Powered By Blogger

sábado, 15 de noviembre de 2025

¿Qué películas llegaron ayer a la cartelera?

 

Esta es la tercera entrega de la emocionante saga centrada en el enigmático grupo de magos conocido como "Los Cuatro Jinetes". Dotados de extraordinarias habilidades para el ilusionismo, estos artistas del engaño ejecutan complejos y espectaculares atracos que desafían la lógica y la seguridad más avanzada. Sin embargo, a medida que la historia avanza, los verdaderos objetivos y motivaciones tanto de los Jinetes como de aquellos que los rodean se mantienen envueltos en misterio, dejando al espectador constantemente en duda sobre en quién puede confiar realmente.


Nos encontramos en unos Estados Unidos distópicos, en los que la sociedad ultraconservadora, dominada por un estado policial, que habita en el país ha llevado al paroxismo sus rasgos más perversos. Cien jóvenes participan en el que es conocido como el deporte más popular de la nación. Este grupo debe correr con una velocidad no inferior a 6,5 kilómetros por hora. El ganador podrá recibir todo lo que desee durante el resto de su vida. Los otros 99 morirán. Las reglas son sencillas: si se deja de correr a la velocidad indicada, las autoridades dan un aviso al implicado y si este recibe tres avisos, morirá.

En una aislada zona rural una madre solitaria, se aferra a la realidad mientras la psicosis amenaza con consumirla. Con cada día, las alucinaciones y los recuerdos distorsionados la arrastran más profundo en un abismo de miedo e incertidumbre.

Mientras lucha por proteger a su hijo y mantenerse en pie, se enfrenta a la delgada línea entre la verdad y la locura. En un entorno que la olvida, su mayor batalla será no olvidarse de sí misma.

En las montañas vascas del siglo XVII, en plena fiebre de la caza de brujas, Kattalin escapa de un caserío en medio de la noche, huyendo de su violento marido. Sumida en la oscuridad del bosque y asediada por el miedo, siente una misteriosa presencia que la acecha.

Desorientada, se encuentra con tres mujeres que, mientras lavan ropa en el río, comparten cuentos de terror y rumores sobre los habitantes del pueblo, que parecen cada vez más inquietantes. Mientras la conversación avanza, Kattalin se da cuenta de que esos relatos no son solo rumores, sino advertencias envueltas en mitos.

Tras décadas sin verse, Javier y Carlota montan en cólera cuando descubren que sus hijos Óscar y Julia planean casarse. ¿Quién a su edad tiene una relación heteronormativa y exclusiva en 2025 con todo lo que les queda por experimentar? ¿Es que no les han enseñado nada como padres? Ni Paula, madre de Óscar; ni Rafa, convertido en gurú contra las relaciones tóxicas; ni Pilar, wedding planner; ni su amigo Carlos, sirven de mucha ayuda a Javier y Carlota en su firme propósito de impedir la boda.

Y aunque Julia y Óscar pertenecen a una generación en la que el amor, el sexo y las relaciones son más libres y respetuosas que las de sus padres, las tretas ruines de Javier y Carlota ponen todo patas arriba a medida que la fecha de la boda se acerca. Porque por mucho que todos ellos hayan explorado Todos los lados de la cama, en el amor y el sexo la única certeza es que nadie sabe nada.

Cameron Cade, un prometedor quarterback, ve su carrera en peligro tras sufrir un traumatismo cerebral provocado por un fanático. Cuando todo parece perdido, su ídolo Isaiah White, leyenda del fútbol americano, le ofrece entrenarlo en su complejo junto a su enigmática esposa, Elsie.

Sin embargo, lo que comienza como una oportunidad de redención pronto se convierte en una inquietante pesadilla. El carisma de Isaiah oculta secretos oscuros y, mientras Cam se adentra en este mundo, se enfrenta a una realidad distorsionada.

Una familia de más de treinta miembros descubre que heredará una casa olvidada durante décadas. Cuatro de ellos son elegidos para realizar el inventario y, entre objetos antiguos y tesoros ocultos, encuentran el rastro de una figura enigmática: Adèle, un antepasado que, con apenas 20 años, dejó su Normandía natal para sumergirse en el vibrante París de finales del siglo XIX.

En pleno auge de la revolución industrial y cultural, cuando nacía el Impresionismo y la fotografía se abría paso como arte, su historia mezcla pasado y presente, revelando secretos familiares.

Alpha es una niña de 13 años con una personalidad problemática que vive con su madre soltera. Su vida, ya marcada por las dificultades, se desploma el día que llega a casa con un tatuaje en el brazo, algo que desencadenará una serie de conflictos.

La relación con su madre se tensará mientras ambas se enfrentan a las consecuencias de la decisión de Alpha. A medida que la historia avanza, madre e hija deberán navegar por sus diferencias y aprender a entenderse en un proceso de crecimiento personal y reconciliación.

En el verano de 1958, un pequeño pueblo de la ribera vive bajo la constante amenaza de los tifones. Allí, Yucha, un niño curioso, escucha de un narrador de Kami-Shibai la leyenda de una joven que, tras morir ahogada por un corazón roto, provoca inundaciones cada pocas décadas.

Cuando un gran tifón se aproxima, Yucha decide aventurarse hasta la temida poza en las montañas para intentar detener la catástrofe. Entre mito y realidad, el niño enfrenta el poder de la naturaleza y el peso de las emociones humanas.

Wentinam, un niño huérfano que lucha por sobrevivir en las duras calles de Kara, Togo, se enfrenta a la oscuridad y la miseria diaria con valentía. Su vida cambia cuando descubre la “Ciudad de los Muchachos”, un refugio donde encuentra esperanza y cuidado.

Gracias al apoyo de un misionero español, Wentinam emprende un camino de redención, superando obstáculos y construyendo un futuro lleno de posibilidades. Esta historia refleja la fuerza del espíritu humano ante la adversidad y la importancia de la solidaridad para transformar vidas.

Mike vive en las calles de Londres, atrapado por trastornos mentales y sin rumbo. Cuando un ejecutivo intenta ayudarlo, responde con violencia y robo, lo que lo lleva a pasar ocho meses en prisión. Desde allí comienza un duro proceso de reintegración: trabaja como cocinero ocasional, se une a un equipo de limpieza y, poco a poco, empieza a reconstruir su vida.

En el camino conoce a una joven que le muestra nuevas formas de vivir, ayudándole a vislumbrar una esperanza que creía perdida. Un viaje de caída y redención en una ciudad que rara vez ofrece segundas oportunidades.


La doctora Nuria Lorenzo, una joven psicóloga, llega a la clínica del Dr Oliver, un moderno centro de salud mental situado en medio de la nada. Su objetivo es ayudar en la investigación y curación de una mujer completamente fuera de sí, Ella, una mujer de pasado conflictivo y complicado asediada por la enfermedad mental que alterna momentos de absoluta paranoia con otros de gran lucidez e inteligencia. Mediante una terapia muy particular, Nuria tratará de estudiar y sanar a una mujer rota, en la que encontrará una amiga y también una enemiga, una mujer con la que establecerá un extraño juego de espejos, donde se mezclarán pasado presente y futuro, locura y cordura, realidad y ficción. Mientras tanto, alrededor de las dos mujeres se desataran luchas e intereses más oscuros entre el personal de una clínica que se parece cada día más a una cárcel de la que es imposible salir.

En un pequeño zoológico, los vecinos de distintas clases sociales celebran la llegada de Zafari, un hipopótamo que se convierte en el centro de atención. Ana, Edgar y su hijo Bruno observan desde su deteriorado edificio de clase alta, mientras la escasez de alimentos, agua y luz obliga a Ana a buscar comida en apartamentos abandonados.

La familia planea escapar, pero extraños ruidos en los pasillos aumentan el temor. En un mundo cada vez más salvaje, Zafari se mantiene como el único capaz de sobrevivir con suficiente comida, símbolo de resistencia y esperanza.

¿Cuáles son vuestros planes para este finde?

Los míos están claros, marido, casa, peli, expo de Maruja Malló, muchos mimos y estrenar un vestido que me compré con mucha ilusión.

:) :) :) :) :)





jueves, 13 de noviembre de 2025

Victoria en el Teatro Figaro

Victoria es la nueva comedia teatral escrita y dirigida por Marc Angelet y Cristina Clemente, con un reparto encabezado por Amparo Larrañaga, Iñaki Miramón, Mar Abascal y Juli Fàbregas. Tierna, feroz y profundamente actual, Victoria retrata con humor y emoción los vínculos entre padres e hijos, los sueños heredados y la libertad de equivocarse. Una historia que demuestra que, a veces, para ganar, hay que saber perder.

"Durante la final de la Eurocopa entre España y Finlandia, una familia se reúne en Madrid para animar a “la Roja”. Sin embargo, el verdadero gol llega cuando Martín, el hijo adolescente y prometedora estrella del fútbol, anuncia que ya no quiere seguir jugando. A partir de ahí, estallan los secretos, los reproches y las emociones. Entre carcajadas y momentos de ternura, Victoria convierte un salón familiar en un campo de batalla donde se enfrentan las expectativas, los miedos y la necesidad de dejar volar a los hijos".

Después del éxito de Laponia, Angelet y Clemente regresan con una historia independiente que vuelve a explorar las dinámicas familiares con ironía, ritmo y mucha verdad. Victoria es una comedia sobre el fútbol, la familia y los sueños que no siempre salen según el plan, pero también una reflexión divertida y conmovedora sobre lo que significa triunfar en la vida.

Una obra que podemos ver hasta mediados de diciembre en el Teatro Fígaro de Madrid.

Un beso enorme rinconeros y rinconeras, y espero veros a todos y todas mañana con los estrenos de cine de la semana.

:) :) :) :) :)


miércoles, 12 de noviembre de 2025

Transparente, honesta e inmensa: Los domingos

 


Nada más que terminé el trailer tuve la sensación de que estaba delante de una peli, que primero no nos iba a dejar indiferente; y, segundo, las luces neutras en contraste con la enorme luz, nos iba a enseñar una obra honesta, sin artificios, con buenos diálogos y quien sabe si al terminar abriría paso a un debate mucho más profundo.

Y vaya viaje te das gracias a la nueva película de Alaúda Ruíz de Azúa. Una película en la que no vas a cambiar de opinión porque si no crees saldrás igual, y si crees también. No hay dogmas de fe ni atentados contra la misma solo mostrar las circunstancias que llevan a una chica de 17 años a querer ser monja de clausura.

Ainara, una joven idealista y brillante de 17 años, ha de decidir qué carrera universitaria estudiará. O, al menos, eso espera su familia que haga. Sin embargo, la chica manifiesta que se siente cada vez más cerca de Dios y que se plantea abrazar la vida de monja de clausura. La noticia pilla por sorpresa a toda la familia, provocando un abismo y una prueba de fuego para todos.

Cuando llegó el final de la película yo no pude evitar estar llorando a mares, sentir una gran presión en el pecho donde iba abriéndose paso un enorme enfado, porque la película solo muestra, no se posiciona, pero el posicionamiento cuando termina es inevitable. Te encuentras ante personajes reales, con historias reales, y sentimientos y emociones que todos y todas podemos vivir con o sin fe. En mi caso, sin fe, y la historia me reafirma en ella y sobre todo en mi enfado e indignación con la Iglesia que no es casual se acerca a un niña muy joven, vulnerable, pasando por un momento personal delicado, para hacerla sentir pertenencia de algo a lo que no podemos ver pero si dicen, sentir. 

Pero dejando de lado los juicios de valor de las actuaciones ante la llamada de la fe, me quiero centrar en este post, en la peli.

LO MEJOR  ELLA:

- Unas interpretaciones increíbles, enormes, desde el silencio atronador y los lados apuestos de la moneda. De otro mundo Patricia López Arnaiz que es una bomba explosiva.

- La luz, la serenidad, la tranquilidad, la tensión calmada que va creciendo en la hora y media.

- Tratar en el año 2025 un tema como una  niña joven quiera ser monja de clausura sin censuras ni posicionamientos.

- Unos diálogos llenos de amor, respeto y dolor.

- Una ambientación calmada como en paz.

- Un ambiente familiar en creciente tensión.

- Las posturas opuestas claras sin aristas ni pliegues.

- El final donde ves la fractura y el posicionamiento de cada uno de los personajes.


















Una película que os recomiendo con toda la fuerza que da el que vais a poder disfrutar de una película enorme.

Un beso muy fuerte y espero veros mañana rinconeros y rinconeras :) :) :) :) :)

lunes, 10 de noviembre de 2025

Adentrándome en las lecturas de mi amiga María: La malnacida de Beatrice Salvioni

"Monza, Italia, 1936. Francesca, de trece años, yace a orillas del río Lambro bajo el peso de un hombre muerto que ha intentado violarla. Su amiga Maddalena se arrastra desde el agua y la ayuda a zafarse del cuerpo, que esconden entre unos arbustos. La relación entre las dos adolescentes comenzó un año antes, cuando Francesca quedó fascinada por la rebeldía de la que todos llaman «la Malnacida», de origen humilde y siniestros poderes. Contraviniendo la voluntad de una madre obsesionada por las convenciones e ignorando las malas lenguas que achacan varias muertes a la Malnacida, Francesca se unirá a su pandilla para descubrir una nueva forma de vida rebosante de libertad. Sin embargo, la guerra y el fascismo pondrán a prueba su vínculo, y las dos amigas deberán decidir si aliarse contra la opresión social y la injusticia o dejar que el curso de la historia las separe para siempre".

Este lunes festivo madrileño quiero volver a las lecturas porque el libro que os siento es bastante especial, porque la amiga que me lo dejo es muy especial para mí. Tuve la suerte de conocer a mi primero compañera de trabajo y después amiga, hace casi cuatro años cuando mi destino laboral me llevó al barrio de Chamartín, y ahí tuve la suerte de conocer a una mujer más joven que yo, con una fuerza, magnetismo e imán enormes.

A ella me une lo laboral, lo sentimental pero también la afición a la lectura y esta La Malnacida que os siento hoy fue una recomendación y préstamo expreso de María.


Una joya que pone en el centro ya no solo a las mujeres sino a las que llegan a serlo o no. Sus vidas, sus penas, sus alegrías, sus amistades, las anécdotas y situaciones que viven solo por el hecho de ser mujeres. Todo ello en un contexto social complejo como Mussolini, el fascismo, el miedo y la enorme pobreza con la que vivía una población muy grande.

Una obra dura pero sensible.

Una obra violenta pero pacífica.

Una obra que habla de la amistad y la falta de ella.

Una obra que trata sobre la familia y como te marca en la que naces tu destino.

Una obra imprescindible que nos pone en el foco a La Malnacida, una niña fuerte, con un poder hipnótico, legal, leal pero enormemente frágil.

Ponerla en vuestras manos y me contáis. Gracias María por las recomendaciones lectoras, tu amistad, cariño, locuras y sonrisas y aprendizajes eternos a tu lado.

Un beso muy fuerte rinconeros y rinconeras y espero veros mañana con una de las películas más importantes del cine español del momento.

:) :) :) :) :)


sábado, 8 de noviembre de 2025

¿Qué tal aprovechar este sábado sin lluvias para ir al Museo de Ciencias Naturales?

Madrid muchas veces, me asfixia, porque ya no es una ciudad en la que pasear tranquila, siempre está llena y repleta de gente. Una ciudad que respira y no duerme y entenderme, amo Madrid, pero tengo la impresión de que llevamos un tiempo en el que no hay ley, todo vale, la hostelería es la reina y perdemos la esencia y aquellos sitios que hacen de ella una ciudad tan especial, llena de arte y cultura.

Y este sábado os quiero compartir una de esas propuestas ¿Habéis visitado el Museo de Ciencias Naturales?








Fundado en 1771, el Museo Nacional de Ciencias Naturales es uno de los Museos de Historia Natural más antiguos del mundo y una de las instituciones de investigación científica en el ámbito de las Ciencias Naturales más importante de Europa, debido principalmente al gran valor científico, histórico, taxonómico y taxidérmico de los ejemplares zoológicos y geológicos que conserva en sus colecciones. Es también uno de los centros emblemáticos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dentro del área global Vida y sub-área Tierra y Medioambiente.

El Museo abre sus puertas todos los días gracias a labor de una plantilla de más de 300 investigadores, técnicos, doctorandos, educadores y personal de administración. Se trabaja de forma multidisciplinar y colaborativa en áreas tan diversas como la geología, la paleobiología, la biogeoquímica ambiental, la ecología y la biodiversidad, con el objetivo común de estudiar y entender la complejidad de los procesos naturales para poder ofrecer conocimiento científico que ayude a mitigar la crisis medioambiental global debida a la presión humana. Además, tenemos como reto, transmitir los conocimientos que generan nuestros investigadores a la sociedad, para lo cual contamos con profesionales altamente cualificados dedicados al diseño de exposiciones y de programas de divulgación científica. 








El Museo solo cierra los lunes, y el horario de los fines de semana es de 10 a 20 horas. Y entre diario hasta las 17 horas.

Antes de despedirme en este sábado donde el sol nos está regalando unos rayos reparadores del ánimo quiero daros las gracias por las visitas de ayer, en un espacio en el que me abrí en canal y sinceramente, me quede muy a gusto, porque nada más sanador como la verdad.

Un beso muy fuerte rinconeros y rinconeras.

:) :) :) :) :)

viernes, 7 de noviembre de 2025

¿Que es un duelo?

Si buscáis en Google, define la palabra duelo como un proceso psicológico que se experimenta ante una pérdida significativa, ya sea la muerte de un ser querido, un divorcio, una mudanza o el fin de una etapa de la vida. Se caracteriza por emociones como la tristeza, el dolor, la ira y confusión, y requiere un tiempo para adaptarse a una nueva realidad. Los duelos tiene unas fases que no hay porque vivirlos en orden, pero si es importante transitarlos:

1. Negación

2. Ira

3. Negociación

4. Depresión

5. Aceptación

Buenos días rinconeros y rinconeras después de unos días de desaparición necesaria y autoimpuesta, hoy quiero sentarme a compartir con vosotros y vosotras cómo me siento hoy, que seguramente no es como ayer y no será como mañana.

El miércoles tuve una llamada telefónica importante para tomar una decisión que marca un antes y un después. Una decisión que jamás pensé tener que tomar pero mi vida, la convivencia en casa y el estado de mi madre, me ha hecho tomar conciencia de que hacerse mayor es esto, sentarse y tomar decisiones. Aunque algunas veces pueden que sean lo mejor, pero no dejan de doler en lo más profundo.

Antes de finalizar la llamada la trabajadora social me propuso una asociación para empezar a transitar el duelo con el que llevó conviviendo desde hace mucho tiempo. Un duelo en vida, monstruoso y que me hace ver como día a día la persona que más quiero se va deteriorando sin que yo lo puedo evitar y provocándome un dolor al que debo seros sincera no le puedo poner palabras.

En muchas ocasiones os he escrito sobre mi madre, a la que la debo todo. Y cuando digo todo, me refiero a todo, soy, existo, me desenvuelvo y tengo gracias a ella, su esfuerzo y el amor incondicional que hace más de 41 años la llevó a tomar la decisión que dice ella fue la más importante de su vida: ser mamá, mi mamá. Una madre presente, activa, combativa, cariñosa, exigente, dulce... una madre a la que yo he denominado muchas veces mi maestra en la vida. Sin ella jamás habría abierto los ojos en la vida a la belleza de los pequeños momentos, al zambullirme en el mundo de los libros o a encontrar el consuelo y el abrazo en ponerme a escribir en un papel. Una mujer a la que la vida no le dio las oportunidades de poder enseñar su inteligencia y cultura, pero a la que le dio la energía para ser una montaña de hierro en la que aguantar todos los golpes del viento, que en su caso, han sido muchos.

Muchas veces en las infinitas y maravillosas conversaciones que hemos tenido soñábamos como sería nuestro futuro. Ella me veía una mujer independiente en lo económico, fuerte, empática, culta y que nunca bajará los brazos ante las injusticias que veíamos. Yo la veía disfrutando de una jubilación que aunque lo económico no fuera muy grande debido a que una gran mayoría de los trabajos que tuvo no la quisieron dar de alta, estaría tranquila, leyendo, yendo al cine, viajando con el Imserso o disfrutando de la compañía de sus primas.

Pero todos esos sueños se han ido cayendo como un castillo de naipes desde hace 5 años cuando comenzó el Covid, y primero la vista, luego el corazón, para seguir con la circulación, el riñón y finalizar con el deterioro cognitivo que desde hace algo más de un año está siendo muy duro de gestionar, vivir y sobre llevar. Primero porque me enfada que ella esté viviendo esto. Segundo, porque me pone muy triste y me angustia el  no poder hacer nada ni ayudar a que eso vaya a más. Y tercero me agobia el pensar que por desgracia ese ciclo no finaliza sino que llegará un momento en que cuando me escuche la voz no me la reconocerá, y eso me provoca un dolor muy fuerte.

Llevo meses muy bloqueada, agobiada, enfadada, disgustada, llevando todo ese proceso desde el silencio, no con mi entorno más cercano el cuál se que no me suelta de la mano y con el que muchas veces pago todo lo malo que siento en el pecho. Y el miércoles cuando colgué la llamada sentí que todo ese dolor se me caía encima de la cabeza, me apretaba el pecho y no me dejaba parar de llorar, porque sí, quizás todo esto que me sucede es un duelo. Un duelo encerrado en lo más profundo del armario y que me ha llevado a tener ataques de ansiedad, diarreas, insomnio...

Un duelo el que no se si voy a ser capaz de afrontar, aunque se que por desgracia muchas personas viven los mismo que yo, pero a día de hoy, se me hace muy bola, y creo que estoy harta de disimular que estoy feliz. Porque sí tengo muchos ámbitos de mi vida que me provocan una gran felicidad, pero el dolor del deterioro de mi madre me provoca un dolor inmenso al que no le encuentro palabras, calma ni consuelo.

Están siendo unos días de golpe de realidad muy fuerte, como si me hubieran soltado de un avión sin paracaídas, siento como el vértigo en la boca del estómago no cesa y por desgracia no se en que momento me estrellaré y eso me tiene tan triste que por eso sinceramente no tengo ganas de sentarme por aquí a compartir nada de nada porque lo único que necesito es estar conmigo misma y por primera vez dejar que las emociones transiten por mí sin censurarlas, sin la exigencia que siempre me he auto impuesto de ser una mujer fuerte porque a día de hoy me siento rota.

Cuando era muy joven mi madre estuvo ingresada por unos episodios muy fuertes de ansiedad y el médico la dijo: señora usted es una muñeca de porcelana que se ha estrellado contra el suelo y se ha roto en muchos trocitos y ahora estamos en el proceso de ir uniéndolos poco a poco, con paciencia, amor y ayuda. No sé si seré esa muñeca rota pero sí que el dolor que me aprisiona no es algo que haya sentido nunca por eso necesito cuidarme, respirar y ponerme en manos de profesionales que me ayuden, porque este camino que comenzó es una carretera sin desvíos todo de frente y necesito saber gestionar los tiempos que tendré que estar al volante.

Así que rinconeros y rinconeras creo que solo vendré por este rincón cuando realmente me encuentre en condiciones y no seguir llendo con el piloto automático sin tener en cuenta lo que me pasa y siento.

Dejarme que despida este post sin dar las gracias primero a mi marido, a mi compañero, a mi amor por no soltarme de la mano nunca y hacerme sentir parte de un equipo en el que todo lo vamos a ir afrontando juntos. A mis compañeras de trabajo que esta semana están desde el respeto y el cariño conmigo y por supuesto a mis amigas de siempre, que me acompañan ya sea de forma presencial o por teléfono haciendo que no me sienta tan sola. Nuria, Lorena soy muy afortunada de teneros en mi vida, gracias por agarrarme fuerte. Irene siempre te siento conmigo amiga.

Un beso rinconeros y rinconeras, espero veros dentro de unos días con mejor ánimo. Este 7 de noviembre no me puedo despedir de otra forma que con una de las canciones nuevas de Rosalía que me lleva removiendo toda la mañana. Escuchar Lux y dejaros llevar por todas las emociones que provocan cada una de las canciones.