Powered By Blogger

lunes, 7 de abril de 2025

Navegando en los clásicos: Luces de bohemia de Ramón Mª del Valle Inclán

Hace un par de semanas cuando me termine en el mismo día Ligero de equipaje de Ian Gibson, buscando su libro sobre la muerte de Federico García Lorca, me encontré de bruces con esta obra de teatro con la que quiero inaugurar la semana y que hace que siga manteniéndome en mi propósito de leerme clásicos, ya no solo de teatro, sino de poesía, novela... Y Luces de bohemia, fue un planazo, porque hacia unos 17 años que no me lo leía, y ahí en el metro fui descubriendo las anotaciones de una joven Natalia que se formaba en teatro e interpretación.


"El Madrid absurdo, brillante y hambriento de Luces de Bohemia se despliega aquí y le invita a recorrer sus calles en compañía del mismísimo Max Estrella.

El poeta loco, ciego y furioso, apura su última noche seguido por su corte de bohemios, Hamletos, y algún que otro cráneo previlegiado. Una butaca de primera fila para descubrir, además de los lugares del esperpento, los cafés cantantes, los estrenos y disputas de los teatros de variedades y las ingeniosas crónicas de la prensa de la época".

Una obra de humor, constante movimiento, pillaje, miseria, esperpentos con Max Estrella como protagonista de una historia peripatética y con Hispano como escudero de una noche que como dice la canción de Dani Martín, puede ser la última de sus vidas.

Un libro lleno de referencias a lo que es ser intelectual y pobre...

Un libro lleno de "chistes" de la época llenos de soeces...

Un libro lleno de esperpentos...


Un libro lleno de sueños o recuerdos de un pasado cada vez más tardío...

Un libro lleno de Madrid, sus calles, callejones y bares...


Una obra de teatro que sino habéis leído, deberíais hacerlo, y sí la habéis leído, volver a hacerlo, teniendo muy presente el contexto de la época, porque hay escenas y palabras para coger aire...

Un beso enorme, feliz semana y espero veros mañana para compartiros como hace una semana todo se paro :) :) :) :) :)

domingo, 6 de abril de 2025

Una patada cruel de un cine muy valiente: Salve María

La segunda peli que os siento como os comenté en el anterior post, fue una sorpresa descubrirla en los Premios Feroz, porque hasta ese día no había oído hablar de Salve María, y eso que trabaja Oriol Pla, que por si sois nuevos o n muevas en este rincón m, sabréis que siento verdadera debilidad por sus trabajos.

Fue complicado buscarla, porque estaba en muy pocas salas de cine por lo que no le pudimos dar al PLAY hasta que la semana de los Goya, la subió Movistar Plus y la patada en la boca del estómago fue tremenda. Se tiende a romantizar la maternidad o que todas las mujeres que son madres desbordan felicidad, y por supuesto nada más lejano a la realidad, porque cada mujer es un mundo y las formas de asimilar la maternidad son diferentes, sino no habéis oído nunca hablar de ¿la depresión post parto?


Mar Coll nos enseña como "María, una joven escritora que acaba de ser madre, se topa con la noticia de un suceso estremecedor: una mujer francesa ha ahogado a sus gemelos de 10 meses en la bañera. María se obsesiona con ello, ¿por qué los mató? A partir de ese momento, la sombra del infanticidio la acechará como una vertiginosa posibilidad".

Si la tuviera que denominar como un género, diría terror, porque es una película que no te ves venir, no te la esperas y según comienza con esos colores oscuros y grises ya te enseña, que no te vas a reír.


LO QUE MÁS ME GUSTÓ DE ELLA:

- Laura Weissmahr, y ese trabajo tan descarnado, bestia e hipnótico en los silencios, en la mirada y en un cuerpo cerrado.

- Un guion que te sorprende y te provoca nausea, pero que yo en el fondo, no me siento capaz de juzgar, porque las cabezas van por otros caminos que muchas veces no podemos controlar.

- Esa Barcelona, cómplice de tantas historias.


- Una cámara que no es indiscreta, sino directa como un puñetazo en toda la cara.

- El que no te ves venir lo que va a suceder después de cinco minutos.

- Los colores, ambientación y vestuario que rodean la historia de esa María que queda perpleja ante la historia de una matricida.

- El sacar a la maternidad de la sacralización, sino mostrar todas su caras.

Una película absolutamente alucinante, que te deja con un sabor increíble, de que siempre pueden haber buenas historias contadas desde el ojo femenino, lo que hace que al ver a otras nos podamos sentir identificadas, tanto para bien como para mal. Verla por todos Los Santos habidos y por haber.

¿Qué tal vuestro fin de semana?

:) :) :) :) :)

Directa al hueso y sin anestesia: Soy Nevenka

En el año 2000, Nevenka Fernández, fue conocida por desgracia por tener que vivir acoso sexual por parte del que era su jefe, el alcalde de Ponferrada. La primera mujer en denunciar acoso sexual en el ámbito político. Y, siendo ella la víctima fue la señalada, la "juzgada" por una sociedad machista. La que se vio obligada a salir de España para rehacer su vida.

Después de 24 años, Icíar Bollaín, decidió llevar a la gran pantalla la historia de esta mujer valiente que puso un punto y parte en la jurisprudencia de este país, haciendo de nuevo de su cine, un reflejo de la sociedad en la que vivimos y la vida de las mujeres que la habitamos.

Una película, Soy Nevenka, que no he podido ver hasta que llegó a Movistar Plus. Y vaya patada en la boca del estómago más fuerte, porque una cosa es sospecharlo y otra diferente es verlo y sentir la angustia de esa mujer que comienza con ilusión un trabajo y en un momento determinado cuando decide que esa relación que ha comenzado no va a seguir adelante se ve abocada a un acoso sexual, laboral y moral atroz, perfectamente reflejado en la actriz Mireia Oriol.

"En el año 2000, Nevenka Fernández, de 24 años, concejala de Hacienda en el Ayuntamiento de Ponferrada, sufre una persecución implacable, tanto sentimental como profesional, por parte del alcalde, un hombre acostumbrado a hacer su voluntad en lo político y en lo personal. Nevenka decide denunciar, aunque sabe que deberá pagar un precio muy alto: su entorno no la apoya, la sociedad de Ponferrada le da la espalda y los medios la someten a un juicio público. Su caso inicia en España el movimiento #metoo mucho antes de que se invente el término. Una historia basada en hechos reales que convierte a su protagonista en una pionera al llevar por primera vez a un político influyente y popular ante los tribunales por acoso sexual y laboral".


LO MEJOR DE LA PELÍCULA:

- No esconde y va de cara lo que sucede y lo que se cuece. Y como todo es mucho más doloroso, cruel y atroz con los silencios cómplices de alrededor. Porque no solo pone el foco en el victimario sino en los que le rodean.

- Un trabajo actoral brutal. Tanto por Mireia como por Urko Olazabal, que consigue dar verdadero miedo y asco ante sus actitudes, comportamientos y palabras. Como punto y aparte la escena donde a Mireia le da un ataque de ansiedad. En casa mi compi y yo, la sufrimos muchísimo.

- Ese ambiente asfixiante que la rodea.

- Esos planos directos a la cara donde ves la angustia y la complicidad.

- Ser fiel a la realidad de aquellos días y meses que rodearon la denuncia de Nevenka.

- Mostrar y dejar al aire el tratamiento de los medios de comunicación, dando espacios al victimario y señalando a la víctima.

Y aquí, me gustaría hacer un alto, porque 24 años después de ese tratamiento en los medios, una cree que las cosas han cambiado pero nada más lejano a la realidad porque seguimos viendo como ya no solo se nos cuestiona en los medios de comunicación sino también en la propia justicia.

La película me agobio porque detrás de esa historia hay una mujer que vivió esa violencia, pero me gusto verla, porque creo que por supuesto contando con la aprobación de la propia Nevenka -que la tuvo- debemos conocer que aunque les pese vivimos en un estado de derecho donde debería prevalecer la libertad de las personas y cuando esta es violentada, que la justicia actúe. 

Gracias Icíar por tener el valor de llevar esta historia a la gran pantalla y sobre todo gracias a Nevenka Fernández, porque con todo lo que padeció y sufrió, venció su sed de justicia y verdad y dejo un precedente único en la jurisprudencia española. 

Verla por favor.

Os veo esta tarde con otra película que no conocía hasta la entrega de los Premios Feroz.





sábado, 5 de abril de 2025

Puff tremendo rollo... Emilia Pérez

 

Eran muchas las opiniones que había leído sobre la peli que os siento a estas horas. Pero creo que la opinión de uno o una propia debe ser la que tome fuerza y no dejarnos llevar.

Emilia Pérez ha estado meses cosechando premios allá por donde ha ido el primero el Festival de Cannes dando a conocer al gran público a Karla Sofía Gascón. Pero la verdad es que aunque me da pudor, creo que es una película muy mala. Haber, tiene buena ambientación, buenos números musicales, un trabajo bueno defendiendo ese guion absurdo y flojo de las actrices, pero es que es una historia floja. Sí, llena de violencia, pero para mí, una historia donde se perpetúan estereotipos de género y hacia la población de México.

Pero ¿De qué va?

"Sobrecualificada e infravalorada, Rita es una abogada de un gran bufete que un día recibe una oferta inesperada: ayudar al temido jefe de un cartel a retirarse de su negocio y desaparecer para siempre convirtiéndose en la mujer que él siempre ha soñado ser".

Una película que en mi opinión, la protagonista es el personaje de Zoe Saldaña y Gascón está bien, correcta, aunque, falta de emoción y sobre actuación.

Emilia Pérez es larga, pero también a ratos, ridícula de la que yo por lo menos esperaba que explotará en algún momento, pero esa explosión no llegaba y solo vemos caminos absurdos para llegar a un final más que previsible.


A mí por lo menos no me gusto nada de nada, pero hay a otros u otras que les ha encantado, y han hecho de ella una de las películas del año. Por lo que yo, solo os invitó a verla, y que tengáis vuestro propio juicio.

Y antes de decir adiós a este post solo decir que la cultura de la cancelación que ha vivido Karla Sofía ha sido deleznable. Tendemos a aupar a aquellos o aquellas que nos gustan, creyendo que son seres inmunes y que no harían o dirían cosas feas, dañinas o como los famosos tweets de la actriz madrileña, nauseabundos. Pero no todo el mundo es un ser de luz, y tiene derecho a tener una opinión aunque ésta sea vomitiva y sobre todo tiene derecho a equivocarse y rectificar.

Creo que la cacería contra ella era por algo más que los tuits, porque sino ¿Habéis escuchado al director de la película hablar? La industria es una hipócrita que utiliza a las personas como juguetes, y cuando éstos no les interesan los tiran a la basura sin importar que son personas. Por lo que no estoy nada de acuerdo con la cancelación que ha vivido, y reitero, aunque sus tuits me parezcan horrendos.

¿Quién está "libre de pecado"? ¿Quién tiene una vida intachable?

Un beso muy fuerte y espero veros mañana en una nueva semana en la que ya por lo menos ya huelo a la Semana Santa.

:) :) :) :) :)

Hasta el 8 de junio Marcel Proust y las artes en el Museo Thyssen de Madrid

 


Si como yo, planeáis quedaros esta Semana Santa en Madrid, este sábado os dejo un planazo, porque desde comienzos de marzo hasta el 8 de junio en el Museo Thyssen de Madrid podemos disfrutar y ver en primera persona la expo: Marcel Proust y las artes.

"El museo presenta una exposición sobre la importancia que el arte tuvo en la obra de uno de los escritores más influyentes del siglo XX, Marcel Proust (Auteuil, 1871 - París, 1922), reconocido tanto en la literatura como en la filosofía y la teoría del arte. Las ideas estéticas que Proust desarrolla en su obra, los ambientes artísticos, monumentales y paisajísticos que le rodearon y que recrea en sus libros, así como los artistas contemporáneos o del pasado que le sirvieron de estímulo son algunos de los aspectos que articulan el recorrido de la muestra. El objetivo es resaltar esa vinculación y la interrelación entre el arte y su figura, su vida y su trabajo. 


Para entender a Proust es importante conocer el París en el que vivió, es decir, la cosmopolita y rica capital de la Tercera República, su gran transformación tras las reformas urbanísticas del barón Hausmann, con la aparición de la electricidad, los coches, los espectáculos, los restaurantes y los cafés. Proust era un fascinado no solo de las artes, sino de esa modernidad tan en auge a fines del siglo XIX. La imagen de lo moderno que crearon los pintores impresionistas a través de su representación de las calles y otros ambientes de París está en la base de la estética proustiana: todo ello marcaría su biografía y también sus escritos.

La exposición hace también hincapié en uno de los temas más sobresalientes en la obra de Proust, el de la creación y consolidación en las últimas décadas del siglo XIX de una nueva y moderna disciplina, la Historia del Arte, en su fascinación por una ciudad como Venecia, a la que viajó dos veces, en su interés por las catedrales y la arquitectura gótica y en la no tan conocida “conexión española” del escritor, a través de las figuras de Mariano Fortuny y Madrazo y Raimundo de Madrazo, incluyendo en las salas algunos trajes y telas diseñados por el primero para mostrar un tema, el de la moda, imprescindible en el autor francés y que la muestra pretende resaltar. 


Las entradas las podéis comprar a través de la página del Museo Thyssen, aunque por experiencia propia en el Thyssen me imagino que baratas no serán, pero si os lo podéis permitir poner arte en vuestras vidas, porque ésta será más abierta y feliz.

¿Espero veros esta tarde con varias pelis?


viernes, 4 de abril de 2025

La serie que todo el mundo comenta: Adolescencia.

La serie que os siento este viernes raro, triste lluvioso y gris, debo admitiros que le di al PLAY porque en cualquier red social que me metía hablaban sobre ella: Adolescencia.

Una serie que podría denominar como magistral, ya no solo en lo actoral -que es bestial-, en la dirección, en el guion -que no te ves venir-, en la intra historia, sino en esos planos secuencia de los que muchos y muchas hablan y que a mí de siempre me han apasionado, porque te hacen sentir parte de la historia en esos momentos.

"El mundo de una familia se pone patas arriba cuando Jamie Miller, de 13 años, es arrestado y acusado de asesinar a una compañera de clase. Los cargos contra su hijo les obliga a enfrentarse a la peor pesadilla de cualquier padre".

Una serie que comienza muy fuerte con una tensión y agresividad que a mi me hizo sentir tensión en el estómago. Y en la que no se juega a descubrir cuál es la verdad, porque nos la muestra desde el primer momento, sino que nos pone delante de un espejo muy incómodo: 

¿Cómo se están criando y educando nuestros y nuestras jóvenes? 

¿Cómo una persona amable y dulce puede llegara  cometer el crimen más atroz? 

¿Cómo nadie se dio cuenta del contenido audio visual que estaba consumiendo el menor?

¿Qué responsabilidad tienen las familias y la sociedad que no está viendo venir un problema tan gordo y macabro?

¿Cómo se puede trabajar con esos menores capaces de matar?

¿Cómo podemos educar en los diferentes espacios donde están esos menores en la no violencia, el respeto, la tolerancia y la empatía?

¿Cómo alejar a los y las más jóvenes de esos discursos de odio que por negar, niegan hasta que la Tierra sea redonda?

¿Cómo proceder?



Una serie absolutamente hipnótica, porque no solo se centra en el hecho del asesinato, sino en el tratamiento del mismo, en el entorno del asesino, las consecuencias que estos padecen por los actos de su hijo y cómo trabajar con ese menor que ya no es que no muestre arrepentimiento sino que además niega lo que ha sido hasta grabado.

La verdad es que os debo admitir que Adolescencia me dejo tocado el ánimo como profesional que trabaja con menores y anodada en lo artístico porque es un trabajo coreográfico increíble.

¿La habéis visto? ¿Qué os ha parecido? Aquí en este post no hago ni la pregunta, darle al PLAY y disfrutar y pensar sobre lo que esta serie nos expone como un bofetón en toda la cara. Como único pega, os diré que no pasa el test Bechdel.

Espero veros dentro de un rato con una película IMPRESIONANTE.



¿Qué películas de estreno llegan a las salas de cine?

 

En el tranquilo mundo del Overworld, Steve vive felizmente junto a su fiel lobo Denis.Allí, puede construir todo lo que desee en pocos minutos. Sin embargo, la amenaza del siniestro Malgosha irrumpe en su vida al secuestrarlos. La misión de rescatarlos recae en cuatro inadaptados transportados inesperadamente a este mundo cúbico.

Unidos por el destino, deben enfrentar peligros como Piglins y Zombies, descubrir sus habilidades únicas y dominar las reglas del Overworld para salvar a Steve, Denis, y encontrar el camino de volver a casa.

Esta reinterpretación de terror sigue a Wendy Darling mientras intenta rescatar a su hermano Michael del siniestro Peter Pan, que se ha convertido en una figura malvada. En su búsqueda, Wendy se encuentra con una versión perturbadora de Campanilla, atrapada en una adicción a la heroína que cree es polvo de hadas.

La clásica historia de Peter Pan se transforma en un oscuro y retorcido relato. La película promete llevar el cuento a un nuevo extremo, explorando los rincones más sombríos del País de Nunca Jamás.


Ángela, una mujer sorda, va a tener un bebé con Héctor, su pareja oyente. El embarazo hace aflorar sus miedos frente la maternidad y sobre cómo podrá comunicarse con su hija. La llegada de la niña genera una crisis en la pareja y lleva a Ángela a afrontar la crianza de su hija en un mundo que no está hecho para ella.


Durante una visita escolar al Centro de Arqueología Experimental (CAREX), un grupo de estudiantes descubre el cadáver de Eva Santos, una joven del pueblo cercano de Atapuerca, en el lugar donde debería haber una réplica de un enterramiento neandertal.

El cuerpo, desnudo y en posición fetal, parece ser parte de un estremecedor crimen ritual que es muy similar a otro que sucedió seis años atrás en la misma zona. La inquietante pregunta surge: ¿habrá regresado el asesino del yacimiento, que consiguió escapar en aquella ocasión?


1307, el Sacro Imperio Romano Germánico está sumido en el caos. A medida que se afloja su dominio sobre Europa, nuevas dinastías como la austriaca de los Habsburgo invaden nuevas tierras, desesperadas por el poder. Suiza, un país antaño pacífico, se ve desbordada y se doblega ante el poderío austriaco. Cuando el cazador local Guillermo Tell ve a un campesino suplicando ayuda tras haber asesinado a un cruel gobernador austriaco, acepta a regañadientes guiarle hasta un lugar seguro. Pero a medida que se encuentra con más camaradas por el camino, Tell se da cuenta de que este acto de violencia es una señal más grande de lo que está por venir con la creciente resistencia suiza. Tell se ve arrastrado a la locura cuando el cruel virrey austriaco Gessler le ordena disparar a una manzana de la cabeza de su hijo por negarse a doblar la rodilla ante la autoridad austriaca. Una vez amenazada la familia de Tell, ya no hay vuelta atrás. Tell no sólo se compromete a unirse a la resistencia, sino que acaba liderando la lucha contra las fuerzas austriacas. Asustado por su propia experiencia en la depravación y la miseria de la guerra durante las Cruzadas, llega a darse cuenta de lo que más importa: su familia y preservar la independencia de su país para las generaciones futuras.

En Suecia, una familia de refugiados enfrenta una profunda crisis cuando su hija menor cae en un coma inexplicable tras la denegación de su solicitud de asilo. La angustia se adueña de la familia mientras luchan por entender la causa del coma y buscan desesperadamente una cura, poniendo a prueba su resistencia y fortaleza en medio de un sistema que les resulta cada vez más indiferente.

Mientras los padres se enfrentan a las barreras burocráticas y a la creciente desesperación, la situación revela la dura realidad de los refugiados que luchan por encontrar un lugar seguro y digno.


Un adinerado soltero de unos 60 años, descubre que su ex novia canadiense dio a luz hace 20 años a un hijo que nunca conoció y que el chico ha muerto. Mientras conoce la historia vital de su hijo fallecido -indirectamente a través de sus allegados y de los datos que va recopilando- Daniel se ve obligado a evaluar las decisiones personales que le han llevado a esta encrucijada.

Remake estadounidense de la película homónima que dirige el mismo cineasta que en la original: el israelí Savi Gabizon.

Sara y Pedro, dos jóvenes traviesos de un barrio obrero de Madrid, disfrutan armando lío y pasando el tiempo juntos. Sin embargo, durante las vacaciones de verano, Sara conoce a nuevos amigos que la sumergen en un mundo completamente diferente: el teatro.

Mientras se van adentrando en esta nueva pasión, empieza a descubrir su talento y a cuestionar su vida junto a Pedro. Mientras su amistad se ve puesta a prueba, Sara se enfrenta a un dilema entre seguir su camino artístico y mantener la conexión con su viejo amigo.


En agosto de 1991, el cineasta Jacinto Molina, conocido artísticamente como Paul Naschy, sufre un infarto. Mientras lo trasladan al quirófano, sus recuerdos desfilan por su mente como si fueran una película. Rememora tanto los buenos como los malos momentos, así como la película “El aullido del diablo”, en la que plasmó sus pasiones y temores. También le vienen a la mente los recuerdos de su infancia, que dejaron una huella profunda en su cine, reflejando claramente su autoría. Al mismo tiempo, como en un sueño, un niño es perseguido por un lobo en el bosque.

¿Cuáles son vuestros planes para este fin de semana?

Yo los míos han cambiado de forma drástica desde el martes, pero todavía no me siento animada para compartirlo. Por lo que mi finde se avecina de mucho sofá y películas. ¿El vuestro?

Espero veros tarde/noche con películas que compartiros :) :) :) :) :)

jueves, 3 de abril de 2025

19 días para ir a los Teatros del Canal a ver, Música para Hitler

En la Sala Roja Concha Velasco de los Teatros del Canal de Madrid, ayer se estreno una obra de Juan Carlos Rubio y Yolanda García sobre la figura de Pau Casals, Música para Hitler.


"Pau Casals se vio forzado a exiliarse en el sur de Francia tras la Guerra Civil Española. Con todos sus recursos y mucho empeño se dedicó a ayudar a miles de compatriotas hacinados en los campos de trabajo cercanos.

En el año 1943, bajo la ocupación nazi, el genio de la música recibió una inquietante invitación para tocar ante el Führer. Casals sabía que negarse a hacerlo podría acarrearle terribles consecuencias. Estos dramáticos hechos son los que han inspirado a los autores a escribir Música para Hitler, un texto emocionante que recrea la personalidad de uno de los mayores artistas del siglo XX".


El pasado finde paseando por el centro de Madrid con mi chico, nos miramos, por la cantidad de gente que había y en muchas ocasiones por la poca empatía y respeto con nuestra ciudad, que parece haber perdido su esencia, para ser una ciudad consumista, sucia en donde todo vale. Pero con el post de hoy, me reconcilió algo de esas emociones, porque si por algo es especial Madrid, es por su cultura, sus teatros, sus cines, sus museos.... En Madrid podemos encontrar una gran variedad de obras donde cada uno o una pueda sentirse identificada, feliz y hasta cuestionada.

Y desde este rincón, valoro enormemente la variedad que podemos disfrutar en los Teatros del Canal.

Yo tenía pensado aprovechar la Semana Santa para hacer turismo cultural por Madrid, y el teatro no iba a ser una excepción, pero mi pie escayolado hasta la rodilla manda, por lo que solo podré estar en casa, viendo pelis o leyendo. Cuando me vea más animada os contaré-

:) :) :) :) :)


martes, 1 de abril de 2025

¿Quién es Paca Sauquillo?

- Abogada.

- Política española.

- Activista como abogada laboralista.

- Defensora de las libertades durante la dictadura Franquista.

- Presidenta de Movimiento por la Paz desde 1984.

- Autora de numerosos libros, artículos y ponencias.

Nunca es tarde si la historia es justa, había oído en ocasiones el nombre de la mujer que os siento este martes, pero no fue hasta que vi la serie de TVE, Las abogadas, cuando decidí buscar e informarme más sobre la figura y trabajo de una mujer titánica. 

¿Sabéis quién es Paca Sauquillo?


"Paca nació en Madrid el 31 de julio de 1943. Fue la hija mayor del matrimonio formado por José Luis Sauquillo y Deseada Pérez del Arco. Tuvo dos hermanos, José Luis, nacido en 1944, y Javier, nacido en 1947, también abogado, y que fue asesinado el 24 de enero de 1977 en la conocida como "Matanza de Atocha". Paquita pudo morir también aquella noche pero, junto a los entonces abogados José María Mohedano y Manuela Carmena, se reunió en otro local.

Estuvo vinculada a movimientos cristianos de base durante el tardofranquismo.​ Desde 1965 trabajó en el grupo del padre Llanos en El Pozo del Tío Raimundo,​ implicándose activamente, ya como abogada laboralista en los movimientos que llevaron a la creación de las primeras asociaciones de vecinos de Madrid, en Entrevías.

Es abogada desde 1966 y ejerció como letrada penalista en numerosos asuntos nacionales, ante las Audiencias Provinciales españolas, además de ejercer en la Audiencia Nacional, y en los Tribunal Supremo y Tribunal Constitucional. Creó uno de los primeros despachos laboralistas de Madrid, conocido como "Despacho de Lista" en 1970 desde donde defendió a sindicalistas de las fábricas de Pegaso, Standard Eléctrica, Marconi, etc., durante esa década. Abogada acusadora en diferentes acciones populares, ejercitadas para la defensa de los derechos fundamentales, defendió a estudiantes, obreros, políticos miembros de sindicatos, ante el Tribunal de Orden Público (TOP).


Con la llegada de la democracia actuó en asuntos civiles y familiares. Publicó el primer libro sobre reclamaciones en la Ley de Divorcio. A partir de 1981 asesoró y defendió a más de 3.000 personas afectadas por el Síndrome Tóxico producido por el aceite de colza, asistiendo a todas las actuaciones judiciales. Esta sentencia ha sentado jurisprudencia sobre delitos contra la salud pública.

A finales de los años sesenta se afilió al sindicato clandestino Acción Sindical de Trabajadores (AST), uno de los grupos que daría origen, en 1969, a la Organización Revolucionaria de los Trabajadores (ORT), que posteriormente asumiría el ideario maoísta, en la que militó durante catorce años. En 1979 fue cabeza de lista de la candidatura conjunta de la ORT y el Partido del Trabajo de España (PTE) (denominada Candidatura de los Trabajadores) a la alcaldía de Madrid,​ sin conseguir obtener acta de concejal.​ Posteriormente se vinculó al PSOE y se integró como independiente en la candidatura de dicho partido en las primeras elecciones a la Asamblea de Madrid en 1983,​ resultando elegida para I legislatura repitiendo escaño en la II​ y en la III legislatura. En 1987 ingresó en el PSOE.

Desde mayo de 2016 Sauquillo preside el Comisionado de la Memoria Histórica del Ayuntamiento de Madrid designada por la alcaldesa Manuela Carmena con el objetivo de asesorar en materia de Memoria Histórica en el ámbito del Ayuntamiento de Madrid.".


Paca es una mujer de una enorme y sólida carrera tanta como abogada como activista, que jamás bajo los brazos aunque estos fueron constantemente amenazados. Una mujer que siempre ha creído en la igualdad y ha trabajado por conseguirla. Una mujer que padeció pero que ha seguido ahí para que todo lo que sucedió durante la dictadura y después no caiga en el olvido, porque sin ésta no hay memoria y sin la memoria no habrá justicia, paz y verdad.

Desde hace unos meses fue elegida Presidenta del PSOE de Madrid, siguiendo siendo fiel a sus ideales y principios, poniendo la cara y recordándonos que las mujeres debemos ocupar puestos de liderazgo y poder, porque tenemos los mismos derechos y deberes que los hombres, y por encima de todo estamos capacitadas para ello.

Por lo que no hago ni la pregunta, buscar información sobre esta mujer y nombrarla mucho. No me quiero olvidar que la gran mayoría e la información de este post la he sacado de páginas como: el periódico El País, Wikipedia o Movimiento por la paz.

Aprovecho este post, para recomendaros ver la serie de Las abogadas, donde pude conocer algo más de cerca el trabajo de la señora Sauquillo.



Espero veros mañana con un estreno de teatro :) :) :) :) :)