Powered By Blogger

sábado, 20 de marzo de 2021

Adriana Ugarte, el animal delante de la pantalla: Hache

A diferencia de la primera temporada que me pareció un tostón, al que solo salvó Adriana Ugarte y esa fuerza y magnetismo que tiene cuando trabaja, la segunda -que no se si última- temporada de Hache ha sido algo más masticable. Aunque sigue habiendo momentos de aburrimiento, pero de nuevo la vuelve a salvar Ugarte y unas nuevos personajes que enganchan algo más.


Se nos traslada a un año después del final de la primera. Veremos como es la nueva vida de Hache y en la que tiene mucho más que perder que ganar. Por lo pronto, tendrá que hacer todo lo posible para convencer a Lucky Luciano de que es la persona adecuada para hacerse cargo del negocio de la heroína en Barcelona. Demostrando además que puede ejercer como jefa, deberá aprender todos los secretos para lograr hacerse con un control.


En un mundo donde los hombres son los años y señores de todo lo que se mueve, ver a una mujer mandar la verdad es que pone mucho, a la par que yo particularmente deseo un cambio de tendencia en las ficciones donde cada vez se da un papel más protagonista a las mujeres, dejando de ser novias de, o mujeres de, para ser las protagonistas de sus vidas.

Como os decía al principio esta segunda parece tener -por lo menos bajo mi opinión- un pilar fuerte sobre el que sostenerse que ese magnetismo y fuerza que arrastra Adriana Ugarte en sus papeles y aunque en menor medida que en la primera temporada, hay tramas con más vida, más sucias y con personajes que alegran un poco la ficción.

De nuevo juega un papel muy importante la banda sonora que entre tiro y tiro -y no necesariamente de una pistola- va acompañando cada secuencia en donde se va más luz y claridad aunque el futuro se deje entrever negro o color a sangre.

Siendo sincera cuando termino la temporada pasada no pensé ver esta segunda, pero es que siento verdadera debilidad por su personaje principal desde aquella serie de La Señora, que vi gracias a la madre de una amiga que me la dejo. Por eso trato de ver todos los trabajos de Adriana, porque creo que es una actriz camaleónica.

¿Habéis visto Hache? ¿Qué os ha parecido? ¿Pensáis como yo que esta nueva temporada ha estado mejor hilada?

Ya sabéis que como siempre digo esta de aquí es solo mi opinión, que como los culos cada uno o una tiene uno. Muchos besos rinconeros y rinconeras y espero veros mañana con más series, pero para mañana domingo cambiamos de plataforma.

:) :) :) :) :)




De las páginas de un libro a Netflix: Lupin

Con la primera serie que os siento este sábado, Lupin, me lleve todo un sorpresón, porque en principio no me apetecía nada verla, pero claro Omar SY es un actor que tiene un enganche... y la primera parte de la serie me ha parecido eso, un enganche.


Esta versión contemporánea del clásico francés, Omar SY da vida a Assane Diop, ladrón de guante blanco y aficionado a las aventuras de Arsene Lupin que busca vengar la muerte de su padre.

Partiendo de una premisa muy importante, desconocía totalmente el personaje de Lupin, cuando la serie comenzó y se mostró "el pastel" -como dice mi chico- pensé: "vaya maravilla".

LO QUE MÁS ME HA GUSTADO DE ELLA:

- Su dinamismo en cada capítulo y ese factor sorpresa que no esperas, pero que se reserva para los últimos minutos, como guinda de un buen pastel.
- Omar SY.
- Todo el misterio que rodea a un personaje que en principio es literario, pero que cobra vida en pleno siglo XXI.


- La elegancia, corrupción e injusticia que bordea a cada uno de los capítulos.

Como consejo os diré que si os gusta la versión original, la veáis en francés:

Porque el idioma es de una belleza innegable para el oído.
Escuchar la voz de Omar SY, en ese camino entre la firmeza y la melosidad.
Cada cara, cada gesto, cada movimiento oído en el idioma original toma mucha fuerza.

Todo no iba a ser bueno en ella, porque llegó el final, y me pareció previsible lo que va a ocurrir, saltándose el factor sorpresa que había caracterizado a toda la serie, pero claro la segunda temporada debe tomar un punto de partida.


Segunda temporada que por cierto Netflix, ha confirmado que estrenará este verano.

¿La habéis visto? ¿Qué os ha parecido? ¿Os la recomendaría? Por supuesto, una serie donde se mezcla el misterio con humor, que siempre es una buena elección.

Muchos besos a todos y todas y os veo dentro de un rato con otra serie de la misma plataforma, que debo admitir que en su segunda temporada me ha gustado más.






viernes, 19 de marzo de 2021

Estrenos de cine y plataformas

Como sabéis hoy es puente en Madrid por el día de San José, así que aunque de momento todavía no nos podamos mover entre comunidades porque el virus sigue ahí marcando nuestras vidas y actos, entre ayer y hoy han llegado tanto a la cartelera como a las plataformas algunos estrenos que quiero compartir con vosotros.


Eric Angstrom es el autor de uno de los bestseller más famosos de la historia de la literatura. Antes de lanzarla la mercado, la última novela de la trilogía debe ser traducida a nueve idiomas distintos. Para ello contratará a nueve especialistas de las respectivas lenguas. Antes de comenzar su tarea, son registrados y se les retiran todas sus pertenencias personales. A pesar de estas estrictas y duras medidas, a Eric le llega por correo electrónico las diez primeras páginas de su libro. ¿Quíen ha sido el culpable?


La trama nos sitúa en el año 2024: el Coronavirus ha mutado en COVID-23 y tiene un 50% de mortalidad, por lo que el planeta entero se ve obligado a permanecer encerrado. Nico es un mensajero inmune al virus que se enamora de Sara, pero deben permanecer separados. Él intentará reunirse con ella a toda costa, mientras trata de descubrir cómo salvar a la humanidad.


La policía desaloja un concierto en un centro social y un agente muere en los altercados. Una piedra le destroza el cráneo. ¿Quién tiró la piedra? ¿Quiénes lo saben? ¿Por qué callan? Esta es la historia de las personas que viven conociendo las respuestas. Es la historia de su silencio, de su cobardía y de su culpa.


Para realizar esta película, la cineasta navarra Marina Lameiro se embarcó en 2019 en la gira mundial de despedida de la conocida banda de rock Berri Txarrak, titulada 'Ikusi Arte Tour', con la que el grupo ponía punto final a una trayectoria de 25 años justo en el momento álgido de su carrera. La directora construye un retrato coral a partir de historias diversas que habitan distintas partes del mundo marcadas todas por un interés compartido: la música de Berri Txarrak.


Un director de cine fugitivo en el exilio, llamado H, regresa a la ciudad industrial de la que huyó en el pasado, en un tiempo y lugar desconocido. Podrá quedarse a condición de aceptar las normas generales: cualquier deseo carece de importancia, cualquier recuerdo es innecesario.  Gloria, la mujer obrera que dejó atrás y que amó, vive sometida a la rutina.


Cristi es un policía que viaja hasta La Gomera, una de las Islas Canarias, para tratar de aprender el Silbo, una lengua utilizada en el lugar que se basa en los silbidos. La misión del agente es conseguir informaicón que pueda motivar que consigua la libertad de un controvertido hombre de negocios que está encerrado en una prisión de ...




A ocho años de haber sido violada en una playa cercana a Santiago, una joven cineasta arma con decenas de vídeos-diario un caleidoscopio en el que aparecen las heridas del abuso, los re-victimizantes procesos judiciales y la amistad que la acompaña. En ese viaje se desprende la pregunta: ¿Qué es en realidad una violación y cuándo termina?

Recordar que la cultura es segura, y en estos días donde dicen que va a cambiar el tiempo y va a volver el frío, un cine es siempre una buena opción.

Si sois caseros o caseras como yo, y os gusta una peli o serie debajo de la mantita, a las ocho de la mañana ha llegado a Netflix la última apuesta de los creadores de la exitosa serie de los ladrones con cara de Dalí, Sky Rojo.


Coral, Wendyy Gina emprenden una huida en busca de su libertad mientras son perseguidos por Moisés y Christian, los secuaces de Romeo, el proxeneta y dueño del Club de las Novias. Juntas iniciarán una carrera desesperada en la que se enfrentarán a todos tipo de peligros y cuyo único objetivo será seguir vivas cinco minutos más.


Ayer llegó a HBO la versión extendida de La Liga de la Justicia, pero en vez de subirnos casi cuatro horas de película, la han compartimentado en cuatro, si os gustan como a nosotros el universo DC, esta es vuestra película.

Con la determinación de asegurar que el sacrificio definitivo de Superman no fue en vano, Bruce Wayne une fuerzas con Diana Prince para reclutar a un equipo de metahumanos que protejan el mundo de una amenaza inminente de proporciones catastróficas. La tarea es más difícil de lo que Bruce imaginaba, ya que cada uno de los reclutas deberá enfrentarse a sus propios demonios para trascender aquello que los detenía, para unirse y formar de manera definitiva una liga de héroes sin precedentes. Ahora unidos, Batman, la Mujer Maravilla, Aquaman, Cyborg y Flash deberán salvar al planeta de la amenaza de Steppenwolf, DeSaad y Darkseid, antes de que sea demasiado tarde.

Versión extendida de "Justice League" (2017), que representa una versión fiel a la visión original de la obra de Zack Snyder, que fue apartado de la producción de la misma tras una tragedia personal y reemplazado por Joss Whedon.


Muchos besos rinconeros y rinconeras y espero veros este fin de semana con muchas series.

:) :) :) :) :)










jueves, 18 de marzo de 2021

El silencio cómplice del monstruo The assistant

En contra de lo que oí hace unos días a Carlos Boyero -crítico de cine- en casa si nos gusto y angustió a partes iguales la película que os siento como propuesta para este jueves pre puente, donde muchos padres recibirán algún que otro regalito, The assistant.


Jane es una recién graduada universitaria y aspirante a productora de cine que consigue un trabajo aparentemente ideal como asistente de un poderoso ejecutivo de la industria del entretenimiento. 

Su día es muy similar al de cualquier otra asistenta: preparar café, cambiar el papel de la fotocopiadora, ordenar el almuerzo, organizar viajes, recibir mensajes telefónicos, etc.

Pero a medida que Jane sigue su rutina diaria, es cada vez más consciente del abuso que colorea insidiosamente cada aspecto de su jornada laboral, una acumulación de degradaciones contra los cuáles Jane decide adoptar una posición, quizás solo para descubrir la verdadera profundidad del sistema en el que ella ha entrado.

En su llegada y todavía a día de hoy en Filmin sigue estando entre las películas más vistas, y es que ese silencio devastador, doloroso y asfixiante rompe la pantalla.


En la era del MeToo, hacen falta que las mujeres no se sientan o nos sintamos solas ante situaciones de violencia contra nuestras vidas y cuerpos. Como me figuro que sabréis este movimiento comenzó con las denuncias a un productor de cine, y esta película hacia falta, porque para que los monstruos existan hacen falta muchas personas que guarden silencio.

Que guardan silencio por miedo, o por intereses económicos o porque les importaba tres pepinos lo que pasaban las mujeres y miraban hacia otro lado.

Lo mejor de la película, lo encontramos en la cara y dilema interno de Julia Garner, que se desahoga en esa mirada triste y profunda a la que le es muy difícil aguantar lo que presiente que está sucediendo en el despacho del mandamás.


No esperéis grandes sobresaltos ni giros en ella, porque la tranquilidad con la que en apariencia discurre un día de trabajo da miedo, no podemos olvidar que al otro lado de la puerta está el monstruo y todos y todas las de su alrededor, son sus cómplices.

Muchos besos rinconeros y rinconeras y os veo mañana con los estrenos de cine de la semana.

 :) :) :) :) :)


En las Naves del Español podemos disfrutar y reflexionar sobre Prostitución

¿Hasta cuándo? el 11 de abril.

¿En qué Sala? Sala Fernando Arrabal.


Un espectáculo que en palabras de su director, Andrés Lima, "nace en la calle y se mueve hasta el escenario. El espectador o espectadora vive esta experiencia. Deseo, necesidad, secreto, violencia, ternura, dolor, placer, compañía, pagar por sexo. La experiencia de la prostitución, ponerse en su lugar, subirse a sus tacones, correr el riesgo, comprender".

Se basa en un proceso de exploración sobre la prostitución. Un tema que hace plantear muchas preguntas, y en diferentes planos, sobre nuestra visión como ciudadanos y ciudadanas, como seres humanos y como artistas con la voluntad de reflejar nuestra sociedad. Y se hace dando voz a sus protagonistas, las prostitutas. Hablando con ellas. Se trata de iniciar una investigación documental de la que beberá un grupo de artistas, actrices, con el propósito de comprender esta realidad y plasmarla es una obra teatral.

El tema: la prostitución.
El problema: la trata, el tráfico y explotación sexual de mujeres y niñas (y todas las que derivan de ellos: la inmigración ilegal, drogas, violencia de género, etc).
Las bases del problema: la mercantilización del ser humano.


La industria alrededor de la venta de sexo, la industria del placer. Placer, otra palabra en la que detenerse. Y el dinero, siempre el dinero.

Tres actrices: Carmen Machi, Nathalie Poza y Carolina Yuste, comprometidos como mujeres y artistas se sumergen en un mundo lleno de controversia.

Abolición, legalización, estigmatización, prejuicios morales, culturales, religiosos e intereses económicos y políticos hacen de la prostitución un tema transversal en nuestra sociedad, que a todos nos afecta y que muchos desconocen. Todo nuestro equipo artístico tratará de acercar al público su voz, su emoción. Desde la entrevista a pie de calle hasta la música en directo nuestras prostitutas alzarán esa voz.


Creo que la magia de cumplir 37 años dentro de casi un mes me traerá la suerte de poder ir a ver esta obra que ya estuvo en Madrid sino me falla la memoria, el año pasado. O por lo menos espero que una persona en concreto que creo -o espero- me lea todos los días, lea este post, y corroboré cuál sería mi deseado regalo de cumpleaños.

Si vais a verla contadme que os ha parecido ¿Vale? Recordar que hay tres vías:

- Comentarios al final del post
- A través del correo electrónico: detounpoquito@hotmail.es
- En la fanpage: Desde un rincón de mi habitación

Muchos besos rinconeros y rinconeras y espero veros esta tarde con la película que os quiero recomendar para estos días que pasaremos en casita.






miércoles, 17 de marzo de 2021

¿Qué significa ser un hombre? The mask you live in

Desde hace un tiempo vengo leyendo, informándome y hablando sobre el tema central del documental que os siento a estas horas de un Madrid con un aire frío, la masculinidad o las nuevas formas en las que ésta se está trabajando.

¿Qué es ser un hombre? 
¿Qué espera esta sociedad y mundo de ellos?

Nosotras -las mujeres- somos muchas las que nos estamos empoderando y tomando conciencia de las desigualdades que vivimos por nuestro género, pero en mi opinión esa mesa que estamos construyendo queda coja sino involucramos a los hombres, si no nos acompañan en este camino, en el que deben reflexionar sobre los privilegios que tienen y si están dispuestos a renunciar a ellos.

Parece que está de moda las nuevas masculinidades, pero es un hecho probado que en la que viven, a muchos no les hace o ha hecho felices.




Frases como:

- "Los hombres no lloran".
- "Campeón, que eres un campeón".
- "Deber ser fuerte".
- "Eso es de nenazas":
- "Maricón"...

... Acompañan a los primeros pasos de muchos niños que crecen teniendo que ser fuertes, no mostrar debilidad, no pudiendo o teniendo con quién compartir sus sentimientos.

Con toda esta maleta de responsabilidad machunas ¿Cómo pueden aguantar los hombres?

Hace unas semanas tuve otra vez la suerte de volver a escuchar a Bakea que trabaja en Cepaim, con los nuevos modelos de masculinidad como uno de los pilares del trabajo de la organización. Esa mañana además nos recomendó el documental por el que me siento hoy aquí, The mask you live in.


Un documental que explora cómo la estrecha definición de masculinidad de nuestra cultura está perjudicando a nuestros chicos, hombres y a la sociedad en general y revela lo que podemos hacer al respecto.


En primera persona muchos hombres, niños y adolescentes comparten como se sienten en realidad ante determinadas situaciones pero como no se expresan como lo sienten por miedo a ser juzgados como afeminados o maricas.

¿Por qué asemejarse a lo que los estereotipos y roles de género femenino está tan mal juzgado y debe ser usado como un insulto? 

Una hora y media que te hacen pensar y darte cuenta de que aunque injustificables los actos de algunos hombres, palabras como la educación o coeducación e inculcar la igualdad desde edades muy tempranas haría unos hombres más sanos y lejos de toda esa carga que se espera de ellos.

Yo tuve la oportunidad de verlo a través de Youtube, así que por supuesto que os lo recomiendo porque da que pensar.

Muchos besos rinconeros y rinconeras y espero veros mañana con teatro :) :) :) :) :)








Pintores y reyes del Prado, un documental desbordante de arte



Por casualidad encontré en Filmin el primer documental que quiero compartir con vosotros y vosotras en este miércoles donde ya se empieza a notar poco a poco que vamos a tener un cambio de temperatura... y pensar que el sábado pasado estaba en el Parque Juan Carlos I tumbada en el césped :P

Narrado por el actor Jeremy Irons, Pintores y reyes del Prado, es un documental de Valeria Parisi único sobre una de las grandes instituciones artísticas del mundo, poniendo su granito de arena en la pasada celebración del Bicentenario del Museo Nacional de Prado, que como os comenté la semana pasada se lo debemos a una mujer, María Isabel de Braganza.


Estamos ante uno de los templos del arte mundial, un lugar de la memoria y un espejo hasta el presente con 1.700 obras exhibidas y otras 7.000 tesoros artísticos conservados allí. Su colección cuenta la historia de reyes, reinos, dinastías, guerras, derrotas y victorias, así como la historia de los sentimientos y emociones de los hombres y mujeres de antaño y hoy, cuyas vidas están entrelazadas con los del museo gobernantes, pintores, artistas, arquitectos, coleccionistas, curanderos, intelectuales, visitantes.


Un recorrido por la historia de sus obras y los autores que forman la impresionante colección de un Museo increíble, pero al que le voy a sacar un gran pero, la falta de mujeres en sus salas.

El arte no es solo cosa de hombres y la historia nos demuestra como han sido muchas las mujeres que han cogido las paletas o un cincel y se han dedicado a él. Entonces ¿Por qué de esta invisibilidad? Parecía que a finales del año pasado el Museo se reconciliaba con esta práctica misógina con la exposición Invitadas, pero como el propio nombre dice solo estaban invitadas y no a quedarse para siempre. En casi el 100% de las tertulias en torno a esta exposición eran ofrecidas por hombres.

Así que con este gran pero que no quería dejar pasar por alto, solo me sale recomendaros este documental, eso sí, verlo en versión original porque escuchar la historia de los cuadros o los artistas en voz del señor Irons, bien merece la pena.

¿Dónde lo podéis ver? A través de Filmin.es por 3,95€, sigamos apostando, amparando y protegiendo nuestra cultura.

Muchos besos rinoneros y rinconeras y os veo esta tarde con otro documental.