Powered By Blogger

lunes, 27 de octubre de 2025

La narrativa como salvación: Sendero oculto de Gloria Fortún

Este lunes os traigo un libro muy especial. Primero por la autora que he tenido hace algunos años sentada por este rincón en mis post de descubrir mujeres, Gloria Fortún; y segundo, porque lo tengo desde hace más de dos años en una de las estanterías de mi salón; tercero, porque pertenece a la Editorial Renacimiento de la que soy fan, y cuarto, porque es una historia especial en la que Fortún en forma de ficción nos compartió aspectos de su vida más íntima.

Una vida que estuvo marcada por una homosexualidad que nunca pudo compartir en voz alta porque los años que la tocó vivir no acompañaron a ello. Una narrativa que en el primer momento nos es contada por la voz de una niña. Una niña que va creciendo y ve como su vida se debe adaptar a los cánones que la dicta la sociedad a pesar de que éstos la hagan tremendamente infeliz.

Sendero oculto es un libro que no conocimos hasta que Gloria falleció en el exilio obligado en Argentina, un testamento literario que nos comparte episodios infelices de una vida que no pudo ni la dejaron realizar como ella hubiera deseado.

Oculto sendero, novela inédita y testamento literario de Elena Fortún (1885-1952), por fin sale a la luz. Fortún escribe esta autobiografía novelada durante su exilio en Argentina y la firma con el seudónimo de Rosa María Castaños. La protagonista es María Luisa Arroyo, pintora y antes niña que quería vestirse de marinero, alter-ego de la autora. El camino de su vida es el sendero hacia el entendimiento de su homosexualidad, camino que avanza parejo al conocimiento y realización del potencial artístico e intelectual de la protagonista. Tras una infancia narrada al más puro estilo Fortún, María Luisa Arroyo irá dejando atrás, como la creadora de la inolvidable Celia, los dictados de la feminidad convencional para adentrarse en una modernidad inevitable y también desgarradora. Ambientada en la España anterior a 1936, Oculto sendero ofrece un retrato único y necesario de la intimidad y la lucha de una mujer excepcional. Elena Fortún (Madrid, 1886-1952). Creadora de las célebres novelas de Celia, el personaje infantil más emblemático de la literatura española, comenzó a publicar las aventuras de esta niña madrileña que quería ser escritora el año 1928 en el suplemento infantil Gente Menuda. A través de sus vivencias y las de los otros protagonistas de la saga (Cuchifritín, Matonkikí, Patita y Mila) Elena Fortún construyó una fiel crónica de los años más convulsos del siglo xx español con la visión extraordinaria y fiel de unos personajes que, como su creadora, nunca terminaron de adaptarse al mundo moderno. María Jesús Fraga. Doctora en Filología Española, ha escrito el libro Elena Fortún, periodista. Centrada en la investigación y en las reedición de la obra de la creadora de Celia y otras autoras de su tiempo, ha participado en la publicación de la antología El camino es nuestro, con textos de Elena Fortún y Matilde Ras. Nuria Capdevila-Argüelles es catedrática de Estudios Hispánicos y Estudios de Género en la Universidad de Exeter. Su labor docente e investigadora se ha centrado en la historia del pensamiento feminista y la autoría femenina en España. Ha publicado libros y artículos sobre Elena Fortún y otras escritoras, pintoras e intelectuales españolas activas en la primera mitad del siglo XX. Entre sus títulos en español destacan Autoras inciertas, Artistas y precursoras, la traducción He de tener libertad y la antología crítica El camino es nuestro, con textos de Elena Fortún y Matilde Ras.


Una novela con la que es muy difícil empatizar.

Una novela con la que trasladarte al contexto de una época.

Una novela con la que tomar conciencia de los pasos que ha dado esta sociedad en cuanto a los derechos de las mujeres y del colectivo LGTBI, y de los que como sociedad no debemos dejar que nadie ponga en cuestión ni nos los roben.

Una novela que pone en la voz de una niña, las voces de muchas.

Una novela que te atrapa desde la primera línea y de la que no te puedes solar.

Y que por supuesto os recomiendo, todas las historias deben ser conocidas y las autoras como Gloria Fortún ser tan desconocida todavía a día de hoy a pesar de los esfuerzos de muchas mujeres de sacarlas de la oscuridad que el Franquismo y el machismo las llevó.

Un beso muy fuerte, feliz semana y os dejo con el pedazo de regalo que me hice la semana que viene. Porque voces hay muchas pero Amaia Montero nos marcó a muchas y su vuelta a la Oreja de Van Gogh solo me hace sentir ilusión y buenos recuerdos por aquella Natalia que creía que El 28 lo habían hecho para ella, jajajaaj.




:) :) :) :) :)

No hay comentarios:

Publicar un comentario