Powered By Blogger

domingo, 31 de agosto de 2025

Hasta el 14 de septiembre en Caixa forum Madrid: Voces del pacífico. Innovación y tradición

 

Desde el pasado 28 de mayo hasta el 14 de septiembre en Caixa Forum Madrid podemos ir a ver Voces del pacífico.

Durante milenios, las culturas de las islas del océano Pacífico han desarrollado una gran cantidad de objetos de uso habitual y ceremonial que reflejan la creatividad y la sensibilidad artística de sus gentes. Reúne más de 200 objetos procedentes de distintas culturas y períodos de Oceanía.


La exposición cuenta con más de 200 piezas, históricas y contemporáneas procedentes de las colecciones del British Museum dedicados a pueblos de las islas del Pacífico, entre las que se encuentran remos ceremoniales, figuras de ancestros tallados en basalto, vestidos hechos con corteza de morena, sombreros, moquetas de canoas bélicas, collares y ornamentos nasales o amuletos de madreperla,. Una completísima muestra de genialidad artística de los pueblos oceánicos estructurada en siete ámbitos:

1. Innovación y tradición
2. Innovadores
3. Tejedores
4. Bailarines
5. Guerreros
6. Tallistas
7. Viajeros

  
 

Caixa Forum siempre es una las mejores opciones en el ocio cultural en Madrid, un lugar donde aprender y refugiarse del calor que nos lleva acompañando durante semanas, y eso, que hoy parece estar más relajado.

Un beso muy fuerte rinconeros y rinconeras y espero veros esta tarde, pero la compañía de mi chico siempre gana, así que ¿Quién sabe?


sábado, 30 de agosto de 2025

A veces la felicidad solo consiste en tomar un granizado

Este jueves después de 58 días de vacaciones he vuelto a mi rutina laboral. Durante unos días estaré de mañana, pero a la vuelta de los niños y niñas al colegio, me tocará volver a mi horario de tarde. Y aunque estoy muy acostumbrada a trabajar de tarde, la verdad debo deciros que cambiar de horario se me va a hacer algo de bola. Sobre todo porque la vuelta no era la que habíamos planeado mis compañeras y yo cuando nos fuimos en junio con nuestros niños y niñas. Está siendo una vuelta muy triste, porque nos han separado como equipo, y aunque me reservo entrar en detalles, el golpe ha sido inesperado y muy bajuno. Pero las coquetas seguiremos juntas aunque no sea cada tarde.

Pero hoy en este sábado después de un verano completito de:

- Teatros
- Películas
- Algún cine
- Playa
- Conciertos.
- Viaje a Londres con concierto de Coldplay incluido
- Conversaciones con mi marido
- La incorporación de mi madre a un centro de día
- Lanzar hachas
- Ver el primer baño de mi caballerete en una piscina
- Nadar
- Visitar los estudios de Harry Potter
- Leer....

... me quiero sentar con vosotros y vosotras a compartir que aunque suene a topicazo, la felicidad consiste en las cosas pequeñas, que para mí consiste en tomarme un granizado de limón, porque sí, soy muy clásica y los nuevos sabores tampoco me llaman mucho la atención.


Un vaso de cartón, un sabor ácido a limón, un banco en el parque de los mosquitos y las manos de mi marido, hacen que una tarde cualquiera, sea una tarde estupenda.

No podría deciros porque me gusta tanto el sabor del limón, pero los granizados me recuerdan a los veranos de niña cuando iba de vacaciones con mis padres, y éstos caían más de una noche de paseo o cine de verano. Por eso los granizados me saben a familia, hogar y calor.

Tomármelos con mi marido, me hace sentir en casa, a gusto, con quien quiero estar, me da felicidad, tranquilidad y amor.

Muchas veces buscamos muchas cosas que hacer, olvidándonos que en lo simple encontramos la más absoluta felicidad. Y yo, con mi granizado en la mano y viendo a David comerse un helado siento que no puedo tener una felicidad mayor.

En mi barrio hay un sitio que siempre está lleno, La Heladería Tithos. Un sitio pequeño, con mucha variedad de helados y granizados, y que como os digo siempre está lleno de gente. Sí venís por mi barrio, Ciudad Lineal, hacerle una visita porque merece la pena.


Con los ánimos puestos en un nuevo curso, echando mucho de menos a una de mis dos coquetas pero con el corazón agradecido cuando la vida me la cruzó para quedarse. Alba cariño, te vamos a echar de menos cada día, pero saber que vas a seguir en nuestras vidas es al menos un alivio. 

Un beso muy fuerte rinconeros y rinconeras y espero veros esta tarde con mucho más.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Rumbo a Londres, que el viernes en Wembley nos espera Coldplay


Es increíble que este viernes 22 de agosto podremos escuchar David y yo la canción con la que quiero comenzar este post de hoy en el Estadio de Wembley de Londres.

Pero antes de eso, voy a retroceder algo en el tiempo. Allá por septiembre del año pasado, metidos en la cama, a David le llegó la noticia de que Coldplay haría conciertos en Reino Unido en el final del verano del 2025. Si comprabas el disco accedías a un código que te daría una preferencia para entrar en la preventa de las entradas.

David compró el disco, pero yo me suscribí en la página del grupo, por lo que nos llegaron dos códigos con el que solo aspirábamos a poder entrar en la cola virtual en la preventa. Pero nuestra experiencia cuando fueron a Barcelona fue de colas de más de medio millón de personas.

Llegó el 26 de septiembre y a las 09:00 hora inglesa (10 de la mañana) se podría entrar en la preventa de los tickets. Esa noche dormí bastante bien. David se conectaría con el móvil y yo desde el ordenador de mesa de nuestra habitación, pero todo con calma, porque total no íbamos a conseguir las entradas. Ese día me desperté pronto y me metí en la página de Ticketmaster en la presala, para a la hora indicada ver en que puesto estábamos y ver si quedaría algo para coger. Claro lo que no me podía imaginar ni el mis mejores sueños es que; primero, conseguiría entrar en la sala, y segundo con solo 1.100 personas delante.

No os imagináis lo nerviosa que me puse, porque en menos de 10 minutos me dejo entrar a coger las entradas de un sueño conjunto de David y mío, ver a Coldplay en directo, Los conocí gracias a él, y los vivo como algo muy nuestro. De los nervios me equivoque y puse que vivía en Reino Unido, pero menos mal que la página no me echo, me dejo rectificar. A eso de las 10:17 me hice una videollamada a David enseñándole la autorización de la venta de las entradas para el viernes.


Un concierto inesperado, de un grupo que nos apasiona, en una ciudad que nos encanta ¿Qué más podemos pedir?

Todos estos meses de espera han sido algo angustiosos porque estamos viviendo meses muy preocupantes con mi madre, por lo que llegamos pensar que lo tendríamos que cancelar. Pero aquí me tenéis, con todo preparado para poner rumbo a la ciudad inglesa llena de ilusión y energía, para vivir la que podríamos denominar como "la noche de nuestras vidas".

Encima verlos en Wembley, un estadio mítico y único. En una ciudad que visitó por tercera vez en mi vida, con todas las ganas y la ilusión de aquel diciembre de 2010 cuando la pudimos vivir en primera persona por primera vez.

Un viaje que usaremos para celebrar nuestro reciente matrimonio, y en el que además de a Coldplay, aprovecharemos parta visitar los estudios de Harry Potter y patearnos Londres:


- Una ciudad muy viva, llena de cosas que hacer y ver. 

- Una ciudad limpia y con historia en cada esquina. 

- Una ciudad aristocrática que cuida a su familia real.

- Una ciudad con mil y un sitios que visitar.

- Una ciudad muy soñada por la niña que fui, pero que la mujer que soy, sabe que esta tercera vez, no será la última que la visité.

Así que rinconeros y rinconeras, después de unos días alejada por descansar en las playas de Bolnuevo, os dejo unos días que viviré en la mejor compañía que la niña que soñaba con visitar esta ciudad podría tener, con la mejor banda sonora y esperando vivir unos días que siempre quedarán para el recuerdo.


:) :) :) :) :)

jueves, 14 de agosto de 2025

¿Qué fue de Gilead? Los testamentos de Margaret Atwood

Este año llego a HBO Max el final de una serie épica, cruel, dura, patriarcal... El cuento de la criada. Un final del que muchos y muchas hablaron con desconcierto y hasta enfado, pero es que claro... no sabían ni conocían la existencia de Los testamentos. El libro que escribió Doña Margaret Atwood después de décadas de aquel cuento -por cierto el libro solo cuenta la primera temporada de la serie-. 

Un libro que respondía a varias preguntas:

¿Qué fue de Gilead?

¿Qué fue de June? 

¿Consiguió sacar a su hija de Gilead y reunirse todas en un mundo libre de opresión y tiranía?

"Cuando las puertas de la furgoneta se cerraron de golpe tras Offred al final de El cuento de la criada, los lectores y lectoras no tenían forma de saber cuál iba a ser su futuro: la libertad, la presión o la muerte.

Con los testamentos Atwood recupera la historia 15 años después de que Offred se adentrará en lo desconocido con los testimonios asombrosos de tres narradoras del mundo Gilead.

Atwood decía en sus palabras que las preguntas de los lectores y lectoras sobre Gilead y su funcionamiento interno han sido la fuente de inspiración de este libro, bueno casi todo. La otro es el mundo en el que vivimos".

Un libro que es toda una caja de sorpresas.

Un libro que te vuelve a meter de lleno en una historia en la que reconoces voces y descubres algunas nuevas.

Un libro que tiene como centro conocer la verdad y destruir un sistema opresor desde dentro.

Un libro que tiene a mujeres como protagonistas.

Un libro que te hace creer en la resistencia y la redención.

Un libro que nos enseña un nuevo rumbo muchos años después de que Offred suba al camión.

Un libro del que ya están preparando una secuela para las pantallas de HBO Max y que responderá a muchas preguntas.

A mi el final de El cuento de la criada me ha parecido un buen camino enfocado a la nueva ventana que se abre con momentos de tensión, dolor y mucha emoción. Un final que marcó un nuevo principio.

¿Lo habéis leído? Yo lo he leído ya dos veces y las dos me ha sorprendido, pero no descartó una tercera.

Un beso rinconeros y rinconeras, y espero veros mañana con los estrenos de cine de la semana.

:) :) :) :) :)




miércoles, 13 de agosto de 2025

Esas idas y venidas tan magistrales de Kate Morton: De vuelta a casa

Hace más de 10 años mi tía Diana me habló de él libro de El jardín olvidado de una autora que no había oído hablar, Kate Morton. Y el viaje que me metí no necesitó ticket. A ese primero, le siguieron otros, siempre con la premisa de trasladarnos del pasado al presente para contarnos una historia y descubrir una gran verdad.

En mi cumpleaños del año pasado además de una caja de experiencia, mis chicas de la calle Alcalá me regalaron el último libro de la autora: De vuelta a casa. Una novela que he tardado en leer pero que de nuevo me ha hecho meterme un viaje por la historia de una familia de mujeres donde por mucho que se tape como el Sol con un dedo, se entrevé, aunque de nuevo Morton, me ha vuelto a sorprender, porque no me vi venir el final.

"Nochebuena de 1959, Altos de Adelaida, Australia. Al final de un día caluroso, junto a un arroyo en los terrenos de la mansión de la familia Turner, en repartidor realiza un descubrimiento espeluznante. Comienza una investigación policial y el pequeño pueblo de Tambilla se ve inmerso en una de las casas de asesinato más desconcertantes y doloroso y de la historia de Australia del Sur.

Sesenta años más tarde Jess ha perdido su empelo en el periódico y tiene dificultades para llegar a fin de mes. Inmersa en encontrar una buena historia que cambie su suerte, recibe una llamada inesperada por la que decide abandonar Londres y regresar a Sídney. Su abuela Nora, con quien se crio, ha sufrido una caída y está ingresada. El recuerdo de su querida abuela contrasta con la realidad al encontrar a una mujer frágil y desconcertada.

Sin nada que hacer en caso de Nora, Jess se dedica a curiosear y en el dormitorio de la anciana descubre un libro que detalla la investigación policial de una tragedia ya olvidada: la de la familia Turner en la Nochebuena de 1959. Mientras hojea el libro, Jess descubre una sombrosa conexión entre su familia y aquel suceso. Desde entonces la búsqueda de la verdad será el único camino posible".

Un libro que me metió en la historia.

Un libro que me hizo elucubrar.

Un libro que me hizo tener mil y una teorías.

Un libro de secretos, verdades y vidas.

Un libro que tiene como protagonistas a mujeres.

Un libro que os recomiendo, porque los viajes que te mete son muy buenos, sorprendiendo con un final que no te ves venir.

¿Qué tal va vuestra semana? La nuestra se está desarrollando entre viajes a tierras toledanas y con la maleta ya calentando motores para comenzar nuestras vacaciones en la playa. El momento más deseado del año.

Muchos besos rinconeros y rinconeras, espero veros mañana con un libro que me he vuelto a leer aprovechando el final de la serie de El cuento de la criada.

:) :) :) :) :)



martes, 12 de agosto de 2025

El largo y triste adiós: También esto pasará de Milena Busquets

"Cuando era niña, para ayudarla a superar la muerte de su padre, a Blanca su madre le contó un cuento chino. Un cuento sobre un poderoso emperador que convocó a los sabios y les pidió una frase que sirviese para todas las situaciones posibles. Tras meses de deliberaciones, los sabios se presentaron ante el emperador con una propuesta: «También esto pasará.» Y la madre añadió: «El dolor y la pena pasarán, como pasan la euforia y la felicidad.» Ahora es la madre de Blanca quien ha muerto y esta novela, que arranca y se cierra en un cementerio, habla del dolor de la pérdida, del desgarro de la ausencia. Pero frente a este dolor queda el recuerdo de lo vivido y lo mucho aprendido, y cobra fuerza la reafirmación de la vida a través del sexo, las amigas, los hijos y los hombres que han sido y son importantes para Blanca, quien afirma: «La ligereza es una forma de elegancia. Vivir con ligereza y alegría es dificilísimo.» Esta y otras frases y el tono de la novela, tan ajena a cualquier concesión a lo convencional, evocan aquella Bonjour tristesse de Françoise Sagan, que encandiló a tantos (y escandalizó a no pocos) cuando se publicó en 1954. Todo ello en el transcurso de un verano en Cadaqués, con sus paisajes indómitos y su intensa luz mediterránea que lo baña todo".


Este libro que os comparto este martes de calor toledano, no lo descubrí hasta que fui al cine a ver la peli española en la que está basada. Una película en la que la emoción me inundo y hubo ratos como que no podía parar de llorar. El duelo es un proceso duro en el que vamos estando en muchos escalones y en el que es importante no saltarse ninguno, quizás resistirnos pero avanzar y seguir viviendo a un duelo es algo vital.

Todo ello ambientado en la bella Cadaqués que solo regala escenarios, colores y olores muy especiales a una historia que habla del amor. Amor entre una madre y una hija y las penas y recuerdos que quedan cuando el orden natural separa a esas personas.


Un libro corto, especial, directo, lleno de emociones y sentimientos que no dejarán indiferentes a quien los tiene entre las manos.

Un beso muy fuerte rinconeros y rinconeras, y ya que estamos os recomiendo que una vez leído el libro os vayáis a Amazon Video y veáis la película española porque es magnífica.



lunes, 11 de agosto de 2025

Las mil y una caras del sacrificio. Cisne negro

 

"Nina, una brillante bailarina que forma parte de una compañía de ballet de Nueva York, vive completamente absorbida por la danza. La presión de su controladora madre, la rivalidad con su compañera Lily y las exigencias del severo director se irán incrementando a medida que se acerca el día del estreno. Esta tensión provoca en Nina un agotamiento nervioso y una confusión mental que la incapacitan para distinguir entre realidad y ficción".

   

La película que os quiero compartir a estas horas es:

- Magnífica.

- Hipnótica.

- Talentosa.

- Luminosa y oscura a partes iguales.

- De mucho desasosiego.

- Poética visual.


LO MEJOR DE LA PELÍCULA:

- Natalie Portman en cada plano, escena, palabra, silencio o movimiento. Un papel único que pasará a la historia del cine, como uno de los mejores personajes femeninos del S.XXI.

- La rapidez de las imágenes.

- La crueldad que se intuye por detrás de ese mundo tan artístico, poético y envidioso, como es la danza.

- La banda sonora que te pone los pelos de punta.

- Esos cuerpos en movimiento contándonos la historia de ese cisne.

- La duda de si lo que estás viendo es realidad o ensoñación.


- El final, que te deja hueca.

¿La habéis visto? ¿Os la recomendaría? Nosotros pudimos verla en casa a través de Disney Plus, y la verdad es que el impacto en la cara y la boca del estómago fue de nuevo increíble, así que sí, verla y me contáis. Hay tres vías para hacerlo:

- Comentarios al final del post.

- A través del correo electrónico: detounpoquito@hotmail.es

- En la Fanpage: Desde un rincón de mi habitación, donde somos más de 200 personas, y para un blog como este, humilde y pequeño, es un mundo.

Espero veros mañana a todos y todas, en una semana que estará llena de libros :) :) :) :) :)







Ponerle voz a quien tanto quisiste: Recuérdame bailando de Mara Torres

Soy fiel oyente de La Cadena Ser en todas las franjas horarias, sobre todo por la mañana y por las noches, porque no se dormir sin las voces de fondo de la radio. Y la autora con la que inauguro esta semana de libros fue una de aquellas que hace años me acompañó con aquel memorable Hablar por Hablar y en la actualidad me acompaña en las madrugadas con El Faro, Mara Torres. Una periodista que inspira confianza, tranquilidad y veracidad.

Recuérdame bailando es el último y personal libro de la periodista que rescata los escritos de su hermana que decidió quitarse la vida hace unos años.


"La vuelta a las librerías de Mara Torres con la historia de su hermana Aly, alguien que deseaba vivir pero no fue capaz de conseguirlo.

Mara Torres ha escrito un libro lleno de cariño y delicadeza. Un gran homenaje a su hermana Alicia para tratar de entender las razones que la llevaron al suicidio, y una forma tambien de seguir demostrándole su amor, más allá del tiempo y la existencia. Este relato en primera persona se cruza con un texto de su hermana que encontraron entre sus pertenencias. Un diario en el que Alicia Torres iba desgranando su vida. El resultado es esclarecedor y emocionante, porque nos sumerge en los sentimientos de alguien que se aferraba a cualquier atisbo de felicidad para superar la existencia. En palabras de la autora: "Este no es un libro sobre mi familia ni sobre el suicidio. Es un libro sobre la mente de mi hermana pequeña y el proceso que la sumerge en la oscuridad total. Es la historia de alguien que deseaba vivir, pero no fue capaz de conseguirlo".


Un libro con un comienzo duro, pero que pone en el centro la salud mental y esos detalles que quizás pasamos por alto. Un comienzo que empieza con el shock inicial de la noticia, la gestión del duelo y el dolor que este provoca. El descubrir que tu hermana escribía y en esos escritos iba reflejando su vida, sueños, pesadillas, anécdotas, amores, desamores, trabajo, familia...

Un libro con el que pararte a pensar y hasta respetar las decisiones que toman los que mas queremos aunque esas nos provoquen el mayor de los daños. Aprender a respetar y a vivir con el dolor creo que es de las cosas más difíciles que pueden haber y tener la valentía de ponerlo en el centro y compartir me parece un acto generosos y de amor.

¿La habéis leído? ¿Os lo recomendaría? Por favor, leerlo, poner a Mara en vuestras manos y oídos.

Un beso muy fuerte rinconeros y rinconeras, espero veros esta tarde con una película que este fin de semana no he podido compartiros.


domingo, 10 de agosto de 2025

Película de leyenda que no me cansó de ver: Lo que el viento se llevó

Hace unos días cuando fui a ver al teatro Un tranvía llamado deseo, hablando con David sobre el cine antiguo y cuáles eran mis películas favoritas:

- Lo que el viento se llevó, de la que jamás me asusta la duración solo me zambullo en esos mundos de Tara y en esa hipnótica y maravillosa Scarlett Ohara.

- Gigantes, que no me cansó de ver nunca y la disfrutó como si fuera la primera vez.

- La gata sobre el tejado de zinc caliente, de la que adoro los diálogos como escupitajos en la cara, el exceso de calor que traspasa la pantalla y ese reparto de verdadero infarto.

Esta última semana la he tenido ocupada con:

- largos en la piscina

- paseos por la calle

- momentos en soledad para mi misma

- leerme Paula de Isabel Allende,

- Ver alguna serie.

Y sobre todo proponerme ver esas películas que os he nombrado al principio. Comencé con Lo que el viento se llevó, una película épica que me lleva acompañando desde niña cuando la vi por primera vez con mi madre y me quede hipnotizada con esa Scarlata Ohara cruel, sin piedad, caprichosa, pero también fuerte, leal y fiel a su familia y a esa tierra roja de Tara que le da la fuerza.

"Georgia, 1861. En la elegante mansión sureña de Tara, vive Scarlett O'Hara (Vivien Leigh), la joven más bella, caprichosa y egoísta de la región. Ella suspira por el amor de Ashley (Leslie Howard), pero él está prometido con su prima, la dulce y bondadosa Melanie (Olivia de Havilland). En la última fiesta antes del estallido de la Guerra de Secesión (1861-1865), Scarlett conoce al cínico y apuesto Rhett Butler (Clark Gable), un vividor arrogante y aventurero, que sólo piensa en sí mismo y que no tiene ninguna intención de participar en la contienda. Lo único que él desea es hacerse rico y conquistar el corazón de la hermosa Scarlett".

Casi cuatro horas de buen cine adaptando la novela de Margaret Mitchell que regalo uno de los relatos más intensos y fuertes, con unos personajes legendarios que en mi caso me llevan acompañando una vida entera.

LO QUE HACE DE ELLA SER UNA PELÍCULA MUY ESPECIAL:

- La tierra roja de Tara, su fuerza, magnetismo en una historia que nos traslada a esa plantación que es la de muchos y muchas.

- El trasfondo histórico de relato sobre una de las guerras más cruentas de la historia no tan antigua de Estados Unidos.

- Scarlata Ohara y su actriz, Vivien Leigh que nos regalo el personaje más fascinante de la historia del cine.



- Todos los personajes de alrededor, comenzando por la eterna y legendaria Mamy, a Reth, Melania...

- Temas universales como el amor, la envidia, la lealtad, los celos...

- Regalarnos frases memorables como: "Realmente mañana será otro día".

- Las historias detrás de la película como la nula y horrenda relación entre Vivien Leigh y Clark Gable, y quien lo diría con esa química que te arrastra.


- Teniendo en cuenta su duración, disfruta de un guion rápido en el que no paran de suceder cosas.

- Esa alternancia entre espacios abiertos y cerrados.

- Una dirección firme, con buenos colores y una fotografía real como la vida misma.

No quiero pasar por alto que la película es de 1939, y que el paso del tiempo no la ha dejado obsoleta, todo lo contrario, está más viva que nunca, con unos personajes que disfruto como la primera vez y de la que no me canso de ver nunca, en cualquier momento y teniendo siempre presente a mi madre, que es la artífice de mi amor al cine.


Por Dios volver a verla o verla por primera vez porque es una de las PELÍCULAS con mayúsculas de la historia del cine. Y ya que estamos disfrutar de su banda sonora y leer el libro en el que está basada.


Un beso muy muy fuerte rinconeros y rinconeras y os veo esta noche con una película que vi por primera vez hace 15 años, pero que gracias a haber ido a ver El lago de los cisnes supe que necesitaba volver a ver.


viernes, 8 de agosto de 2025

¿Qué películas llegan hoy a la cartelera de cine?

 

En un tranquilo suburbio, las vidas de varios personajes se entrelazan en una serie de eventos escalofriantes, desatados por una misteriosa entidad que convierte las armas cotidianas en instrumentos de terror.

Bajo la dirección de Zach Cregger y con la actuación estelar de Pedro Pascal, esta epopeya de horror nos lleva a un viaje sombrío y tenso, revelando cómo el destino y el miedo unen a desconocidos en un caos indescriptible, al estilo de Magnolia de Paul Thomas Anderson.


Después de que Lee sirviera como soldado en la Guerra de Corea en los años 50, lo único que desea es construir por fin una nueva vida junto a su esposa Muriel. Quiere ir a la soleada costa oeste de Estados Unidos, a California. A Muriel también le parece muy bien. Pero la supuesta fachada perfecta empieza a desmoronarse poco a poco cuando aparece Julius, el hermano de Lee. Con su carisma, encandila cada vez más a Muriel y ella se involucra cada vez más con él. Pero no es oro todo lo que reluce. Julius no es del todo reacio al juego y atrae a Muriel a este mundo. Pero cuando ella y Julius apuestan a los caballos en secreto, ella parece florecer de repente como no lo había hecho en mucho tiempo. Para Muriel comienza una nueva vida, pero no la que su marido Lee había planeado para ella.

Pakete y sus amigos del Soto Alto FC están en peligro de disolverse: una estafa inmobiliaria ha dejado al equipo sin campo de juego y ha metido a su pueblo en la desesperación. Con la amenaza de quedar fuera de la liga intercentros, Los Futbolísimos se enfrentan a un reto monumental.

Tienen que vencer al equipo de Los Justos, conocidos por su capitana "pirata" que no solo complica el juego, sino que también los arrastra a un robo bancario. Además, el padre de Pakete se ve envuelto en problemas laborales, poniendo aún más presión sobre el grupo.

Tras una tragedia familiar, el joven prodigio del kung fu Li Fong se traslada de Pekín a Nueva York junto a su madre, enfrentando dificultades para adaptarse a su nueva vida. Aunque evita pelear, los conflictos lo persiguen, y al intentar ayudar a un amigo, se inscribe en una competición de kárate.

Sin embargo, sus habilidades no son suficientes. Con la guía de su maestro, el Sr. Han, y la ayuda de Daniel LaRusso, el Karate Kid original, Li fusiona kung fu y kárate para un épico enfrentamiento final.

Años después de la crisis de identidad que vivieron Tess y Anna, la vida les presenta nuevos retos. Anna tiene una hija propia y una futura hijastra, y ambas familias deben aprender a convivir.

Cuando el hechizo que hizo que madre e hija intercambiaran cuerpos se amplía a la hija y la hijastra de Lohan, se desata un enredo frenético y lleno de caos. Tess y Anna deben enfrentarse ahora a situaciones aún más complejas, con las niñas y con ellas mismas, mientras buscan encontrar el equilibrio en un universo familiar patas arriba.


Mahin, de 70 años, lleva una vida solitaria en Teherán tras la muerte de su marido y la salida de su hija a Europa. Un día, un té con amigas rompe su rutina y despierta una chispa de renovación en su vida. Al abrir su corazón a un nuevo romance, lo que parecía un encuentro casual se transforma en una noche inesperada y apasionante.

La historia explora el renacer de Mahin, que, a través de nuevas emociones y experiencias, se enfrenta a la posibilidad de un amor tardío, redescubriendo su vitalidad y deseos.


Chino y Josu, dos amigos de unos 40 años, han estado jugando a la quiniela juntos desde que se conocieron en la universidad. Este fin de semana, han acertado los primeros 12 resultados y, junto con sus parejas, Paula y Cris, deciden seguir el final de la jornada en la casa de campo de la familia de Chino. Al plan se une David, un compañero de trabajo de Cris que acaba de divorciarse. A medida que la posibilidad de hacerse ricos aumenta con cada nuevo resultado, los cinco se enfrentarán a las verdades ocultas de sus relaciones y a su verdadera identidad, en una escalada imparable y caótica de violencia y malas decisiones.

Helsinki, 1942. En medio de una tensa alianza entre Finlandia y la Alemania nazi, Abraham Stiller, un valiente empresario judío, desafía al sistema. Mientras los servicios de seguridad finlandeses colaboran en secreto con la Gestapo para entregar refugiados judíos, Stiller arriesga su vida para parar las deportaciones.

En un entorno marcado por el miedo, la traición y la represión, su lucha solitaria se convierte en un acto de resistencia moral. Una historia real de valentía, humanidad y principios frente a la oscuridad del poder y la guerra.

Verano de 2024, en plena locura de los Juegos Olímpicos. Blandine llega a París desde la tranquila Normandía para asistir a las competiciones de natación, reencontrarse con su hermanastra Julie tras diez años sin verse y conocer a su sobrina Alma. Abrumada por el ritmo caótico de la ciudad, Blandine se ve envuelta en una serie de momentos íntimos y reveladores.

Entre reencuentros, tensiones y descubrimientos, lo que parecía un simple viaje se transforma en una experiencia transformadora que le permitirá mirar su vida con nuevos ojos y reconectar consigo misma.

¿Cuáles son vuestros planes para este finde de ola de calor?

Ante el calor y hasta que nos vayamos a la playa, las piscis siguen siendo el mejor plan. Un beso muy fuerte rinconeros y rinconeras ¿Nos vemos mañana?

:) :) :) :) :)


jueves, 7 de agosto de 2025

1 hora y 40 minutos de homenaje a las mejores voces: Nino Bravo, libre.

El nuevo espectáculo que os siento este jueves, lo podéis encontrar en el Teatro Apolo de Madrid es un verdadero espectáculo con el que todos y todas revivirán los momentos estelares de la carrera de una de las mejores voces que ha dado la historia de la música, Nino Bravo: Libre.

Melomans te lleva de viaje por la vida y las canciones de Nino Bravo. Y lo hace por su particular y desenfadado sentido del humor. Un recorrido emotivo y dinámico entre anécdotas de su carrera para descubrir su lado más personal y divertido y redescubrir así la grandeza de la gran voz de nuestra música.


Una revisión de sus 60 canciones en un estilo a capela moderno y actualizado con nuevas técnicas en directo como bucles, secuenciaciones y otros efectos sorprendentes.

Una obra para recordar a Nino Bravo, una voz que marcó a generaciones; una leyenda que sigue resonando con fuerza arrolladora y cuyo legado, 50 años después, está más vivo que nunca.

Dicen de el que es show ameno, divertido, con el que emocionarse y con el que no podremos parar de cantar.


Nino Bravo fue un hombre talentoso que falleció muy joven y que dejo para la historia de la humanidad toda su música, su talento y sus canciones.

Desde que soy pequeña he vivido con sus canciones de banda sonora y creo que este que os siento es un plan para estos días de calor que merecen la pena.


¿Nos vemos mañana?

Un beso muy fuerte rinconeros y rinconeras, espero veros mañana con los estrenos de cine de la semana. Cuidaros del calor de estos días.

:) :) :) :) :)

miércoles, 6 de agosto de 2025

La historia de un músico con mucho talento: Todo cambia

 


La segunda película en forma de documental que os quiero compartir a estas horas la comienzo con una canción que aunque es de Supersubmarina, la versión de Dani Fdez, es una mis canciones con mi chico. Siempre que la escuchó él me viene a la cabeza y siento pellizcos en el corazón, porque si conozco a Dani Fdez, es gracias a David.

No creo columpiarme si os digo que Dani Fdez, es en la actualidad una de las mejores voces del pop español, pero sobre todo, es un tipo con talento, con musicalidad y respeto al público, al que le regala meses de trabajo plasmados en unas canciones en las que todos y todas nos podamos sentir representadas.

Hace unas semanas llegó a Movistar Plus, Todo cambia, un documental que en primera persona nos cuenta:

- quién es, 

- cómo ha llegado, 

- de dónde viene, 

- cuál es su círculo, 

- cuáles son sus sueños, 

- cuáles son  han sido sus miedos, 

- sus orígenes...

"El cantante Dani Fernández abre las puertas de su mundo en este documental íntimo que sigue su viaje artístico y personal. Desde sus primeros pasos en la música hasta la actualidad, el documental muestra su evolución, sus momentos de duda y la energía inquebrantable que lo impulsa. Con imágenes inéditas, testimonios cercanos y una mirada honesta a su vida, esta historia captura el alma de un artista en constante transformación".

Una mirada íntima sobre el músico, pero también el hombre, el adolescente o el niño que fue.

Una hora y media de talento, que si te gusta Dani Fdez. te alentara y sino, te descubrirá a un tipo que ama la música, que se exige mucho -quizás demasiado- y que le hace inmensamente feliz dedicarse al mundo de la música.

¿Lo habéis visto? Si tenéis Movistar Plus darle al PLAY. Yo este septiembre tendré la suerte de verlo en directo en el Festival de El Jardín de las delicias en Madrid.

See you tomorrow!!!


Sencilla, sincera, retro y con 4 verdaderos monstruos: Los 4 fantásticos

 

"Ambientada en el vibrante telón de fondo de un mundo retro-futurista inspirado en los años 60, presenta a la Primera Familia de Marvel mientras se enfrentan a su desafío más terrorífico hasta la fecha. Obligados a equilibrar sus roles como héroes con la fortaleza de su vínculo familiar, deben defender la Tierra de un dios espacial voraz llamado Galactus y su enigmático Heraldo, Silver Surfer. Y si el plan de Galactus de devorar todo el planeta y a todos en él no fuera lo suficientemente malo, de repente se vuelve muy personal. Estreno de "Los 4 Fantásticos" en el MCU".

Esta primera peli que os comparto este miércoles, no hubiera entrado en mis planes verla, pero cuando vi el trailer en el cine me llamó la atención el reparto. Un reparto con talento, sincero y que lo mismo se marcan una gran producción que una peli mal denominada de bajo coste, donde seguir mostrando sus músculos interpretativos delante de las cámaras.


LO MEJOR DE LA PELÍUCLA:

- Un aire retro que la envuelve y la llena de colores que la hacen muy viva.

- Una banda sonora fuerte, vibrante y que acompaña como un personaje más de la película.

- Un reparto fuerte, increíble, con empatía y que muestran más fuerza que la de sus cuerpos.

- Un malo al que no poner cara y cuerpo.


- La sociedad de la inmediatez y del egoísmo, capaz de amar y odiar a los mismos o mismas en menos de cinco minutos.

- Vanessa Kirby.

- La fuerza de la unión, la amistad, la familia.

Y todo esto solo sabe a comienzo porque creo que estos 4 fantásticos todavía tiene cuerda para rato.

¿La habéis visto? ¿Os la recomendaría? Verla y me decís. Un beso muy fuerte y espero veros esta tarde si la fuerza me acompaña.

martes, 5 de agosto de 2025

¿Quién fue Adelina Jiménez Jiménez?

- 1ª mujer maestra gitana de España.

- 1ª mujer española de etnia gitana que ganó por oposición el título de maestra nacional.

- El 7 de diciembre de 2007, recibió del Consejo de Ministros la Medalla de Oro al Mérito del Trabajo.


¿Conocéis quién fue Adelina Jiménez Jiménez?

Mª Adelina nació en un Pajar, fueron sus padres Juan Jiménez, natural de Almúdevar y, Consuelo Jiménez, natural de Plasencia del Norte, quienes en el momento del alumbramiento tenían 20 y 30 años, respectivamente. A los 16 años quedó huérfana y fue acogida por su abuela materna, Eladio que compartía cosa con un hijo soltero, Roque, en un hogar de pocos recursos económicos. Creció en el contexto de la cultura gitana y con 3 años ingresó en la escuela pública de Ayerbe, donde cursó los estudios primarios. La escolarización, es posible que le permitieran su integración con los niños y niñas "payas" del pueblo.

Tomó por modelo a su maestra, Raimunda Cazabán, en su objetivo de dedicarse a la enseñanza. Cursó el bachillerato también en Ayerbe, en el Colegio de María y, al terminar gracias a un empresario de la localidad, Carmelo Coiduras, su mecenas, pudo realizar estudios para maestra y consiguió el título en la Escuela de Magisterio de Huesca. Después de estar un curso en prácticas en la Escuela Normal de Huesca superó el concurso por oposición que con 21 años la convertía en maestra nacional. La 1ª maestra gitana de España


Su primer destino fue Olsón, donde permaneció tres años, posteriormente trabajó 10 años en e Colegio General Solans de Albolote de Cinca y 20 años en el colegio Aragón de Monzón.

Durante 34 años ejerció la enseñanza trabajando por la integración igualitaria de la mujer gitana.

Su principal objetivo ha sido convencer a las jóvenes gitanas y gitanos y sus mayores sobre la importancia de estudiar y de formarse para poder ocupar puestos de relevancia en la sociedad. Situó la batalla en la Secundaria, adonde estos chicos y chicas no llegan o de lo que no se escapa. Y asegura que es cuestión de tiempo y trabajo conjunto conseguir en esta etapa la plena escolarización. 


Toda esta Info sobre la Adelina la ha conseguido de las siguientes fuentes:

- www.gitanos.org
- www.cuadernosdepedagogia.com
- www.wikipedia.org

Espero que no os olvidéis del nombre de hoy. Un beso muy fuerte rinconeros y rinconeras, espero veros mañana con mucho más :) :) :) :) :)




lunes, 4 de agosto de 2025

El señor de las moscas: William Golding

Este primer lunes de agosto os quiero compartir uno de los libros que se me ha hecho más bola de este 2025: El señor de las moscas de William Golding, un clásico de la literatura, que me dejo mi compi del trabajo, que me ha costado la vida misma terminármelo. 

¿Por qué? La verdad es que no se si no era el momento porque las últimas semanas de junio no iba a trabajar en metro, o directamente que no era una historia que a mi me enganchará. Pero como buena cabezota que soy, aunque se me estaba haciendo bola en la mesilla, decidí que debía terminármelo porque me da mucha rabia dejarme un libro sin leer. Solo me ha pasado una vez en la vida con La historia interminable que de las 4 veces que me lo he comenzado no he ido más allá de la página 50.


"Urdida en torno a la situación límite de una treintena de muchachos en una isla desierta, El Señor de las Moscas es una magnífica novela que admite lecturas diferentes e incluso opuestas.

En efecto, si algunos pueden ver en esta indagación de William Golding en la condición humana la ilustración de que la agresividad criminal se halla entre los instintos básicos del hombre, otros podrán considerarla como una parábola que cuestiona un tipo de educación represiva que no hace sino incubar explosiones de barbarie prestas a estallar en cuanto los controles se relajan".

Un libro que toca muy bien los temas de la condición humana en cuanto a como seríamos en una situación límite, que rol adquiriríamos, reflejando lo más atroz y cruel de la las personas, pero que a mi no me enganchó, porque esperaba que pasará algo más. Y sí, pasan muchas cosas, pero no se a mi no me llegaban.

Es una novela trágica y hasta diría provocadora, pero que a mi a estas alturas de mi vida, una novela que se centre en las masculinidades se me hace mucha bola.


También os digo que puede ser que no fuera el momento de leérmelo, por lo que creo que dentro de un tiempo se lo volveré a pedir a María y haber si me llega esta obra que trata el acoso, la supervivencia y lo peor de la condición humana.

¿Os lo habéis leído? ¿Qué os ha parecido? Yo por supuesto, que os lo recomiendo, porque esta de aquí es solo mi opinión.

¿Cómo pinta vuestra primera semana de agosto?

Un beso enorme y os espero a todos y todas esta tarde con otro post absolutamente diferente al de este libro :P

domingo, 3 de agosto de 2025

Fluir sin cortes en los entresijos de una cocina: Hierve

La primera peli que me apetece compartiros este domingo de mucho calor, David siempre me decía que tenía muchas ganas de verla, y la verdad es que yo buscaba excusas. Pero cuando vimos la serie de Netflix Adolescencia, leí que el director y el actor principal formaban también parte de Hierve, y que su premisa al igual que con la serie había sido el plano secuencia, claro le dimos al PLAY.

Una película que:

- No para.

- Fluye.

- No descansa.

- No se te escapan pequeños detalles.

Y preguntas ¿Cuándo va a reventar?

En la noche más concurrida del año en uno de los restaurantes de moda en Londres, el carismático jefe de cocina Andy Jones trata de no derrumbarse ante una crisis personal y profesional que podría destruir todo aquello por lo que ha trabajado. La inesperada visita de un inspector de sanidad y seguridad alimentaria aumenta la presión sobre el personal mientras no dejan de llegar más y más clientes. Andy abronca y engatusa a su equipo indistintamente, haciendo todo lo posible para disipar las tensiones entre la gerencia y los trabajadores, mientras atiende a las ridículas demandas de sus clientes. 

LO MEJOR DE LA PELÍCULA:

- Ese estrés constante que hace que no te relajes en los detalles.

- El plano secuencia que te hace sentir parte de ese equipo de cocina.

- Un reparto en el que nadie sobra y todos cuentan.


- La tensión a la que debe estar sometido personas que trabajan en una cocina y que es palpable en cada segundo.

- Una ambientación oscura.

- Un guion que te va dejando pequeñas pinceladas de lo que puede ir ocurriendo.

- Un final abrupto que te corta en seco.


Verla por favor. Espero veros a la vuelta de El lago de los cisnes.