Powered By Blogger

miércoles, 7 de mayo de 2025

Un drama desde la comedia: Florida project


En la reciente edición de los Oscar hubo una gran vencedora, Anora y un nombre propio masculino: Sean Baker, guionista, director y productor de la cinta.

Desde esa noche, leía el nombre de su ópera prima, Florida project. Una película de la que solo oía y leía bondades, así que hace unas semanas en Filmin, en un domingo de esos de limpiezas y preparar comidas para la semana la vimos y le dimos al PLAY.

Y vaya espectáculo de película, de trama, de tono utilizado, de actuaciones, de localizaciones Florida project, es de esas películas que merece la pena ver porque cuenta historias humanas desde los ojos más nobles e inexpertos que pueden haber, los de un niño o niña.


"Moonee es una niña que sueña con ir a Disney World. Claro que lo más cerca que ha estado del emblemático país de los sueños es en un motel de las afueras de Orlando (Florida), llamado Magic Castle Motel. Allí vive con su joven madre Halley, una mujer soltera y a la deriva que se busca la vida siempre al borde de la legalidad. Moonee se pasa el día jugando con su amiga Jancey en este escenario donde el alcohol, las drogas y la prostitución son el telón de fondo. Lo más parecido que Moonee tiene a un padre es Bobby, el gerente del motel, un hombre cauto y diligente que es un auténtico ángel guardián. Sin duda este promete ser un verano inolvidable para Moonee".

LO MEJOR DE LA PELÍCULA:

- El tono utilizado, desde el humor y la comedia para hablar de la exclusión, la pobreza y el olvido en el que viven esas personas que viven en ese motel.

- Las actuaciones, dando destellos de lo que realmente hay detrás de esos infantiles que ven la vida a su alrededor. 


- La
ambientación y dirección artística, porque detrás de ese rosa hay colores muy tristes y oscuros.

- El valor de un cine independiente que muestra la sociedad real en la que vivimos. Y además tener el valor de ambientarlo en la ciudad de los sueños, donde solo algunos y algunas los cumplen.

- Los colores estridentes y brillantes en contraste con las historias.

- El estilo directo, sin tiritas y a ratos pareciendo que estamos siendo espectadores y espectadoras de un documental.


- William Dafoe y ese trabajo desde la tranquilidad y la firmeza de tener sustento en el que apoyar a ese gerente.

- Verlo todo a través de los ojos de los más pequeños y pequeñas, lo que le da verdad y mucho valor.

No se si la habéis visto, pero de no ser así, buscarla y darle al PLAY, y ya de paso ver Anora, que es igual de buena y reivindicativa.

Un beso muy fuerte y espero veros esta tarde/noche con otra película que compartiros.

:) :) :) :) :)

martes, 6 de mayo de 2025

¿Quién fue Lee Miller?

- Fotógrafa estadounidense.

- Foto periodista.

- En los años 20 fue una exitosa modelo en Nueva York.

- En la II Guerra Mundial trabajó como foto periodista para Vogue.

Hace unas semanas os compartí la película sobre la mujer que este martes quiero sentar con calma y dedicación para comentaros quién fue porque fue tan importante ¿Os acordáis? ¿Quién fue Lee Miller?

Lee Miller poso para una fotografía en la bañera mientras se lavaba el sudor y la suciedad de semanas de guerra. No se trataba de cualquier baño, sino del santuario personal del dictador nazi Adolf Hitler, que se suicidó ese mismo día en Berlín. 

Fue una musa, una artista activa y fotógrafa innovadora. Así es como Elizabeth Lee Miller rompió moldes delante y detrás de la lente, desde las páginas de Vogue hasta los campos de batalla en Europa.

Pero me voy más para adelante de la historia de esta mujer...

Miller nació en 1907 en Nueva York, en el seno de una familia acomodada. Sus primeros años de vida fueron muy traumáticos, desde luchas en la escuela hasta una agresión sexual cuando era una niña y que le marcó de por vida. Sus relaciones familiares fueron tensas, su padre Theodore, era fotógrafo aficionado y la utilizó como modelo de desnudos durante toda su infancia y adolescencia.

A los 18 años se mudó a Nueva York para dedicarse al arte, la actuación y ser modelo. No se sabe si fue por suerte, pero tuvo su gran oportunidad cuando la rescató a punto de atropellarla el editor de Vogue, Condé Nast.

En 1929, la carrera de Miller dio un giro cuando su fotografía apareció junto al texto que pasaba en un anuncio de tampones. Era la primera mujer reconocible que pasaba un anuncio de productos menstruales, un escándalo que casi acabó con su carrera como modelo convencional. Se dedicó a hacer trabajo entre bambalinas para Vogue y en 1929 se marchó a Europa para un proyecto de investigación.

Y fue allí, donde decidió, hacerse fotógrafa.

En Europa decidió convertirse en aprendiz de uno de los artistas más conocidos de Francia, el fotógrafo surrealista Man Ray. Aunque, también colaboró con otros artistas como Picasso o Cocteau, utilizando técnicas fotográficas innovadoras como la solarización. A principios de 1930 regresaría a Nueva York, estableciendo su propio estudio de fotografía, comenzando a exhibir su trabajo. Después de un breve matrimonio, conoció al fotógrafo Roland Penrose, a quien siguió a Inglaterra y con quien se casó. Mientras vivía con él en Londres, estalló la II Guerra Mundial y Miller asumió un nuevo trabajo: corresponsal de guerra para Vogue.

Miller no apartó tanto la lente como el ojo de una mujer a su trabajo, en contra de los deseos de los funcionarios estadounidenses que requerían a una mujer en el frente. 

Al finalizar la guerra, Miller se quedo en Europa para fotografiar las secuelas de la guerra, produciendo imágenes memorables del efecto de la guerra en las mujeres y los niños y niñas, a medida que perfeccionaba sus técnicas. Pero el estrés post traumático, la maternidad y el fin de la emoción de la fotografía de guerra la pasaron factura, sufriendo episodios de enfermedad mental y desarrollando problemas con el alcohol.


Aunque se mantuvo ocupada después de la guerra, convirtiéndose en cocinera gourmet, fotografiando a su amigo Picasso y permaneciendo activa en el mundo del arte. Murió de cáncer de pulmón a los 70 años.

Hoy en día, gracias a la defensa de su hijo, que conservó decenas de miles de sus fotografías y escribió su primera biografía, el legado de Miller sigue influyendo en el mundo de la moda, la fotografía y el arte.


Recordar Lee Miller. 

Un beso muy fuerte rinconeros y rinconeras, espero veros mañana o a la vuelta del trabajo, depende…



lunes, 5 de mayo de 2025

Enredos y buenas letras: Niebla de Miguel de Unamuno

Cuando terminé la Saga del señorito Potter, estuve dando vueltas y vueltas por las estanterías de mi casa y diciéndome en alto ¿Ahora qué? Mirando con David uno de los estantes del salón, me encontré de cara con la pequeña y corta novela que os siento este nuevo lunes, Niebla de Miguel de Unamuno. Miré a David y me pregunté ¿Por qué no?

"Augusto Pérez, soñador incierto, «paseante de la vida», es una figura envuelta en la niebla de la inconsciencia, en el sueño de dormir. Augusto Pérez, cuya débil personalidad deambula entre el sueño y la niebla, sólo tiene un pesar: la soledad; una soledad que espera desaparezca al conocer a Eugenia, bella pianista de la que se enamora. El amor, el dolor y la desilusión lo irán despertando a la vida, y trazarán un itinerario que culmina en el célebre encuentro con el autor, en donde Unamuno, incorporándose en el texto como un personaje más, transgrede las leyes de consistencia narrativa. Publicada en 1914, Niebla es posiblemente la novela–o nivola, según la terminología unamuniana–más destacada de Unamuno; con ella comenzó a afianzar su concepción de la novela como una aproximación filosófica a la realidad. Armando Zubizarreta nos da todas las claves para una lectura tan amena como interesante".

Una novela que valga la redundancia, tiene mucha niebla, tanto mental, como social y poética. Contamos con Augusto, un señor de edad que había tenido mucha niebla delante de los ojos, y que parece volver a nacer cuando conoce a Eugenia y la niebla se disipa. Vamos un amor seudo romántico que nos muestra muchas caras:

- Pillaje.

- Romanticismo.

- Atracción.

- Status social.

- Buenas y bonitas palabras.

Una literatura nada compleja llena de palabras cultas y que al fin de al cabo habla de las personas y la humanidad, de sentimientos, de emociones, de envidias, de rencor...

Ha sido toda una sorpresa leérmelo y no creo que sea la última vez que lea a Unamuno, porque pon un clásico en tu vida y sabrás de donde venimos.

Un beso muy fuerte rinconeros y rinconeras, espero veros mañana con mucho más.

:) :) :) :) :)




domingo, 4 de mayo de 2025

Rotunda, soberbia y Casas: Muy lejos

 

Hace cuatro años después de años de carrera y papeles francamente increíbles, Mario Casas se alzó con el Goya al mejor actor protagonista por la película No matarás. Y ahí en ese discurso, emotivo se acordó de un hombre, Gerard Oms, al que le agradecía trabajar con él sus personajes.

Cuatro años después de este momentazo en el que yo debo reconocer que me emocioné, ha llegado a las salas de cine, la ópera prima de Gerard Oms, un viaje de un hombre -Mario Casas- a su realización y búsqueda personal, de forma inesperada, pero real y veraz.


Una película que nos cuenta como Sergio viaja a Utrecht con su familia para asistir a un partido de fútbol. Antes de coger el vuelo de regreso a Barcelona, sufre un ataque de ansiedad y decide quedarse en Holanda. Incapaz de dar una explicación coherente a los suyos, corta el contacto con su pasado. A partir de ese momento, tendrá que sobrevivir sin apenas dinero y sin hablar el idioma local.

Una película absolutamente absorbente, en:

- la historia.

- En el centro de lo que cuenta y cómo.

- En el entorno racista y gris.

- En el trasfondo de la crisis del 2008.

- En un guion tranquilo, pausado en el que parece que no se avanza, pero a cada minuto Mario te deja ver y sentir con él.

- En Mario Casas, regalándonos un personaje de esos que recordaremos. Por su crudeza, realidad, por quedarse en cueros en lo emocional para demostrarnos las vulnerabilidades y dolores de ese forofo del Espanyol.

- En las lágrimas.


- En la conversación del personaje de Mario Casas con Raúl Prieto. Creo que nunca me había emocionado tanto una conversación tan aparentemente simple.

Como dice la crítica de cine de La Cadena Ser, Pepa Blanes, Muy lejos es "un drama que bebe de la mejor tradición de cine europeo para retratar la inmigración, la búsqueda de la identidad y la sanación de uno mismo con su entorno".


Sino sabéis que película ir a ver, recordar Muy lejos.

Y desde este rincón lanzar un mensaje a una mujer que cuando salíamos del cine la oí un comentario muy desagradable sobre lo cansada que estaba de la normalización de la homosexualidad en el cine. Lo cansado es la gentuza como tú.

Un beso muy fuerte y solo proponeros que si vais a ver alguna de las dos películas que os he recomendado este sábado, me contéis que os ha parecido. Como sabéis hay tres vías:

- Comentarios al final del post.

- En el correo electrónico: detounpoquiti@hotmail.es

- A través de la Fnpage: Desde un rincón de mi habitación.

Un beso muy muy fuerte rinconeros y rinconeras, os espero mañana con mucho más.

:) :) :) :) :)



sábado, 3 de mayo de 2025

Luminosa, sensorial y real: Sorda

Este sábado os adelanto que vamos a tener sentadas por aquí, dos películas españolas que he podido ver en el cine las últimas semanas. Dos películas que se presentaron en el Festival de Málaga, que cosecharon premios y que han llegado a la cartelera para regalarnos buenas historias, tranquilas y que sobre todo nos pongan en el lugar de los y las protagonistas.

La primera, Sorda. Una película inclusiva, llena de luz, de amor y miedos. Pero sobre todo, llena de realidad. La realidad que viven las personas sordas en general, y las mujeres en particular, viviendo situaciones muy violentas en las cuáles no se tiene en cuenta sus circunstancias, obviando que quien por ejemplo, está dando a luz, es una mujer sorda.

Una película que nos habla de Ángela, una mujer sorda, va a tener un bebé con Héctor, su pareja oyente. El embarazo hace aflorar sus miedos frente la maternidad y sobre cómo podrá comunicarse con su hija. La llegada de la niña genera una crisis en la pareja y lleva a Ángela a afrontar la crianza de su hija en un mundo que no está hecho para ella. Largometraje basado en el corto de 2021 del mismo nombre.

UNA PELÍCULA MAGNÍFICA:

- Magnífica en las interpretaciones de Álvaro Cervantes y Miriam Garlo, regalando personajes reales, llenos de autenticidad y verdad. De esos que se agradecen ver.

- Magnífica en la inclusión, porque es la primera película española con subtítulos, pudiendo ir a verla personas sodas y oyentes, sin distinciones ni barreras.

- Magnífica en el guion, real y veraz. A ratos lo pasas francamente mal, de constatar las barreras que se encuentran las personas sordas en general, y las mujeres en particular. Debo admitiros que lloré muchísimo en el parto. Primero porque recordaba los nervios de los días de mi amiga Lorena para dar a luz a su bebé. Y si para ella fue intenso y brutal, no me imaginó para una mujer que no oye y no se está teniendo en cuenta esa circunstancia.

- Magnífica en la ambientación y colores elegidos para acompañar cada plano.

- Magnífica en la fotografía, siendo una protagonista más, con planos bellos y a ratos dolorosos.

- Magnífica en el ese final. y ahí lo dejo.

Una película que te hace empatizar y conocer una realidad que las personas oyentes desconocemos.

Por eso desde este rincón, agradecer un cine así. Y por supuesto si no tenéis plan este fin de semana que en Madrid, podemos disfrutar de un puente de esos de coger aire y respirar para ir al cine y disfrutarla.

Os espero entrada la madrugada con otra película española, donde Mario Casas está que se sale de la pantalla.


Hasta comienzos de agosto en CaixaForum Madrid: Los mundos de Alicia

Casi 160 años después de que Lewis Carroll escribiera Alicia en el país de las maravillas, esta historia y su rubia protagonista se han convertido en parte del imaginario colectivo de muchas generaciones de personas.

En CaixaForum Madrid hasta el 3 de agosto podemos ver la 1ª exposición que ofrece una amplia visión sobre el impacto de los libros protagonizados por Alicia, que cabe recordar que fue escrito en 1985, que ha terminado siendo un fenómeno cultural , que a día de hoy ha sido traducido a más de 170 lenguas.


El alcance de su influencia ha atravesado a generaciones de artistas y disciplinas de la moda, el teatro, el cine, la fotografía o la ciencia.
La exposición ofrece diferentes respuestas a por qué un personaje victoriano resulta tan significativo, la cultura que propició su cultura y cómo los temas y las ideas que en ella se plantean continúan siendo relevantes. La muestra incorpora una dimensión lúdica y un espacio de reflexión, facilitando un diálogo entre el mundo de Alicia y el nuestro. Un recorrido dividido en cinca secciones:


- La invención de Alicia.

- A través de la pantalla.

- Alicia, puerta a otros mundos.

- Alicia en escena.

- Convertirse en Alicia.


Cinco secciones que seguirán el viaje de la heroína de muchas generaciones de personas en todo el mundo.

Yo tuve la oportunidad de verla ayer con unas amigas y la verdad es que dejó bastante fría. Primero por que había mucha gente y segundo, porque me esperaba algo más. Pero creo que volveré a ir con más calma y un día que no haya tanta gente haber si me entero de más cosillas. 

Un beso muy gordo, espero veros mañana  :) :) :) :) :)


viernes, 2 de mayo de 2025

Hasta el 11 de mayo en la Fundación Mapfre: 1924, otros surrealismos

Con el centenario (1924) de la publicación por André Breton del “Primer manifiesto del surrealismo” como punto de partida, la exposición propone una triple exploración: la fortuna crítica del Manifiesto en España, la repercusión en nuestro país del movimiento en su conjunto y el papel real que las mujeres (con la figura de Gala Dalí en el centro) desempeñaron en el grupo.


Desde este planteamiento, la muestra va más allá de los artistas españoles que fueron protagonistas internacionales del movimiento, como Dalí, Buñuel o Miró, para acercarse a los numerosos seguidores que tuvo en España, en general menos conocidos por diversos motivos y que en muchos casos, además, no se atuvieron al canon surrealista que Breton dictaba desde París sino que generaron sus propias lecturas. La recuperación de estos discursos alternativos y esos nombres olvidados de artistas “surrealizantes” de España y de América Latina es una de las líneas centrales de la exposición, con el mencionado énfasis en las grandes olvidadas del movimiento: las mujeres, españolas e internacionales (Maruja Mallo, Remedios Varo, Grete Stern…), que aparecían como un todo sin nombre en el Manifiesto de Breton.


Pasados cien años, 1924. Otros surrealismos nos lleva a pensar qué queda, en un mundo tan plural y complejo como el de hoy, de un movimiento que nos descubrió e incorporó a nuestro bagaje intelectual y emocional aspectos de la realidad hasta entonces desconocidos o ignorados, como el sueño, la androginia, los paraísos perdidos…

Un expo, que podéis ir a ver a la Fundación Mapfre hasta el próximo 11 de mayo, y que yo tuve la oportunidad de ver el sábado pasado entre un Madrid atascado y cortado por conciertos y la maratón. Y mereció la pena encerrarse en la Fundación con los cascos e ir descubriendo y viendo obras que forman parte de la historia del arte y donde a través de ellas vamos viendo como está la sociedad y el mundo en el que vivíamos. 

Caso a parte la impresión de tener un Frida Kahlo enfrente!!! Las entradas nos costaron 5€ con audioguía gratuita que te descargabas con un código QR, así que si estáis en Madrid esta expo es una buena opción :P

Un beso muy fuerte rinconeros y rinconeras y os veo esta tarde con otra expo que pude ver ayer con unas amigas en el centro de Madrid.
:) :) :) :) :)




jueves, 1 de mayo de 2025

Cuatro último días para ir al Teatro Maravillas de Madrid a ver Fitzroy.

En este Día del Trabajador, solo quiero reivindicar el derecho al trabajo, digno, decente y bien retribuido. Un día que no debemos dejar de reivindicar, porque hasta conseguir unas condiciones mínimas, muchos y muchas antes de nosotras han debido luchar. 

Por lo que fuimos, somos.

Por lo que somos, seremos.

Casi no llegó a poder compartiros la obra de la que solo quedan cuatro días para ver en el Teatro Maravillas: Fitzroy: comedia con cuatro mujeres al límite.

"Cuatro escaladoras están a mitad del ascenso del Fitzroy, una montaña situada en el campo de hielo de la Patagonia Sur, entre Argentina y Chile, una de las rutas de escalada más complicadas del mundo y nunca alcanzada por una cordada femenina. El mal tiempo las ha obligado a detenerse y, mientras esperan que las condiciones mejoren, resguardadas en un saliente de la roca, surgen problemas inesperados que las hacen dudar entre continuar el ascenso o rendirse. Continuar significaría asumir riesgos que no habían previsto y que pueden poner en peligro sus vidas; rendirse sería renunciar a la posibilidad de alcanzar un logro que tal vez nunca puedan repetir".


Parece que la escalada es cosa de hombres y nada más lejano de la realidad, porque las mujeres hemos escalado, escalamos y escalaremos siempre. Yo no, porque los deportes y aventuras de riesgo no son lo mío, pero éstos no son solo cosas de hombres, y me alegro que el teatro lo muestre. 

Además estos días son para muchos y muchas festivos, por lo que ir la teatro, creo que es un planazo.

Un beso muy fuerte y espero veros esta tarde con una mujer increíble que compartiros :P

miércoles, 30 de abril de 2025

Me costó pero la terminé: White Lotus

La primera serie que os siento este miércoles previo a que en Madrid tengamos la suerte de poder disfrutar de unos días festivos, me costó verla más de lo esperado. Pero quizás -buscando alguna excusa- la hora elegida después de acabar cansada de todo el día, no era la mejor. Por lo que aproveche mi "pata chula" para dedicarle tiempo a la tercera entrega de White Lotus. Una serie que tiene como centro:

- un hotel de lujo, 

- cada temporada en una localización. en donde la muerte es funesta protagonista.

Una tercera temporada que nos traslada a la paradisíaca, Tailandia. En donde nada es lo que se aparenta y la muerte rondará a cada uno de los personajes.


"Una sátira social que sigue las andanzas de diferentes empleados y huéspedes de un exclusivo resort (situado esta vez en Tailandia) a lo largo de una semana de lo más transformativa".

UNA SERIE QUE...

- Sabe jugar a la perfección a la sorpresa.

- Sabe jugar a la perfección de enseñarnos a los personajes, porque cuando teníamos una opinión, saben darle la vuelta y dejarnos descolocadas.

- Sabe jugar a la perfección con  las imágenes neutras de playas, olas y música tenue.

- Sabe jugar a la perfección de enseñar solo lo que le apetece del guion.

- Sabe jugar a la perfección en mostrarnos pequeñas pinceladas psicológicas de los personajes que transitan por sus episodios.


Y quizá, en mi opinión, peca de saber jugar a la perfección tanto que se enquista en tramas, va demasiado lenta y a ratos se me hizo cansina. Y eso que los personajes de esta temporada son bastante sorprendentes, pero eso de que siempre le persiga la muerte, en esta temporada como la obra de García Márquez, anunciada, se hace muy pesado, porque solo quieres saber quién o quiénes la palmarán:

- La familia petarda.

- La pareja que él es un completo idiota.

- La amigas que se tiran puñales como guantazos.

- Los empleados o empleadas del hotel.


Lo que es innegable de esta serie, es que sabe jugar, captar y sorprender, aunque creo que un final épico no le vendría nada mal.

¿La habéis visto? ¿Qué os ha parecido la tercera? ¿Os la recomendaría? Sí, eso en versión original, por favor.

Espero veros esta tarde/noche con una serie inglesa de esas que gustan...


Más de 10 años después de la batalla que marcó al mundo mágico vuelve... Harry Potter y el legado maldito

Como os comenté en el post de Harry Potter y las reliquias de la muerte sentí una mezcla de emociones al límite: felicidad, nervios, sorpresa y sobre todo tristeza, porque después de 15 meses me había terminado la Saga y me preguntaba, ¿Ahora qué?

Gracias a mi chico, descubrí el libro que quiero compartiros a estas horas, que nos traslada a más de 17 años después de aquella batalla en Howgarts donde la magia buena gano: Harry Potter y el legado maldito.

Una obra de teatro, sí obra de teatro, donde recuperar a esos personajes que forman parte de la vida de muchos y muchas, entre las que por supuesto, me incluyo.


"Ser Harry Potter nunca ha sido tarea fácil, menos aún desde que se ha convertido en un atareadísimo empleado del Ministerio de Magia, un hombre casado y padre de tres hijos. Y si Harry planta cara a un pasado que se resiste a quedar atrás, su hijo menor, Albus Severus, ha de luchar contra el peso de una herencia familiar de la que él nunca ha querido saber nada. Cuando el destino conecte el pasado con el presente, padre e hijo deberán afrontar una verdad muy incómoda: a veces, la oscuridad surge de los lugares más insospechados. Desde que el primer libro apareciera en librerías en 1997 —en 1999 en castellano—, la saga de Harry Potter se ha traducido a setenta y nueve idiomas en doscientos países y ha sumado más de cuatrocientos cincuenta millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, de los cuales más de trece millones en castellano. Un fenómeno que ha aficionado a la lectura a millones de jóvenes de todas las culturas".

Una obra de teatro muy fácil de leer, y donde como magia caída del cielo, vamos descubriendo que ha sido de la vida de todos aquellos niños y niñas que lucharon contra la magia oscura, pero es que muchas veces, por mucho que lo queramos la maldad existe, y siempre encuentra caminos y grietas por donde meterse, da igual que sea un edificio o o una relación entre padre e hijo.


LO MEJOR DE ESTE LEGADO MALDITO:

- El conocer y saber que ha sido de la vida de Potter, Granger, Weasley, Malfoy, entre otros muchos.

- ¿Cómo se puede vivir con la sombra encima de tu cabeza de que tu padre sea "el elegido", el que salvó a todo el mundo mágico?

- ¿Cómo se sobrevive a una vida como la de Harry, llena de muertes y soledad?

¿Quiénes son los profesores y profesoras de Hogwarts?

- ¿El qué no pude ser nombrado fue destruido del todo?

- La amistad llega de caminos o apellidos que nunca podrías imaginar, pero es que la amistad es como el amor, cuando la encuentras no puedes huir.

- El amor, la amistad y la familia son barreras muy difíciles de romper.

- Flipando y loca de alegría cuando leí quién es Hermione y a qué se dedica.

Y yo me preguntó ¿Por qué no una película de este legado maldito? Porque sería increíble volver a ver a esos personajes fuera de los libros.

Si os gusta la Saga como a mí, sabréis que Max va a llevar a su plataforma una serie con todos los libros de Harry Potter, ya está cerrando el casting y según me han contado tendrá como unos 10 años de duración, así que rinconeros y rinconeras, al mundo mágico le queda aún muchas vidas.

Sí lo leéis contarme que os ha parecido ¿Vale? Un beso enorme y espero veros todos y todas dentro de unas horas.

:) :) :) :) :) 



martes, 29 de abril de 2025

Y vosotros y vosotras ¿Dónde os pillo el apagón?

Buenos días rinconeros y rinconeras. Por un momento ayer viendo lo que estábamos viviendo pensé que no volvería a sentarme por aquí, porque hubo algún momento queme paso por la cabeza que la luz tardaría más en volver, o que volvería con problemas. Pero nada, un día después del gran apagón, aquí estoy, habiendo dormido del tirón sin pastillas y dando gracias de que todas las personas que quiero están bien. 

Cómo os pongo en el título del post de hoy, y a vosotros y vosotras ¿Dónde os pillo el apagón?

Yo ayer me desperté con ganas de salir a andar, porque me recomendó el fisio salir a andar para que el pie izquierdo vuelva a su ser, por lo que me levanté no muy pronto y después de desayunar, asearme y vestirme me fui a dar el que yo esperaba que fuera un gran paseo bajo el solecito que ayer nos regaló Madrid.

A las 12:20 estaba hablando con mi padre mientras iba por la calle donde vivía. Cuando colgué con mi padre, vi que los semáforos no funcionaban pero como el Spotify seguía funcionando y alguna vez en mi barrio se han apagado no le di más importancia. Aunque también me pareció raro, que la aplicación de los pasos que llevó en el móvil no funcionaba, pero yo como si nada, a andar. 

Mi primer y estúpido gran dilema llegó cuando al llegar al final de mi calle pensé, voy a tirar hacia el Carrefour y andar por San Blas que hay menos gente y más sombras, por lo que por ahí andando entre basura no me di cuenta de nada. También es que por las calles donde iba, no había negocios, pero al llegar a una calle vi varias personas fuera de una farmacia y ésta estaba oscura, por lo que paré la música y escuche a una chica decir que no iban los móviles.

Y ahí al mirar vi que no tenía internet y que la música no me volvía, salvo las canciones que tengo como favoritas. Yo no se ni como, conseguí hablar con mi chico y éste me comentó lo que estaba pasando. Se había ido la luz a nivel nacional, se había cerrado el metro y no se sabía cuando iba a tardar en volver la luz. Y me dijo las siguientes palabras: Natalia vuelve a casa ya.

Al principio me puse bastante nerviosa porque estaba lejos de casa, mi madre sola, que tiene discapacidad y me había dicho cuando salía por la puerta que iba a bajar a la calle a andar, por lo que pensé: Coño el ascensor....

Creo que no he andado tan deprisa en mi vida, porque tarde menos de 20 minutos desde donde estaba a la puerta de mi casa, todo esto algo coja y viendo la cara de las personas bastante desencajadas.

Por suerte mi madre había bajado a la calle, pero nuestro ascensor está previsto para situaciones en las que se vayan la luz, por lo que había podido bajar sin problema. Otra cosa fue ya por la tarde, que dado que llevábamos mucho tiempo sin luz, ha dejado de funcionar.

La última vez que conseguí hablar con mi chico desde el baño de mi casa que parecía que había algo de cobertura, me dijo: estate tranquila, tenemos dos linternas, la luz que se enciende en la oscuridad, alguna vela y yo voy a tratar de no llegar muy tarde porque voy a salir antes.

Y si os debo ser sincera lo único que me preocupaba era la incertidumbre de no saber nada de la gente que quiero y pensar en mis compañeras del trabajo ¿Qué se iban a encontrar al llegar al trabajo? o ¿Iban a poder llegar?

La verdad es que debo admitiros que eso de estar sin móvil o sin luz, a mi no me afectó demasiado, porque siempre me entretengo con un papel y un boli o un buen libro. Y Para siempre es mucho tiempo de Carolina Iglesias fue mi gran compañera, porque estuve toda la tarde con él en las manos. A eso de las 17 horas escuché la puerta de casa y era David, que había salido antes y se había vuelto a casa andando, me imagino que como muchos y muchas de vosotras. La calma que sentí al oír su voz es algo a lo que no le puedo poner palabras.

Como os he comentado este mes de abril estoy de baja por un esguince en el pie, por lo que ayer tenía rehabilitación, y al ser baja laboral, me puse bastante nerviosa de no ir, así que mi chico me acerco y vimos que la mutua estaba cerrada. Sí, me lo imaginaba, pero no quería tener problemas y cerciorarme que no hacia la rehabilitación porque ellos no estaban no, por no ir yo. Todavía a estas horas, no he conseguido contactar con ellos, pero bueno yo como precavida que soy, quise comprobar y no buscarme problemas.

Mi gran sorpresa llegó cuando estábamos en casa y escuche a mi chico trastear en la cocina, pero como yo estaba leyendo, tampoco le di importancia. Hasta que al rato me vino que había hecho una RADIO. Sí, como lo leéis, con una placa de un altavoz y una batería había construido en la cocina de casa, una RADIO. Mi cara fue un poema, pero en el fondo pensé que tengo mucha suerte de tener una hombre como él a mí lado, que siempre me da paz y calma, porque a medida que llegaba la noche me ponía nerviosa porque la oscuridad me da miedo. Llevo 41 años lidiando con ese miedo irracional, algunas veces lo llevo mejor y otras me tiro meses teniendo que encender una luz para poder dormir.

Así que con nuestra radio, los dos focos que tenemos y cenando unos sandwich en la cocina, comenzó nuestra noche. Con mucha felicidad cuando a eso de las 22:15 hrs volvió la luz y yo respiré porque la medicación de mi madre que debe estar en fresco no iba a correr peligro.

Mi noche ha sido calmada, no me tome la pastilla de dormir y he dormido toda la noche hasta las 08:00 de la mañana que mi cuerpo era como si necesitará leer información. 

Y aquí me encuentro con vosotros y vosotras, sabiendo que toda mi gente está bien, consiguió llegar a casa sin problemas y con la necesidad de contar como viví ayer yo toda esta situación surrealista, en la que saco varias cosas:

- Las personas ante las situaciones más estresantes nos venimos arriba.

- Por favor que nunca os falten linternas, velas y una buena radio a pilas en casa.

Y sobre todo, dar gracias a mi chico, por ser mi bastón, mi compañero de viaje y vida, y el amor que nunca soñé pero me encontré, te quiero David.

Os veo esta tarde, volviendo a la normalidad de este rincón con uno de los últimos libros que han pasado por mis manos :) :) :) :) :)

viernes, 25 de abril de 2025

Desconcertante con el gran binomio entre Casas y Castillo: Escape

La película que os quiero compartir este viernes, David y yo teníamos muchas ganas de verla, pero, entre las pocas salas en las que se estrenó y los horarios que no casaban con los nuestros del trabajo... hemos tenido que esperar un poco para ver Escape, la película española dirigida por Rodrigo Cortés, protagonizada por Mario Casas y Anna Castillo y producida por Martin Scorsese.

"N. es un hombre estropeado, algo no va bien en su interior. N. no quiere tomar una sola decisión más, sólo apearse del mundo. Dejar de tener opciones. El psicólogo a quien visita no sabe cómo abordarlo, tampoco su hermana, que intenta apoyarlo sin frutos. N. sólo quiere vivir en la cárcel, y hará cuanto sea necesario para conseguirlo. ¿Lograrán sus allegados que desista de cometer delitos cada vez más graves? ¿Hasta dónde será capaz de llegar el juez para no concederle su propósito?".

Como os decía en el título del post, una película tremendamente desconcertante por la actitud de Mario Casas que como va siendo costumbre se marca un trabajo de esos para recordar, y en donde poco a poco vemos como ese hombre sin nombre porque es así. ¿Por qué qué llevaría a un hombre querer estar en la cárcel?


LO MEJOR DE LA PELÍCULA:

- El no ver venir que está pasando y el porque de la actitud de un N que parece quererse hacer daño a cada momento.

- Ese descontrol que la rodea.

- El trabajo actoral, no solo de Mario Casas y Anna Castillo, porque jolines con el maestro Sacristán, es para echarlo de comer aparte.

- Contar lo justo y necesario.

- Que se nos deje ver poco a poco algún porqué aunque sin profundizar.

¿La habéis visto? Al principio no la iba cogiendo, pero es que el descontrol es la base de la buena química de la película.  Así que si tenéis Movistar Plus, buscarla y darle al PLAY y por lo menos juzgar vosotros y vosotras mismas.

Espero veros este fin de semana con mucho más.

¿Cuáles son últimos estrenos de cine del mes de abril?

 

Basada en el relato de George R. R. Martin, la historia sigue a una reina llamada Amara Okereke, quien, desgarrada por la falta de amor y felicidad en su vida, decide emprender una misión desesperada para encontrar la clave de su redención. Convencida de que solo un poder sobrenatural puede otorgarle la felicidad que tanto anhela, la reina envía a la bruja Gray Alys (interpretada por Milla Jovovich), una poderosa hechicera, a las Tierras Perdidas. Este misterioso lugar es conocido por su magia oscura y sus peligrosas criaturas, y allí se cree que existe un poder capaz de transformar a una persona en un hombre lobo, una habilidad que la reina desea para cambiar su destino.

A lo largo de su viaje, Gray Alys se encuentra acompañada por Boyce (Dave Bautista), un cazador enigmático y taciturno que se convierte en su protector y aliado. Juntos se enfrentan a un mundo inquietante y lleno de criaturas monstruosas y despiadadas que amenazan con destruirlos. Mientras avanzan, la tensión crece y el peligro se intensifica, ya que las Tierras Perdidas son conocidas por ser impredecibles, y las fuerzas oscuras que habitan en ellas no tienen piedad.

Sin embargo, lo que Gray Alys no revela a Boyce ni a nadie más es que, aunque el poder que busca tiene la capacidad de conceder deseos, cada deseo que se cumple viene con un precio terrible e inesperado. La bruja sabe que cada acto de magia en este mundo conlleva consecuencias indescriptibles, y ella misma lucha con la moralidad de sus acciones mientras navega por un terreno cada vez más peligroso. A medida que la historia avanza, el precio de los deseos se vuelve cada vez más claro, y los personajes deberán enfrentarse a las repercusiones de sus elecciones en un entorno donde nada es lo que parece.

Un grupo de supervillanos poco convencional son reclutado por el gobierno para misiones encubiertas. Sin embargo, pronto descubren que han caído en una trampa mortal orquestada por Valentina Allegra de Fontaine.

Obligados a unirse para sobrevivir, estos marginados se meterán de lleno en una peligrosa misión que los enfrentará a los rincones más oscuros de su pasado, poniendo a prueba su lealtad, sus habilidades y su sentido del bien y el mal.


Christian Wolff es un hombre enigmático con una habilidad extraordinaria para resolver problemas matemáticos complejos. A pesar de su impresionante intelecto, lleva una vida solitaria, trabajando como contador en diversos casos de alto riesgo para organizaciones criminales y clientes poco convencionales. Su vida, sin embargo, toma un giro inesperado cuando un viejo conocido es asesinado brutalmente, dejando tras de sí un mensaje críptico que dice "encuentra al contador". Intrigado y sintiendo que hay más en juego de lo que parece, Wolff decide investigar el asesinato, sin imaginar lo que está a punto de descubrir.

A medida que profundiza en el caso, se da cuenta de que las cosas no son tan simples como parecían. Para resolver el misterio y protegerse, Wolff se ve obligado a recurrir a métodos más drásticos y a contactar con su hermano Brax, con quien lleva años distanciado debido a un pasado conflictivo. Brax, un hombre extremadamente letal con un talento para la violencia, no es precisamente el aliado que Wolff hubiera querido, pero es el único que tiene las habilidades necesarias para enfrentarse a los peligros que se avecinan.

En su investigación, Wolff se asocia con Marybeth Medina, la directora adjunta del Tesoro de los Estados Unidos, quien también se ve atrapada en esta peligrosa conspiración. Juntos, descubren que el asesinato está vinculado a una red de corrupción masiva que involucra a individuos de alto rango, cuyas vidas y secretos están en juego. A medida que se acercan a la verdad, Wolff y Medina se convierten en el objetivo de una despiadada organización de asesinos, dispuestos a hacer cualquier cosa para mantener sus secretos enterrados y proteger su poder.

En un diálogo profundamente humano y lleno de emociones, el médico Augustin Masset y el escritor Fabrice Toussaint exploran los complejos temas del final de la vida, tanto en relación con sus pacientes como con su propio destino. A través de un intercambio constante de pensamientos y reflexiones, ambos se enfrentan a las dificultades de la existencia, donde la salud, la muerte y el sentido de la vida se entrelazan en cada conversación. Mientras Masset, como médico, aborda el sufrimiento y la fragilidad de aquellos a los que atiende, Toussaint, desde su perspectiva de escritor, profundiza en las emociones y las historias que surgen a lo largo de la vida. Juntos, se ven arrastrados por un torbellino de visitas, encuentros y situaciones inesperadas, que los lleva a un viaje íntimo y revelador.

A lo largo de este recorrido, entre risas y lágrimas, los dos personajes descubren la complejidad de la existencia humana, enfrentándose a la inevitable verdad del fin, pero también celebrando la riqueza de las experiencias vividas. La película, a través de su enfoque sensible y profundo, nos invita a reflexionar sobre la vida, la muerte y las conexiones que forjamos a lo largo de ella. Es una aventura humana que toca el corazón de todos nosotros, recordándonos que cada vida, por pequeña que sea, tiene un valor inmenso y que, en última instancia, todos compartimos una misma travesía llena de incertidumbre, amor y dolor.


En la llamada Isla de los Faisanes aparece una persona muerta flotando. Este hecho trastoca las vidas de Laida y Sambou: una joven pareja que vive en la frontera del Bidasoa. Un 'thriller' con una profunda carga emocional que cuenta el absurdo de las fronteras y las consecuencias humanas que derivan de ellas. El filme muestra una realidad que está sucediendo en la actualidad a orillas de este popular río vasco, donde en el último año han desaparecido una decena de personas intentando cruzar a Francia.


Una noche, un meteorito se estrella en un zoológico, liberando un virus que convierte a los animales en zombis viscosos. Gracie, una joven loba, se alía con Dan, un puma salvaje recién llegado, para encontrar una solución y devolverles la normalidad.

Juntos, junto a un grupo de supervivientes peculiares, se embarcan en una peligrosa misión para salvar el zoológico del apocalipsis animal. A lo largo de su aventura, deberán enfrentarse a criaturas monstruosas y retos imprevistos en un mundo que ya no es lo que era.

Una joven inca, apasionada por el trabajo de los mensajeros Chasqui, sueña con unirse a este grupo exclusivo de hombres encargados de llevar mensajes a lo largo del vasto Imperio Inca. Desafiando las estrictas normas de género y las tradiciones de su sociedad, la joven lucha contra las expectativas impuestas y enfrenta numerosos obstáculos en su búsqueda por cumplir su ambición.

A pesar de las adversidades, su determinación y coraje la impulsan a romper barreras y a demostrar que su lugar está en el corazón del imperio.


En un pueblo valenciano, durante la posguerra, Ana trata de salir adelante con su familia; la guerra civil ha abierto una profunda herida en todos ellos, especialmente en su cuñado, Antonio. Ana intenta curar esa herida a base de guisos, secretos y silencios, pero cuando Isabel, recién casada con Antonio, llega a la familia, las atenciones y cuidados de Ana valdrán de poco o nada: el sacrificio no siempre tiene su recompensa.


Tian tiene 12 años cuando es enviado a vivir con su abuela debido a sus malos resultados escolares. Lejos de la ciudad, en las misteriosas montañas de China, forma una amistad secreta con un panda al que llama Moon. Este encuentro marca el inicio de una increíble aventura que transformará para siempre su vida y la de su familia. A medida que Tian y Moon se van conociendo, el joven comienza a descubrir el profundo vínculo que puede existir entre los seres humanos y la naturaleza. Mientras crece, Tian se enfrenta a desafíos tanto en su vida personal como en su relación con su familia, que no entiende del todo el cambio que experimenta. La conexión con Moon se convierte en una fuente de sabiduría y coraje, lo que le permite a Tian enfrentar sus miedos y aprender lecciones valiosas sobre la vida, la familia y la importancia de la conservación de la naturaleza. A lo largo de su viaje, Tian descubre su verdadero propósito y se da cuenta de que la aventura no solo está en el mundo exterior, sino también dentro de él mismo.


20 años tras el fin del mundo, una familia vive en su acondicionado búnker cavado en una mina de sal. El hijo, un joven de 20 años que nunca ha visto el mundo fuera de aquel lugar, y sus padres, son una de las últimas familias de la Tierra. La llegada de una chica a la entrada del búnker amenazará la apacible vida familiar.


En la película Todo lo que no sé, Laura, interpretada por Susana Abaitua (conocida por sus papeles en Valle de sombras y No mires a los ojos), encarna el deseo de alcanzar algo más significativo en su vida. Tras haberlo perdido todo en el ámbito laboral, Laura opta por una vida menos demandante. Sin embargo, al inicio de esta historia, esa elección comienza a pesarle y decide darle otra oportunidad a sus aspiraciones. A lo largo de la trama, las decisiones que toma entre los 35 y 38 años moldean su realidad, enfrentándose a las expectativas de quienes la rodean y a sus propios anhelos. En su búsqueda de un lugar en su propia vida, Laura navega entre la presión externa y sus deseos internos, tratando de encontrar un equilibrio que le permita sentirse realizada.

La historia sigue a Ben, un chico de 12 años apasionado por la cocina, que enfrenta el desafío de aceptar su identidad mientras lidia con el acoso escolar debido a su sobrepeso. Decidido a cambiar, Ben inicia una dieta con el objetivo de ganar confianza, detener las burlas de Max y su pandilla, y llamar la atención de la chica que le gusta.

En este viaje, cuenta con el apoyo de su excéntrica familia y sus amigos Eric, Klara y Sonia. Con una animación en stop motion, esta obra ofrece una narrativa divertida y conmovedora que conecta tanto con jóvenes como con adultos.


La película narra la conmovedora historia de Sujo, un joven cuya vida da un giro dramático tras el asesinato de su padre, quedando huérfano y completamente desamparado. Afortunadamente, su tía interviene en su vida, rescatándolo de una muerte segura y ofreciéndole refugio. Juntos, se trasladan al campo, donde Sujo crece enfrentándose a la adversidad, la pobreza y una constante amenaza de peligros que acechan su vida cotidiana. A medida que avanza en la adolescencia, Sujo se ve atrapado en un proceso de iniciación que lo lleva a involucrarse en un peligroso cartel mafioso. En este mundo sombrío y violento, Sujo lucha por sobrevivir, pero a pesar de las dificultades, encuentra una forma de escapar de esa vida. Tras salir del cartel, decide comenzar de nuevo, lejos de la violencia y la oscuridad que marcaron su juventud. Ahora, con una nueva oportunidad en la vida, Sujo se enfrenta a la difícil pregunta: ¿será capaz de reconstruir su destino y alejarse de su oscuro pasado?

¿Qué planes tenéis este fin de semana?

Espero veros esta noche cuando vuelva de la rehabilitación de mi piececito :P








Para la libertad en el Infanta Isabel de Madrid

En el Teatro Infanta Isabel podéis ir a ver Para la libertad, y es que sobre las tablas, podemos disfrutar de la escena, la vida y obra del poeta, y sobre todo, que para ello usa como motor que impulsa la trama de la música de a Serrat, para crear un espectáculo global que aúna el más selecto teatro textual con la interpretación en vivo de las canciones de ese disco histórico:

- Las nanas de la cebolla.

- La elegía a Ramón Sijé.

- Llegó con tres heridas.

- El niño yuntero.

Con el apoyo y la asesoría del propio Joan Manuel Serrat, se presenta esta obra que conseguirá emocionar a los espectadores y espectadoras, llevándolos a un viaje apasionante por la cultura y la historia de nuestro S. XX, en el que un grupo de actores y músicos recrearán la vida del poeta con la belleza de su lenguaje y la maestría de la música del maestro Serrat, el genio que ha puesto a banda sonora de nuestras vidas a varias generaciones de España y las Américas.

Como buena chica criada bajo el manto de Serrat gracias a mis padres, intentaré ir a ver esta obra que habla sobre a vida y la poesía de Miguel Hernández.

¿Nos vemos mañana?

:) :) :) :) :)