Powered By Blogger

miércoles, 20 de diciembre de 2023

La serie del año: La Mesias

La serie que os siento este miércoles abarca un período de tiempo desde los 80 hasta el 2013, habiendo tres etapas temporales donde ver el crecimiento de una misma familia. Que comienza con Ana Rujas, continua con Lola Dueñas y termina con Carmen Machi.

Una serie, que ha contado con más de 180 personajes, además de 3.800 personas de figuración.

Esta nueva apuesta de Los Javis: Ambrossi y Calvo ha sido dura como el fanatismo que muestra; cruel porque ésta se nos muestra en diferentes caras y una delicia que pasará cada semana y ver como se iba finiquitando un final que la verdad es que se me quedo algo cojo, pero que puso el broche final a una historia donde la importancia de la infancia y de la familia en la que que naces marca tu vida.

La Mesías parte de un video viral de un grupo de música pop cristiana compuesto por cinco hermanas, el cual impacta en la vida de Enri, un hombre atormentado por una infancia marcada por el fanatismo religioso y el yugo de una madre con delirios mesiánicos.

Un thriller familiar que habla de la superación del trauma, de la fe como herramienta para llenar el vacío y del arte como única vía de escape del terror.


LO MEJOR DE LA SERIE:

- Todo el reparto sin excepción, todos y todas marcan, no sobran y aportan crueldad, dramatismo y hasta diría ligeros tintes de esperanza a una historia perfectamente reflejada.


- Los escenarios, tan vivos, aportando su granito de arena y localizando el tiempo y las formas de esos años. Nada ha quedado el azar y cada elemento cuenta.

- El fanatismo como centro.

- La soledad no deseada como premisa.

- El amor de una madre, que se sobre entiende que siempre busca lo mejor para sus hijos e hijas.

- Una banda sonora muy fuerte y potente en cada momento que se utiliza.

- Bailando bajo la lluvia como núcleo de unos capítulos.

- La lucha por seguir adelante, a pesar del dolor.

- La forma de gestionar el dolor y el trauma, sin juicios de valor.


- Dios y la forma de vivir y entender la fe.

- Un guion lleno de sorpresas, que muestra y enseña lo justo para quedarte con ganas de más. No hay juegos ni dobleces en él.

- La estética.

- La famosa fiesta rave.

- La explicación sin enseñar cosas innecesarias del marciano que persigue al personaje de Enric durante toda la serie.

Un serie redonda y fabulosa que me ha tenido enganchada de principio a fin. Desde este rincón dar las gracias a los Javis por hacer una ficción tan profesional arriesgada y en donde muchos y muchas puedan verse reflejadas.

¿Os la recomendaría? Sí. La tenéis en Movistar Plus, así que sufrirla y disfrutarla, porque es de esas series que pasarán a la historia. Este pasado fin de semana arrasaron en los Premios Forqué, con los premios a la mejor serie, al mejor actor protagonista de una serie para Enric Sotomajor y Lola Dueñas como mejor actriz protagonista de una serie. Los premios cuentan pero creo que lo mejor de la serie es seguir viéndola porque si la ficción habla sobre la vida, esta ficción la refleja descarnadamente.


:) :) :) :) :)


"Él lo prometió pero no le dejaron" El maestro que prometió el mar

 

"Ariadna descubre que su abuela busca desde hace tiempo los restos de su padre, desaparecido en la Guerra Civil. Decidida a ayudarlo, viaja a Burgos, donde están exhumados en una fosa común en la que podría estar enterrado. Durante su estancia allí, conocerá la historia de Antoni Benaiges, un joven maestro de Tarragona que antes de la guerra fue profesor de su abuelo. Mediante un innovador método pedagógico Antoni inspiró a sus alumnos y alumnas y les hizo una promesa: llevarlas a ver el mar".

Creo que lo que sucedió en la sala de los Cines Manoteras con esta película solo me ha ocurrido en otras dos películas: Maixabel y La voz dormida. Un silencio sepulcral donde se ahogaban los lloros y la emoción de quienes la habíamos visto y un aplauso unánime, espontáneo, no buscado pero sentido ante la historia real que acabamos de ver.

Una película y unos personajes que existieron en la vida real, y la lucha de muchas familias por encontrar los restos de sus familiares y enterrarlos o hacer con ellos y ellas lo que quieran porque para eso son suyos, no de la tierra o los mal nacidos que allí los echaron.

Una película que trata sobre la inteligencia y la cultura, o el miedo a tenerla.

Una película que habla sobre la barbarie y el sufrimiento de una época que duró casi 40 años con la dictadura de Franco.

Una película que habla de la educación y el derecho de todos y todas a tener una de calidad donde no haya miedo, solo disfrute y ganas de aprender.

Una película que nos pone en el centro los fanatismos.

Una película que nos habla sobre la memoria, la justicia y el descanso.

LO MEJOR DE ELLA:

- Enric Auquer, mágico, leal, legal, honesto, real, empático. Un hombre maravilloso que ama su trabajo, que se preocupa de sus alumnos y alumnas y que es comprometido con la época y sus ideas. Dando vida a un profesor que existió en la vida real y que todavía a día de hoy, no sabemos donde están sus restos.



- El trabajo de caracterización y dirección artística, en cada detalle de ese pueblo y esa escuela donde los niños y niñas solo iban a aprender.

- El amor por la inteligencia, la cultura y el respeto que se palpa en contra posición con el poder o miedo a perderlo.

- Luisa Gavasa.

- Seguir apostando por nuestra memoria, por nuestra historia para las películas que llegan a las salas.

- Ejercitar la memoria.

- El silencio que se vivió cuando esas personas fueron ejecutadas y enterradas vete tú a saber donde, llenando de sufrimiento las décadas sucesivas. 


Esos maestros o maestras de la República, que trataron de impedir la incultura y el analfabetismo, llevando sus saberes a cada rincón y cada persona, independientemente del dinero o el estatus social de su familia.

Una película magnífica que no hago la pregunta porque creo que debería ser de visionado obligatorio en determinadas edades para conocer la historia de nuestro país.

Hasta mañana rinconeras y rinconeras y aprovecho para reivindicar: memoria, justicia y reparación para las víctimas del franquismo.









martes, 19 de diciembre de 2023

La sexualidad femenina y el placer en el centro: Creatura

Como compartía en mi Instagran cuando terminé de ver la primera peli que os siento este martes, hace varios años que caí enamorada de Elena Martín con aquellas Amics de la Agatha. Con el paso de los años sus trabajos siempre me han tenido clavada, pero cuando vi el cartel y las primeras críticas de Creatura, sentí que estaba quizás ante una película importante.

Importante porque hablar de sexualidad femenina y el placer no es muy visto en el cine salvo por miradas masculinas que no conocen para nada lo que sentimos o le gusta o no a nuestro cuerpo. Fue imposible verla en el cine, por lo que esperaba con ganas que llegará a Filmin que, además, es uno de los productores. Llegó a la plataforma y en mis días libres antes del puente me senté la vi y que queréis que os diga la gocé.


"Tras mudarse con su pareja a un nuevo hogar, Mila se da cuenta de su pérdida de deseo, se encuentra a sí misma. A partir de ahí, empieza un viaje en el que revisita experiencias de su infancia y adolescencia con la esperanza de reconciliarse con su propio cuerpo".


Una película tranquila, sin grandes sobresaltos y que desde el primer momento no esconde de que va, con sus luces y sombras, haciendo un recorrido vital por la vida sexual de Mila, tanto en su adolescencia cuando una empieza a experimentar con su cuerpo, como en su infancia cuando te descubres y vas notando que en ciertas partes te da la risa, sientes cosquillitas.

¿Por qué no se habla más de sexualidad y placer? ¿Por qué en los colegios o institutos no se trabaja la corporalidad? Nuestro cuerpo es algo que nos va a acompañar de por vida y debemos conocerlo, respetarlo y saber lo que le gusta sin censuras, sin miedos. Y tener como premisa vital, el respeto al cuerpo del otro u otra.




LO MEJOR DE LA PELÍCULA:

- Enseñar y mostrar sin censuras ni juicios de valor.

- Somos de mayores o adultas lo que hemos experimentado de niñas y adolescentes.

- El mar como elemento salvador y en donde todo se genera.

- Las relaciones entre padres, madres e hijas.

- Planos a la cara.

- Ya no solo el trabajo fiero de Elena Martín en esa búsqueda de descubrir los porqués sino todos los personajes de alrededor, que alimentan y embellecen la historia.

- La música que la acompaña.


Una película que el próximo 10 de febrero opta a 4 premios Goya y que espero digan su nombre, porque estas apuestas tan personales, hermosas y reales que deben ser premiadas, porque si el cine es reflejo de la vida, esta película es vida.

¿Qué tal va vuestro martes? El mío tratando de recuperarme del nuevo virus que reside en mi cuerpo. Esta tarde noche os sentaré otra película que vi en el cine, todavía con las lágrimas y la emoción atadas al pecho :(





lunes, 18 de diciembre de 2023

Corto pero imperecedero: Discurso sobre la felicidad de Madame du Châtelet

En mis visitas a la Librería Taiga de Madrid, siempre además de encargos que recojo caen uno o varios libros... ¿Qué le voy a hacer si me gustaría leerme todo?

En una de esas me traje el ensayo corto que os siento este último lunes antes de las vacaciones de Navidad: Discurso sobre la felicidad de Madame du Châtelet. Un libro que había dejado en la estantería de encima de mi cama y del que me había olvidado.

"Este discurso sobre la felicidad es el único escrito no científico que se conserva de Madame du Châtelet. Lo conservaba su amante Saint-Lambert, quien lo publicó en 1779, cuando tanto el marido como Voltaire, su examante, ya habían muerto. Se trata de uno de los textos más interesantes sobre la felicidad, que aun hoy tiene plena vigencia.

Es un texto que fue escrito para ser publicado, lo que sin duda explica la sinceridad del tono empleado. Partiendo de su experiencia intelectual sentimental y amorosa, Madame du Châtelet trata de contestar a la pregunta que se planean sus contemporáneos y que también seguimos planteándonos actualmente ¿Cómo ser feliz en este mundo?"

Un ensayo que nos deja estrofas como: "No hay más remedio que abandonar el amor al envejecer, y ese día debe ser aquel en que deja de hacernos felices. Pensemos en cultivar el amor al estudio, ese amor que hace que muestra felicidad dependa de nosotros mismos. Presérvemonos de la ambición y sobre todo sepamos bien lo que queremos ser; decidamos el camino que queremos tomar para pasar nuestra vida, y tratemos de sembrarlo de flores".

Un ensayo corto, bello y escrito sobre todo con la sabiduría e inteligencia de una mujer formada e intelectual.

Y sí, os lo recomiendo, porque además es una lectura rapidita que te liquidas en una tarde.

¿Nos vemos mañana? Yo espero que este nueva leche en forme de fiebre, mocos y más cama de la que soy capaz de soportar  :) :) :) :) :)

domingo, 17 de diciembre de 2023

Granada tiene un olor especial

Como os comenté antes del puente, después de varios años habiéndolo tenido que cancelar, nos fuimos mi chico y yo a Granada. Una ciudad que visité por primera vez con al menos 10 años y que casi 30 años después me ha enamorado, encandilado, gustado, pateado, paseado, disfrutado, comido...


Han sido cinco días que comenzaron con todos los atascos del mundo pero que puedo resumir como uno de los viajes de mis casi 40 primaveras. Yo no se si eran las ganas, el deseo de visitar sitios que había soñado mucho o el saber que iba a estar solas con mi chico, que los he vivido con mucha alegría, con muchos pasos en las zapatillas de andar, cansancio pero siempre con una sonrisa en la cara.

No hay nada como perderte por las calles de Granada y empezar a subir escaleras, cuestas y tener La Alhambra ahí arriba vigilándote de cerca, pensando en toda la historia que hay en ese enclave mágico. Y sino que nos lo digan a nosotros que el primer día el GPS del móvil nos indico mal y un trayecto de 30 minutos, tardamos dos en hacerlo :P eso sí, las risas, las vistas y ese olor tan bonito que tiene la ciudad no lo cambio por nada, sobre todo por la satisfacción de cuando corroboras que eres imbécil y que has andado más, no te importa porque el rato vivido ha merecido la pena.

Este post pensaréis que es un poco raro porque no os voy a subir mi álbum personal porque la verdad es que me apetece quedármelo para mí pero he visto y he sentido más de lo que esperaba.





Hemos visto en primera persona todos esos sitio que soñaba:

- Calle del Darro.

- La Catedral -pero por fuera, porque me niego a pagar-.

- El Mirador de San Nicolás, estaba más lleno que el Primark de Gran Vía en el puente de diciembre.

- El Sacromonte aunque no en su cima.

- El Albaicín.

- Ese barrio céntrico y estrecho de Granada.

- La Alhambra -hay madre mía un día me sentaré a contaros nuestra anécdota con las entradas-.

Vamos que como digo yo, no hay mejor forma de conocer una ciudad que pateándosela, y nosotros lo hemos hecho, y todos y cada uno de los caminos nos ha encantado.

Pero también ha sido un viaje especial porque pude ver dos de las casas de Federico García Lorca:

- La Huerta de San Vicente.


- La casa familiar de Valderrubio.


Y por supuesto desde que abrió sus puertas en el 2018, la casa original de Bernarda Alba.


Esa emoción contenida de estar en los sitios donde ese increíble dramaturgo se inspiró para escribir sus poesías y obras de teatro es algo que no os puedo explicar. Solo me sale dar las gracias a los guías tanto de la visita de La Huerta como de Valderrubio, por hacernos una visita tan cercana y humana, poniendo la obra de Lorca en el centro, sin olvidar su asesinato y lo vivido por su familia.

Cabe recordar que la familia García Lorca eran de dinero en aquella época y el alzamiento militar y la dictadura les trajo el asesinato tanto de su hijo como Federico como del marido de su hija que era el alcalde electo de Granada. La familia emigró y el padre jamás quiso volver ni difunto a esa "puta España" como él decía. En cambio, la madre si volvió, aunque no a Granada donde tanto había sufrido.

Estar en La Huerta y mirar desde la venta de la habitación de Federico es rememorar sus poemas, las cocinas tanto de La Huerta como de Valderrubio es pensar en esos personajes femeninos a los que daba vida, desde el respeto y la admiración.

Y ya que os digo de la anécdota del pozo de La casa de Bernarda Alba...


Cuando Federico iba a Valderrubio siempre quería ir a casa de su tía Matilde que vivía pared con pared de la casa de Francisquita Alba -en quien se inspiró Lorca para escribir la casa- porque le contaba las anécdotas del pueblo y porque su pozo era colindante al de la casa, en el cuál se metía Federico para escuchar las conversaciones de esas hermanas a las que no les daba la luz del día, cargando el peso de ser mujer en los pueblos de España, que era uno de los títulos originales de la obra.

Describiría estas visitas como muy emocionantes y sintiendo la obra de Federico palpitándome en la cabeza.


Ir a Valderrubio tenía una parada obligatoria, y desde aquí le doy las gracias a mi chico porque desde que le propuse ir al Barranco de Viznar donde centenares de personas fueron asesinadas por los fascistas y se dice donde fue ejecutado Federico, me dijo que sí, aunque el caminito en coche me hizo sudar lo mío, que queréis que os diga las alturas las llevo muy mal.


He visto muchos documentales y reportajes sobre ese lugar, pero nada como sentirlo en primera persona, el camino de silencio, ese viento que soplaba ese día y esa desazón y dolor que provoca pensar que en ese lugar tantas personas fueran asesinadas solo por sus ideas. Esos árboles con fotos de personas que fueron allí asesinadas, las placas en honor a ellos y ellas y como os digo ese silencio, creo que es de las congojas más fuertes que he sentido.

Soy defensora de la memoria histórica, porque no hay forma de seguir hacia adelante sino es devolviéndote los restos de aquellos seres queridos y queridas que mataron, porque son tuyos y tuyas y porque se tiene derecho a enterrarlos como uno o una quiera. Y ante eso, no hay juicio ni opiniones, solo hay verdad, justicia y reparación.

Y desde este rincón todo mi cariño a todos y todas las familiares que padecen estos dolores heredados y somos más las que os acompañamos y queremos que España haga justicia con vuestros familiares.

Siempre el referente más ilustrativo de esta lucha es Federico pero millares de personas fueron asesinadas como él, y creo que después de más de 80 años, se merecen la reparación que primero el franquismo y luego la democracia les debe.

Es muy difícil seguir este post después de Viznar, pero solo me sale emoción al hablar de este viaje, porque todas las expectativas que tenía puestas en él se han visto invadidas por lo disfrutado y sentido esos cinco días que ha durado. Y solo me salen sonrisas y pellizcos en el corazón, porque he sido feliz.


No me quiero olvidar de la gente de Granada en la que solo he encontrado gente educada y que han hecho de los días una delicia.

No me quiero olvidar de la comida, porque he comido muy bien con gusto y variedad.

No me quiero olvidar del olor que tiene Granada, tan especial y único.

No me quiero olvidar del hotel de Armilla en donde nos hemos alojado, El Ibis, con un personal super amable y con el bus al lado que te llevaba a la ciudad.

No me quiero olvidar de la mano de David con la mía en cada cuesta y escalera.

No me quiero olvidar del pis que eche en una carretera porque mi vejiga no podía más, así con un anochecer precioso.

No me quiero olvidar de aquel madrugón para ver La Alhambra.

No me quiero olvidar de esos amaneceres con besos y abrazos que tanto me gustan.

No me quiero olvidar de todas las emociones que he sentido estos días, gracias David por acompañarme desde hace casi 6.000 días en este camino que emprendimos juntos con muchas disputas en esos comienzos pero donde el amor y el respeto no nos falta.

Así que rinconeros y rinconeras, ir a Granada y vivirla, pasearla y disfrutarla porque realmente merece la pena.















sábado, 16 de diciembre de 2023

Esta noche puede ser nuestra gran noche mamá

El pasado 15 de mayo pude comprar las entradas para la noche de hoy por el cumpleaños de mi madre, ir a ver, escuchar. bailar y vivir de nuevo en directo a Raphael.

Un hombre que me lleva acompañando musicalmente toda mi vida y que mi madre sigue desde que era joven.

Un hombre que ha puesto y sigue poniendo banda sonora a la vida de mi madre y la mía.

Un hombre al que vi por primera vez en diciembre del 2015, en el mismo escenario de mañana, el Wizink Center.

Un hombre al que baile sin descanso el año pasado casi en la misma fecha, con la misma compañera, mi madre.

Un hombre al que después de siete meses de espera volveremos a escuchar, desde un mejor sitio, pero con las mismas ganas y emoción.

No es un secreto para quienes me conocen que mi madre tiene discapacidad visual, teniendo solo un poco de visión en un ojo, por lo que este concierto es especial, porque seguirá escuchando la banda sonora de su vida y compartiéndola conmigo, que después de un año de nuevo regular en cuanto a la salud, celebraremos que seguimos juntas, vivas y pudiendo disfrutar de cada momento juntas.

Así que rinconeros y rinconeras, si el cuerpo resiste a lo de hoy, cuando os vuelva os veo.

viernes, 15 de diciembre de 2023

Aluvión de estrenos de cine

 

Se trata de la hilarante y conmovedora historia de un ex entrenador de baloncesto de ligas menores que, después de una serie de pasos en falso, recibe la orden del tribunal de administrar un equipo de jugadores con discapacidad intelectual. Pronto se da cuenta de que a pesar de sus dudas, juntos, este equipo puede llegar más lejos de lo que jamás imaginaron.


Musical navideño para toda la familia que mezcla melodías clásicas y nuevas canciones pop para narrar la historia de María y José y el nacimiento de Jesús. Una joven que carga con una responsabilidad inimaginable. Un joven que tiene que elegir entre el amor y el honor. Un rey celoso que no se detendrá ante nada para conservar su corona.


Eladio trabaja como guarda de una finca en la región de Andalucía. Una zona marcada por un clima árido, por el continuo aislamiento y por vínculos con los dueños que se remontan a generaciones pasadas. Un día, recibe el soborno de un cazador, para que le deje cazar a gusto en los terrenos que custodia. Lo que parecía un esperado vuelco favorable para Eladio se convierte en toda una pesadilla, ya que le toca vivir un macabro descenso a los infiernos donde su cordura se verá puesta a prueba más allá de sus límites.


La trenza es la historia de tres mujeres que luchan por su libertad en situaciones diferentes en partes distintas del mundo. La intocable Smita sueña con poder dar una educación a su hija, en Sicilia Giulia se enfrenta a la desaparición del negocio familiar y la abogada canadiense Sarah se entera poco después de un importante ascenso profesional tras enterarse de que está gravemente enferma.


Acusado de asesinato, Caravaggio huye de Roma y se refugia en Nápoles, en la Italia de 1609. Apoyado por la poderosa familia Colonna, el artista intenta obtener el perdón de la Iglesia para regresar a Roma. El Papa decidió que un inquisidor investigara al pintor, cuyo arte se consideraba subversivo y contrario a la moral de la Iglesia. A pesar de ello, el Papa Pablo V sopesa si concederle el perdón por haber asesinado al proxeneta y mercenario Ranuccio Tomassoni.


El osito Teddy lleva mucho tiempo expuesto estante superior de un puesto de lotería en un mercadillo navideño, pero quiere por fin vivir una experiencia y salir al mundo. Pero para cumplir su gran deseo, tiene que encontrar un nuevo dueño. No es tan fácil, porque el pequeño peluche tiene exigencias: la persona debe ser rica y no una niña pequeña como Mariann, de ocho años, que desea desesperadamente al osito. Mediante una artimaña, el osito consigue ser comprado por un hombre con mucho dinero. Pero, Teddy no tiene una vida feliz con él, porque el peluche acaba en un oscuro cobertizo. El pequeño erizo de peluche Bolla también vive allí y le enseña a Teddy lo que es realmente importante: la amistad y la familia. Teddy decide buscar a la pequeña Mariann para vivir con ella las mejores Navidades de su vida.


La vida de Golda Meir no es nada normal ni sencilla, ya que es la primera ministra de Israel. Por su labor en el país es conocida como la "Dama de Hierro de Israel”. Ahora se encuentra en un momento muy complicado ya que debe tomar decisiones que podrían cambiar el mundo para siempre, ya que Israel acaba de ser atacado por Egipto, Siria y Jordania en su día santo de 1973. Esto acabará siendo conocido como la Guerra de Yom Kippur y complicará la vida de muchas personas. Por ello, Golda Meir se sentirá responsable de todo lo que está sucediendo en su país.


Drama de terror y suspense que protagoniza Jess (Michelle Monaghan), una mujer recién separada que se tiene que mudar a la antigua granja familiar con su hija adolescente, Tyler, y su hijo de ocho años, Owen. Una noche el perro familiar detecta algo extraño procedente del bosque y acude a buscarlo. En su regreso de la oscuridad forestal, ataca a Owen de manera salvaje. Jess le lleva con urgencia al hospital para curarle de las mordeduras, pero su condición va empeorando sin que nadie sepa el motivo. Jess descubrirá una cura de lo más inquietante.


Película libremente inspirada en la vida de la actriz Sandra Mozarowsky, fallecida en 1977 al precipitarse desde la terraza de su casa de Madrid. Asistimos al día previo al accidente, vemos su soledad, los miedos y la angustia ante una situación desesperada, los que se mezclan con sus sueños e ilusiones. Su vocación pura de ser una buena actriz y la vocación de una niña que juega a ser mujer, obsesionada porque la tomen en serio; por escapar del rol de "lolita" que le han adjudicado. Obsesionada, al fin y al cabo, por ser respetada.


Tiempo de que los estudiantes vuelvan a las clases. Pierre, Meriem, Fouad, Sophie, Sandrine, Alix y Sofiane forman un grupo de maestros comprometidos y muy unidos. A ellos se une Benjamin, un joven e inexperto profesor sustituto que se enfrenta rápidamente a las pruebas y tribulaciones de su trabajo. A través de su contacto con sus compañeros, descubrirá hasta qué punto la pasión por la enseñanza sigue viva dentro de una institución que, sin embargo, se encuentra en un estado frágil.


El escritor Samuel Beckett vivió una vida con muchos aspectos: parisino despreocupado en su juventud, combatiente de la Resistencia en la II Guerra Mundial, dramaturgo ganador de importantes galardones, marido mujeriego e incluso estuvo preso. Pero a pesar de estar rodeado de aduladores, era un hombre muy consciente de sus propios defectos. En 1969, tras haber sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura, un avergonzado Beckett simplemente quería deshacerse de él. Esta película gira en torno a este punto de inflexión, al debate interno de Beckett sobre qué personas de su vida merecen más ser las beneficiarias de su vergüenza.


A sus cuarenta y tantos, Juana está cansada de trabajar de peluquera. Por casualidad, descubre que unos clientes han cometido un delito, y decide chantajearles. Pero ellos tienen otros planes, que incluyen una boda para escurrir el bulto y culpar al novio. Cuando Juana descubre el pastel, orquesta todo un plan con la ayuda de una esteticista y una pitonisa. Todo se complicará cuando entre en juego un esquizofrénico con licencia de armas.


Documental que recoge la visión de la diversidad de varias mujeres lesbianas. Un recorrido por los sentimientos, las experiencias, las infancias, los deseos y también las alegrías de chicas homosexuales residentes en Cataluña y de orígines diversos. ¿Cómo se vive la opresión? ¿Cómo se estima? ¿Cómo se construye la vida dentro de una sociedad heteronormativa? 
Alteritats intenta dar respuestas a todas estas preguntas que aún permanecen invisibilizadas por el doble hecho de ser mujer y ser lesbiana.

Pero es que además de este aluvión de estrenos, a algunas salas de cine hoy llega la elegida por la Academia d cine Española para la carrera a los Oscar y que hace unos días ha sido nominada a un Globo de Oro, como mejor película de habla no inglesa: La sociedad de la nieve, de un tal J.A. Bayona...


En 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, fletado para llevar a un equipo de rugby a Chile, se estrella en un glaciar en el corazón de los Andes. Solo 29 de sus 45 pasajeros sobreviven al accidente. Atrapados en uno de los entornos más inaccesibles y hostiles del planeta, se ven obligados a recurrir a medidas extremas para mantenerse con vida.

Cierto es que llegará a Netflix el próximo 4 de enero, pero yo no pasaría la oportunidad de verla en pantalla grande de cine.

¿Cuáles son vuestros planes para este viernes?

El mío es un cine en familia con el trabajo, cena de Navidad y si no llegó muy tarde a casa, disfrutar de una de las pelis españolas del año, que hoy llega a Filmin: Las chicas están bien.


Sino llego para el arrastre cuando vuelva de la cena os comparto un plan cultural para este fin de semana en Madrid :P