Powered By Blogger

viernes, 16 de mayo de 2025

¿Qué películas llegan este fin de semana al cine?

 

Acosada por una aterradora pesadilla recurrente, Stefanie, una joven estudiante universitaria, vuelve a su hogar para buscar a la única persona que podría detener la terrible amenaza que acecha a su familia.

Mientras lucha por comprender el misterio detrás de sus sueños y la oscura conexión con su destino, Stefanie debe enfrentar sus miedos más profundos y descubrir cómo romper el ciclo de muerte que se cierne sobre ellos. Una carrera contra el tiempo llena de suspenso, terror y secretos familiares.


Agathe, torpe pero adorable, sueña con un amor al estilo Jane Austen y con convertirse en escritora. Mientras trabaja en la librería Shakespeare & Co. de París, una inesperada invitación a la Residencia de Escritores Jane Austen en Inglaterra le ofrece la oportunidad de cumplir sus sueños.

Allí, deberá enfrentar sus inseguridades, inspirarse para escribir su primera novela y navegar un caótico triángulo amoroso que pondrá a prueba su corazón y la hará cuestionarse todo sobre el amor y sobre sí misma.

En 1520, el rey danés Kristian II, ansioso por arrebatar la corona sueca, se enfrenta a Sten Sture en una lucha de poder implacable. Mientras tanto, las hermanas Freja y Anne juran vengarse de los hombres que asesinaron brutalmente a su familia.

Todo se desata en Estocolmo, donde las hermanas se ven atrapadas en una despiadada lucha política entre Suecia y Dinamarca. La confrontación culmina en la sangrienta ejecución conocida como el Baño de Sangre de Estocolmo, presidida por el temido rey Kristian.


Lo que queda de ti nos presenta al personaje de Sara, una muchacha que ante la repentina muerte de su padre, abandona su prometedora carrera como música de jazz en Nueva York para hacerse cargo del negocio familiar como ganadera ecológica. Gala Gracia, directora y guionista de varios cortometrajes, debuta en el largometraje con esta historia de tintes autobiográficos inspirada en hechos reales.


Thriller psicológico donde conocemos a Abel, un arquitecto de gran éxito y prestigio que corre el riesgo de perderlo todo cuando empieza a sufrir agorafobia. Su miedo a salir a la calle le llevará a estar aislado en el campo durante tres años, y su ex-pareja y socia en el estudio en el que trabajan, Sonia, le advierte de las consecuencias que puede tener para su carrera. Hasta ahora ninguna terapia ha funcionado con Abel. Sin embargo, un día conocerá al adiestrador de perros de caza José, que le ofrece un método alternativo con un entrenamiento nunca usado en humanos.


Paula y Raúl podrían ser una pareja más... Pero los dos viven con un niño de 6 años llamado Dani. Dani no es hijo de Paula, y por eso se enfrenta al reto diario de demostrar que merece el 'título' de madre. Este conflicto, al que se une la separación de la pareja, tendrá sus consecuencias. La idea de que Paula pueda dejar de ver para siempre a Dani, le plantea una importante pregunta: ¿qué es más importante, los sentimientos o el ADN?

Dietrich Bonhoeffer fue un teólogo alemán y pastor luterano conocido por su firme resistencia al régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial. A pesar de su profundo compromiso con el pacifismo y las enseñanzas cristianas de amor y perdón, Bonhoeffer se vio obligado a tomar decisiones que desafiarían sus principios más fundamentales. A medida que Adolf Hitler consolidaba su poder y perpetraba atrocidades, Bonhoeffer no solo luchó en el ámbito espiritual, sino que también participó activamente en una red de resistencia que conspiraba para acabar con la vida del líder nazi.

Bonhoeffer creía que, en circunstancias excepcionales, la violencia podía ser un mal necesario para salvar vidas y frenar el mal absoluto. Este dilema moral y existencial lo enfrentó a un profundo conflicto interior, ya que sus creencias cristianas, que abogaban por la no violencia, chocaban con la realidad de la guerra y la opresión. Su historia es una de valentía, sacrificio y una reflexión profunda sobre la naturaleza del bien y el mal, así como sobre el precio de defender lo correcto en tiempos de tiranía.

Bonhoeffer, el espía no solo cuenta su historia como teólogo y resistente, sino que también desafía al espectador o lector a cuestionar sus propios límites y principios: ¿qué harías tú si te encontraras en una situación en la que tus valores personales y tu sentido de justicia estuvieran en juego, y cómo responderías ante un mal tan grande como el que representaba el nazismo?

Thriller de suspense que reflexiona sobre la violencia machista y que adapta la obra Duda razonable del escritor y dramaturgo Borja Ortiz de Gondra. Olga y Javier son una pareja de clase media que presencia cómo la chica que va a limpiar su casa recibe en su móvil mensajes amenazantes.

Ante esta tensa situación, deciden intervenir. Se enfrentarán entonces a una complicada situación de resolver, que supondrá un repentino cambio en sus vidas. La aparición del padre de la chica, las dudas y las discrepancias generarán más de un interrogante. ¿Qué es lo correcto? ¿Qué hacer cuando descubres que alguien está recibiendo amenazas? ¿Cuál es la frontera entre lo público y lo privado?

En un tranquilo pueblo del centro de Francia, Simon, un sacerdote devoto, ve su vida transformada cuando Louise, una antigua amiga del seminario, reaparece junto a Aloe, un niño de 11 años que resulta ser su hijo. Esta inesperada revelación pone en jaque su rutina y su vocación, llevándolo a cuestionar si es posible ser un buen sacerdote para su comunidad y, al mismo tiempo, un buen padre.

Decidido, Simon se enfrentará a las máximas autoridades de la Iglesia para demostrar que el amor paternal y la fe pueden coexistir, desafiando las normas establecidas.

A través de sus propias palabras, Almudena Grandes comparte su visión del mundo, la vida y la escritura, reflejando su profunda comprensión de la realidad. Aunque ya no está, esta película busca preservar su memoria, celebrar su legado literario y reconocer el vacío dejado por su muerte.

Luis García Montero, su esposo, explora ese vacío personal y emocional, completando un retrato íntimo de una escritora que logró capturar con maestría las complejidades de la vida, de nuestra historia y de nuestras emociones.


Karin, de 11 años, es abandonada por su padre en casa de su abuelo, el monje de un pequeño pueblo de la campiña japonesa. Su abuelo le pide a Anzu, su jovial y servicial aunque algo caprichoso gato fantasma, que cuide de ella. El encuentro de sus fuertes caracteres provoca chispas, al menos al principio.


Tres hermanas, atrapadas por una poderosa corriente marina, son arrastradas lejos de la costa y terminan en una isla deshabitada. Allí, deben enfrentarse a una serie de desafíos para sobrevivir y encontrar un modo de escapar. Primero, se enfrentan a una peligrosa cueva marina, cuyas olas furiosas amenazan con arrastrarlas de nuevo al mar. A medida que exploran la isla, descubren artefactos misteriosos dejados por los antiguos habitantes, lo que sugiere que esta isla tiene una historia olvidada y llena de secretos. Pero los obstáculos no terminan ahí. En su viaje por la isla, las hermanas se encuentran con enormes colonias de leones marinos y majestuosas focas elefante, que las observan con curiosidad mientras intentan sortear los peligros naturales de su entorno. La isla, aunque hermosamente salvaje, se convierte en un lugar lleno de desafíos, donde la valentía y la determinación de las hermanas son puestas a prueba en cada paso. Mientras se acercan a un faro distante, símbolo de esperanza y dirección, las hermanas aprenden lecciones cruciales sobre el trabajo en equipo, el coraje y la importancia de nunca rendirse, sin importar cuán difíciles sean las circunstancias. La travesía las enseña que la unidad y la perseverancia pueden superar incluso los desafíos más aterradores, y que, a pesar de la adversidad, siempre hay una luz al final del camino.

Un cazarrecompensas porcino emprende un viaje alrededor del mundo, persiguiendo a un elefante con un espíritu libre que, en un principio, quería capturar. Sin embargo, a medida que avanza en su misión, se va encariñando con el elefante y descubriendo en él una sabiduría y una libertad que desafían sus propias creencias.

Juntos, se enfrentarán a desafíos y formarán una inesperada amistad, mientras el cazarrecompensas aprende que, a veces, las mejores recompensas no se encuentran en las capturas, sino en lo que se vive en el camino.

Vaya plantel de estrenos. Este fin de semana me va a ser difícil elegir una, aunque Almudena Grandes tiene mucho peso para mí. Espero veros mañana con más, si el cansancio por trabajar un sábado no me lo impide :) :) :) :) :)

jueves, 15 de mayo de 2025

Mañana estrenazo en el Fernán Gómez: Casa de muñecas

El próximo lunes volveré a sentar la obra de teatro que os siento este jueves y que mañana llega al Fernán Gómez de Madrid hasta el próximo 22 de junio con María León, como Nora. Uno de los personajes femeninos teatrales más importantes.


Fue la primera obra dramática de Ibsen que causó sensación. Se estrenó el 21 de diciembre de 1879 en el Teatro Real de Copenhague. En la actualidad es quizá su obra más famosa y de lectura obligada en muchas escuelas y universidades. Su publicación generó gran controversia por su fuerte crítica las normas matrimoniales del siglo XIX. Ibsen negó que fuese una obra feminista, pero para muchos críticos supuso la primera obra teatral verdaderamente feminista.

El portazo de Nora 150 años más tarde.

¿Cómo daría Nora su célebre portazo de Casa de muñecas en 2024, ciento cincuenta años después del estreno en Oslo del célebre drama de Ibsen? ¿Por qué volver otra vez al archiconocido portazo de Nora? ¿Por qué en 2023 se revisitó la obra en Broadway, protagonizada por Jessica Chastain? Algo seguirá removiendo nuestras conciencias cuando regresamos al emblemático portazo, que simboliza el nacimiento de la independencia de la mujer frente al dominio del hombre en las relaciones familiares y de pareja. Por supuesto que la sociedad occidental ha cambiado en siglo y medio. Pero tal vez no lo suficiente. Todavía mantenemos roles y estereotipos que impiden el desarrollo profesional y personal de la mujer en igualdad de condiciones que el hombre. Hemos imaginado cómo serían la vida y las inquietudes de Nora en 2024, qué le llevaría a abandonar a su familia: una mujer que necesita recuperar el tiempo empleado en cuidar de su marido enfermo y de sus hijos para cuidar de sí misma, estudiando y trabajando.

Todo ello nos conduce, además, a intentar emocionar a los espectadores reflejando con el espejo del teatro los conflictos y contradicciones de los seres humanos de hoy y de siempre. Ojalá esta representación llegue a rozar la piel del alma del público, de todos los públicos.


Su director de montaje Lautaro Perotti se pregunta:

¿Por qué revisitar Casa de muñecas a casi ciento cincuenta años de su estreno? ¿Quizás porque los grandes clásicos nos permitan bucear en nosotros mismos? ¿en nuestros prejuicios y miserias, en la hipocresía e injusticias, en los mandatos sociales, en las crueldades y limitaciones con las que convivimos y nos condicionan en nuestras vidas? ¿Nora enfrenta a su marido, lucha por el rol de la mujer en la sociedad o sencillamente se anima a enfrentarse a sí misma? ¿No es este uno de los roles del teatro, con dolor y valentía afrontar la realidad, o por lo menos a nuestra verdad relativa, y transformarla para poder emprender humildemente el camino de la libertad?

Tal vez Ibsen hoy nos permita justamente hacernos preguntas, y en la búsqueda de respuestas mirarnos al espejo, descubrir quienes somos y cambiar el mundo. O simplemente, como Nora, dar un portazo al pasado, a lo que se quería o esperaba de nosotros y animarnos a ser quienes deseamos ser realmente.

Una obra que la descubrí por internet porque me llegó al móvil el cartel con esos inmensos ojos azules de María León, y que yo el próximo sábado podré vivir en persona, porque no podía ni quería perdérmela.

¿Nos vemos en el teatro rinconeros y rinconeras?

:) :) :) :) :)

miércoles, 14 de mayo de 2025

Con un humor no hiriente e inteligente: Sin instrucciones

 

La segunda peli que os comparto a estas horas se estreno en cines el Día de Navidad, pero como os conté, las pasadas navidades no han sido las de mi vida, con semanas y semanas con problemas estomacales, por lo que nada de nada de planes fuera de casa.

Hace unos días me lleve la sorpresa que vi que el Viernes Santo subían Sin instrucciones a Netflix, por lo que ¿Por qué no verla? Y la verdad es que me lleve una grata sorpresa, porque esperaba una peli con un humor un tanto zafio, la típica comedia, y, nada más ajeno a la realidad.

Me encontré con una peli:

- Amable.

- Con un humor nada hiriente.

- Una historia con un trasfondo más allá de sacar la risa al espectador o espectadora.

- Unas buenas interpretaciones. Caso aparte Paco León, que te gana desde el primer minuto.

- Un montaje a tener en cuenta.

- Unos colores acordes al tono.

Una película que cuenta con una sorpresa para ese final, que no te ves venir, y que a mí en casa me hizo llorar a lágrima viva a eso de las 01:30 de la mañana. 

"Leo es un tipo soltero y mujeriego que vive al día en una pequeñísima población de playa en una isla Canaria. Su placentera existencia se ve trastornada cuando llega de Bilbao una de sus antiguas aventuras, Julia, que deja en sus brazos a una bebé de pocos meses asegurando que es su hija, y desaparece abandonando a los dos. Incapaz de cuidar de la bebé y decidido a devolverla a su madre, Leo viaja a Bilbao, pero sus esfuerzos por encontrar a Julia terminan en fracaso. Ocho años después, la niña, Alba, crece junto a su padre llevando una vida divertida llena de afecto y amor, cuando Julia reaparece en sus vidas con la intención de arrebatar a Leo la custodia de su hija".

Una película que os recomiendo y que agradezco, porque en el cine español hay veces que solo hay extremos: o una película dura de narices o una comedia con un humor digamos nada agradable.

Un beso muy fuerte rinconeros y rinconeras y si vivís en Madrid, Feliz San Isidro.


:) :) :) :) :)

Un homenaje al buen cine, un buen guion y una extraordinaria interpretación: También esto pasará

 

Este miércoles os quiero sentar dos películas españolas, que nada tienen que ver pero que las une el hilo fino de calidad. 

Solo conocía el cartel de También esto pasará, porque se lo vi a Carlos Cuevas en su Instagram, pero no fue hasta el sábado cuando en un cumpleaños familiar, me hablaron de ella, por lo que ante los horarios incompatibles para ver La buena letra, David y yo decidimos ver esta nueva película de María Ripoll que tiene como centro el duelo.

"Cuando su madre fallece, Blanca acaba de cumplir cuarenta años. Para escapar de su dolor, encuentra refugio en el sexo, con amantes, exmaridos y cualquier otro vínculo casual que la haga olvidar, aunque sea por un rato, que su madre ha muerto. Incapaz de poner en orden su vida de adulta 'huérfana' en la ciudad, y casi como un escape más, Blanca decide viajar a la casa de su madre en el pequeño pueblo de pescadores de Cadaqués".

Muchos nos hablan de duelo y sus fases, pero ¿Cómo gestionarlo? ¿Cómo aprender a vivir con aquella que te dio la vida y además has tenido la suerte de que sea una buena madre? ¿Cómo superar la muerte de una madre?

Siempre se ha hablado de la perfección de las mismas, pero es que éstas no vienen con manual y tienen imperfecciones como cualquier persona, y de esas también aprendemos, vivimos y nos reflejamos.

Me pareció una película deliciosa:

- En el tono, monocorde y con ese constante monólogo.

- En el guion, sin estridencias, tranquilo y firme como el libro en el que esta basada la película.

- En la ambientación, con esa Cadaqués arrebatadoramente bella. Por cierto, una casa que hemos podido ver el año pasado en una de las pelis del año, La casa en llamas.

- En la tremenda interpretación que se marca Marina Salas, dando vida a la hija huérfana, adulta pero huérfana de ese sustento, ejemplo y amor sin más ni menos, que le ha regalado su madre durante casi 40 años.

- En mostrar el dolor sin tapujos si revueltas.

- En las adicciones como cortina de humor de la tristeza y el dolor que puede acompañar al duelo.

- En el respeto a los tiempos que cada persona necesita para volver a sonreír.

Una película que debo admitiros que me dejo baldada en lo físico y en lo emocional, porque no podía, ni quería parar de llorar. Justo el día que me recomendaron la película, había tenido una conversación intensa y dolorosa sobre mi madre, lo que estamos viviendo en este momento y como hay días -muchos- que no se por donde va a salir todo y el dolor que me provoca. Descargar y compartir con aquellas en las que confías, que sabes que no juzgan, y solo escuchan, fue una suerte. 

Como os decía al principio el duelo tiene unas fases pero de conocerlas a vivirlas en primera persona siempre hay un largo camino y no podemos juzgar, solo acompañar a aquellos y aquellas que las están viviendo. 

Me dio mucha pena que en la sala de los Cinesa de Manoteras solo éramos siete personas, así que espero que este post, ayude a conseguir más público en las salas de cine, porque es una película de esas que te limpia y sana. Gracias a David por acompañarme en mis intensidades, alegrías y dolores del alma, porque solo él y yo sabemos lo que estamos viviendo, y sin su compañía todo sería más complicado.

Un beso y os veo a la vuelta del trabajo con alegría que mañana es San Isidro, y por lo tanto fiesta en Madrid.




¿Quién fue Mary Shelley?

- Escritora.

- Dramaturga.

- Ensayista.

- Biógrafa.

- Autora de la novela magistral: Frankenstein o el moderno Prometeo.

¿Sabéis quién fue Mary Shelley?

Mary nació en Londres en 1797 una noche fría y tormentosa en una de los adosados de sus padres ubicados en la zona conocida como El Polígono, donde su madre, la afamada novelista y poetisa precursora del feminismo Mary Wollstonecraft, contemplaba a su pequeña, sorprendida por cómo un ser tan perfecto surgiera entre vísceras, sangre y sufrimiento. Lo que no se podía imaginar, que esa criatura se convertiría en la progenitora de la criatura más terrorífica de todos los tiempos.

Su padre, William Godwin, fue un gran político y escritor de la época, transgresor en sus creencias sobre el anarquismo, y cuya fijación principal era promover el cambio social, además de ser controvertido en sus ideas sobre el matrimonio que describe como "un monopolio represor".

Esta mentalidad abierta le hizo tolerar, a pesar de las críticas de la cerrada sociedad británica de la época.

Pero Mary Shelley tuvo una fugaz relación con su madre, pues falleció a las dos semanas de su nacimiento. Godwin, destrozado ante la muerte de su amada, se sumió en la tristeza y atesoró en su biblioteca ante todo lo escrito y publicado por su esposo, dedicándose a sus escritos y a afianzarse en el marco político.

Las hermanas Fanny y Mary crecieron distanciados de su padre y atendidas por un tutor y una institutriz que haría de ellas mujeres cultas llenas de conocimiento, aunque con carencias afectivas.

Mary se dedicaba a la lectura de todo libro que caía en sus manos, entre ellos algunos de su madre, que sustraía de la biblioteca paterna. Según se dice, fue una niña soñadora y triste que se desarrolló como mujer y escritora a la sombra de su madre, quien según sus propias palabras "quería ser a primera mujer de un nuevo género".

El padre se volvió a casar con una mujer que Mary detestaba y ante la pasividad del padre, Mary se distanció de él.

Mary se enamoró de Percy Bysste Shellley quien estaba casado, se enamoró de él quedándose embarazada al poco tiempo. Se fugaron como solución a Francia, pero, tuvieron que volver a Londres por problemas económicos. Pocos meses después se suicidó Harriet, su mujer. La pareja continuó viviendo su amor libre, pero Mary sufrió un duro golpe al morir su hijo prematuro.

En esos tiempos fueron invitados a la villa de Lord Byron, entreteniéndose leyendo historias de fantasmas. Al poco tiempo se pondría a escribir la obra que la llevaría a la fama mundial, donde reflexionaba sobre la frustración y sufrimiento del ser abandonado, repudiado por quiñen nos ama. 

El otoño de 19816 por presiones familiares, la pareja se casó, doblegando sus ideales, pero permitiendo la reconciliación con el padre de Mary.

Mary tuvo siempre el presentimiento que la perseguía la muerte. Muchos acontecimientos la llevaron a una fuerte depresión de la que no se recuperó.

Mary escribió obras como:

- Valpergo.

- Peking Warbeck.

- El último hombre.

- Lodore.

- Falkner.

Mary fue una política radical a lo largo de su vida. En sus obras argumenta la cooperación y composición, particularmente practicados por las mujeres en sus familias.

El 1 de febrero de 1851 la alcanzaría la muerte, que siempre la había perseguido de cerca, a causa de un tumor cerebral.

Mary Shelley traspasó los límites del tiempos y que siga siendo su Frankesntein una obra de culto. La cual si no habéis leído os invitó a hacerla, porque es terroríficamente perfecta.

Besos y recordar, Mary Shelley, pero no os olvidéis de leer a su madre y su vindicación sobre los derechos de las mujeres, Mary Wollstonecraft.

:) :) :) :) :)





lunes, 12 de mayo de 2025

Mujeres que toman la voz, la palabra y el poder: La asamblea de mujeres de Aristófanes.

En el verano de 2007 comencé a estudiar Interpretación en una escuela de teatro de Madrid, por lo que a las múltiples lecturas que tenía yo, se le sumaron infinitud de obras de teatro. Porque ¿De dónde viene? ¿Cuáles son sus orígenes?

En octubre cuando comencé las clases mi vida se llenó de teatro griego, de historias donde dos o tres protagonistas y unos coros nos iban narrando que estaba pasando en ese momento de la historia.

Hace unos años en la tienda del Centro Comercial de al lado de mi casa -Alcalá Norte- en la que sus beneficios iban destinados a familias con hijos e hijas con piel de mariposa, me encontré la breve segunda obra que os siento, en donde las mujeres a través del engaño porque sino las hubiera costado la vida, toman la palabra y con ella, el poder. Un poder que quieren ejercer de forma diferente, haciendo una sociedad más justa, equilibrada, donde todo el mundo tenga pan para llevarse a la boca.


“La asamblea de las mujeres, también conocida como “Las asambleístas” es una obra de teatro escrita por Aristófanes hace 25 siglos en el 392 a. C., en un momento de crisis en Atenas, tras las consecuencias de la Guerra del Peloponeso.

En su argumento un grupo de mujeres, liderado por Praxágora, toma el control de la Asamblea de Atenas, disfrazadas como hombres, implantando un sistema de régimen comunista, en el que todos los bienes se colectivizan, empezando por la comida y la vivienda, pero también permitiendo las relaciones entre cualesquiera hombres y mujeres, marcando prioridad de las feas sobre las guapas.

La asamblea de las mujeres es parecida a "
Lisístrata" en el sentido de que gran parte de la comedia procede de la participación de las mujeres en la política, si bien está mucho más infundida por los problemas de género que ésta".


















Una obra que quizá debido a la traducción es bastante tosca y basta, pero que muestra como hasta en el Antigua Grecia las mujeres podían tomar el control y ejercerlo de forma muy digna.

¿La habéis leído? Por favor, poner teatro en vuestra vida y si es griego, es una elección maravillosa.

Un beso muy fuerte rinconeros y rinconeras ¿Nos vemos mañana?

:) :) :) :) :)

Una de las obras favoritas de mi chico: La dama de Alba de Alejandro Casona

Este lunes quiero que sea especial., tan especial, como el hombre que lleva muchos años recomendándome la primera obra de teatro que os siento este lunes. David y yo hacemos 13 años en septiembre viviendo juntos, y en todas y cada una de las mudanzas, La dama de Alba ha sido uno de los libros que David siempre ha querido que le acompañará.

Siempre me cuenta que se lo mandaron leer en el instituto y que le había encantado, por lo que ahí mirando obras de teatro para leer, le cogí, le miré y lo deje cerca para poder leerlo. Porque leer esa obra de teatro, es como tener una nueva conexión con el que será mi marido el 5 de julio.


"Estrenada en 1944, es una de las piezas más representativas de Alejandro Casona. Vista en su conjunto es una obra esencialmente poética en la que se funden aires de leyenda asturianos y ciertos toques de mitología telúrica para desarrollar el tema tan universal de la muerte".

Mi madre siempre tiene una frase maravillosa: te puedes esconder de la muerte pero si ésta te llama, ya te puedes esconder debajo de la cama que te encontrará. Y verla en un personaje con piel, habla y quien lo iba a decir, sentimientos ha sido toda una sorpresa.


Una obra de teatro con mucho movimiento e historias de esas que están tan escondidas que cuando el cajón se abre se te lanza a la cara.

Una obra de teatro con muchos personajes y conversaciones que mantienen muy viva la historia.

Una obra de teatro con vida y muerte, como son las vida de las personas, porque la única certeza que tenemos cuando nacemos es que moriremos.

Una obra de teatro que deja lo mejor para el final.

Fue muy emocionante leer esta obra de teatro con los subrayados de aquel adolescente que fue David.

Espero veros esta tarde con otra de teatro que tiene a mujeres en la Grecia antigua como protagonista.





domingo, 11 de mayo de 2025

Henry Ford Hospital o la cama volando

No recuerdo en que momento exacto de mi vida conocí la existencia de Frida Kahlo, pero solo os puedo decir que una vez que la conoces, lees sobre ella y conoces cosas de su vida y obra sientes un enganche de querer conocer, saber, ver, leer, oír y hasta diría comer cosas relacionadas con ella.

Esta mañana os compartí la experiencia inmersiva que está en Madrid hasta el 31 de mayo, y hoy retomo después de mucho tiempo, mis post sobre obras de arte que me gustan y la de hoy me gusta y perturba, porque Kahlo en un momento de inmenso dolor, utilizó el arte para compartir y sanar.

Henry Ford Hospital o La cama volando, es una de las obras más literales y crudas del repertorio de la artista mexicana. Su esposo, Diego Rivera, había sido llamado a trabajar en una serie de murales en EEUU. Luego de que se les permitiera el ingreso al país (caso que no fue sencillo dado la popular militancia comunista de su compañero) el gran muralista mexicano se dedicará de lleno a sus encargos.


Y para explicar este increíble cuadro, os pongo en contexto, nos trasladamos a 1930, por razones médicas, Frida había tenido que interrumpir un primer embarazo. Pero en 1932, contra todo pronóstico médico (dadas las secuelas del accidente acaecido en su adolescencia) vuelve a quedar embarazada en la ciudad de Detroit mientras acompañaba a su esposo a cumplir con sus trabajos en murales. En esta segunda ocasión, y con la recomendación de su gran amigo el Dr. Leo Elaesser, Frida decide avanzar con el embarazo.

Pero cursando apenas las primeras semanas, lejos de su familia y de su marido, el 4 de julio sufrirá un aborto espontáneo, lento y traumático.

La artista se expone en plena pérdida, flotando en la escena sobre la cama del hospital donde fue atendida. En el lienzo sobre el metal, Frida va describiendo las sensaciones y pensamientos que fue atravesando esos 13 días de internación. Todos estos, se ven conectadas por un hilo rojo, hilo de sangre, cordón umbilical, a venas conectadas que sostiene con su mano.

Todo este proceso de soledad y tristeza que Frida vivió en Detroit, se tradujo en la gran decepción que le producía este país que se jactaba de prometer futuro y progreso a todos sus visitantes.

Esta maravilla la podemos encontrar en el Museo Dolores Olmedo en México.

La primera vez que pude ver esta obra por internet lógicamente, me quede de piedra ante el dolor que nos comparte y ante la forma de contar un hecho tan íntimo, doloroso y traumático para ella. Buscar en el arte la salida del dolor y buscar el camino de comenzar a sanar a través de los pinceles, es uno de los grandes valores del arte y quiero reivindicarlo desde este rincón.

¿Conocíais este cuadro de Kahlo?

Un beso muy fuerte y espero que hayáis disfrutado del finde :) :) :) :) :)


Hasta finales de mayo en Madrid: Frida Kahlo experience

En el Paseo de Pintor Rosales, 30, Madrid, hasta el 31 de mayo podemos disfrutar de una experiencia inmersiva y gastronómica de una de mis imprescindibles: Frida Kahlo.

Este domingo os siento una experiencia que cuenta con instalaciones sensoriales, proyecciones y una exposición fotográfica, que se puede completar con un menú degustación mexicano.

Una expo que cuenta con la colaboración de ONU Mujeres y autorizado por Banco de México, que invita a explorar la vida, el arte y las emociones de Frida a través de tres salas que revelan facetas desconocidas de su personalidad y legado:

1ª SALA: presenta una exposición fotográfica inédita que incluyo imágenes nunca antes vistas de la icónica artista.

2ª SALA: se centra en los pensamientos, emociones y relaciones de Frida con la exposición de sus cartas auténticas, un reflejo personal de su vida y sus luchas.

3ª SALA: ofrece una vivencia sensorial en la Live Art Room, donde el arte interactivo despierta los sentidos para explorar mediante la creatividad, la historia que marcó la vida y la obra de la artista.


Al finalizar el recorrido por la vida de Frida Kahlo y explorar las tres salas, los y las visitantes tienen la oportunidad de vivir una experiencia gastronómica exclusiva, que resalta los sabores auténticos de la cocina mexicana. Un menú degustación mexicano en cinco tiempos que propone un recorrido por la rica tradición culinaria de México, acompañadas de una cata de tequila y mezcal.

El ambiente está animado con música en vivo compuesta en exclusiva para esta experiencia y estará guiada por:


. Anfitriones.

- Artistas.

- Acores/actrices.

- Cantantes.

- Y mimos que acompañarán al visitante durante el recorrido.


Un encuentro que no solo rinde homenaje a la vida de Frida Kahlo, sino que sirve como un llamada a la acción en la lucha contra la violencia de género, colaborando al objetivo de crear un mundo más justo.

Una experiencia única en Madrid, podéis conseguir las entradas a través de la plataforma Fever. Este domingo va a tener el nombre propio de Kahlo porque esta noche os veo con uno de sus cuadros más desgarradores.




jueves, 8 de mayo de 2025

Hasta diciembre en la Sala Lola Membrives. La extinción de los dinosaurios

 

En Semana Santa pude ir al Teatro Lara a ver El secuestro, una obra de teatro que me dejo fría como al aire de ese sábado santo, porque hay chistes o humores que creo que deberían ser revisados.

Ese día a la entrada vi el flyer de la obra que os siento este jueves, La extinción de los dinosaurios y no se porque pero llamó mi atención. Una obra que estará en la Sala Lola Membrives del teatro los viernes y sábados hasta diciembre de este año.


Una obra escrita y dirigida por Fran Nortes, conocido por sus papeles tanto en cine como en televisión. Esta pieza es la segunda obra que dirige en su carrera profesional en el Teatro Lara, con un elenco y una historia llena de comedia negra. 

Una obra que en su sinopsis se erige como un penetrante retrato de la complejidad humana, explorando las intersecciones tumultuosas entre el abuso de poder, el trabajo, la familia, el dinero y la muerte. Con una destreza narrativa singular, el dramaturgo sumerge al espectador en un viaje introspectivo, desentrañando capas de la existencia humana con una profundidad y agudeza inigualables en clave de comedia negra.

Fran Nortes desentraña los mecanismos sutiles, y no tan sutiles, que perpetúan la injusticia y el control desmedido, desafiando al público a cuestionar las estructuras que permiten que sigan existiendo tales desequilibrios.

En última instancia, "La Extinción de los Dinosaurios" desafía a la audiencia a cuestionar hasta dónde están dispuestos a llegar por una mejor calidad de vida, explorando los límites éticos y morales en un mundo donde las decisiones difíciles y las encrucijadas personales son inevitables. Fran Nortes, con su maestría narrativa, invita a la reflexión y al diálogo sobre la complejidad de la condición humana.

Recordar Teatro Lara de Madrid, un beso muy fuerte y mañana si os veo con los estrenos de cine que llegan de nuevo después de dos semanas a las salas de cine.

:) :) :) :) :)


Valiente y evidenciando la pobreza ética de unos tiempos no tan pasados: Valenciana

 

Al igual que Florida Project -la peli que os compartí ayer- la pudimos ver en Filmin y fue toda una sorpresa.

Porque no sabíamos que existía.

Porque tanto a mi chico como a mí, nos gusta mucho como trabaja Angela Cervantes, por lo que al verla en el cartel, no dudamos en darle al PLAY.

Por llevarnos a una época no tan lejana donde la corrupción, el auge de la comunidad y la ruta del bacalao ponía en auge a la Comunidad Valenciana.


"Tres jóvenes amigas periodistas tratan de encontrar su lugar en una España en constante cambio, la España del progreso y las Olimpiadas. A pesar de su ilusión por formar parte de la nueva modernidad renovadora, las tres protagonistas descubrirán a la fuerza la parte oculta y más oscura del nuevo mundo que el progreso les ofrece. Mientras Valèria (Àngela Cervantes) debe superar su adicción a las nuevas drogas sintéticas; Ana (Tània Fortea) tendrá que aceptar trabajar en programas de nueva y truculenta telerrealidad; mientras que Encarna (Conchi Espejo) entrará a formar parte de un agresivo equipo de comunicación de partido. Esta nueva situación pondrá a prueba su integridad, su dignidad y sus criterios éticos, mientras intentan salvar su amistad".

LO MEJOR DE LA PELÍCULA:

- Los tonos, colores y ambientación elegida, que para mí no me resulta tan lejana puesto que aunque era una niña, viví los 90.

- La ruta del bacalao de fondo. Esa ruta que yo soñaba con hacer cuando hiciera los 18.

- Esa Valencia con sus luces y sombras, donde la corrupción y los políticos y políticas sin escrúpulos han campado a sus anchas.


- Un guion que no te deja nada en el vacío, dando porques y explicaciones dentro de que aparentemente la historia de esas tres mujeres no parece tener conexión, salvo una amistad de la infancia y juventud.

- La historia más fea y sucia de España y su prensa, perfectamente retratadas.

- La madurez como motor de las historias de esas tres mujeres.


- Ángela Cervantes, Tania Fortea y Conchi Espejo.

Una película que os invito a ver para no dejarnos perder la memoria de otra década.

Un beso muy fuerte, y en un rato os veo con el post que tenía preparado para este miércoles.







miércoles, 7 de mayo de 2025

Un drama desde la comedia: Florida project


En la reciente edición de los Oscar hubo una gran vencedora, Anora y un nombre propio masculino: Sean Baker, guionista, director y productor de la cinta.

Desde esa noche, leía el nombre de su ópera prima, Florida project. Una película de la que solo oía y leía bondades, así que hace unas semanas en Filmin, en un domingo de esos de limpiezas y preparar comidas para la semana la vimos y le dimos al PLAY.

Y vaya espectáculo de película, de trama, de tono utilizado, de actuaciones, de localizaciones Florida project, es de esas películas que merece la pena ver porque cuenta historias humanas desde los ojos más nobles e inexpertos que pueden haber, los de un niño o niña.


"Moonee es una niña que sueña con ir a Disney World. Claro que lo más cerca que ha estado del emblemático país de los sueños es en un motel de las afueras de Orlando (Florida), llamado Magic Castle Motel. Allí vive con su joven madre Halley, una mujer soltera y a la deriva que se busca la vida siempre al borde de la legalidad. Moonee se pasa el día jugando con su amiga Jancey en este escenario donde el alcohol, las drogas y la prostitución son el telón de fondo. Lo más parecido que Moonee tiene a un padre es Bobby, el gerente del motel, un hombre cauto y diligente que es un auténtico ángel guardián. Sin duda este promete ser un verano inolvidable para Moonee".

LO MEJOR DE LA PELÍCULA:

- El tono utilizado, desde el humor y la comedia para hablar de la exclusión, la pobreza y el olvido en el que viven esas personas que viven en ese motel.

- Las actuaciones, dando destellos de lo que realmente hay detrás de esos infantiles que ven la vida a su alrededor. 


- La
ambientación y dirección artística, porque detrás de ese rosa hay colores muy tristes y oscuros.

- El valor de un cine independiente que muestra la sociedad real en la que vivimos. Y además tener el valor de ambientarlo en la ciudad de los sueños, donde solo algunos y algunas los cumplen.

- Los colores estridentes y brillantes en contraste con las historias.

- El estilo directo, sin tiritas y a ratos pareciendo que estamos siendo espectadores y espectadoras de un documental.


- William Dafoe y ese trabajo desde la tranquilidad y la firmeza de tener sustento en el que apoyar a ese gerente.

- Verlo todo a través de los ojos de los más pequeños y pequeñas, lo que le da verdad y mucho valor.

No se si la habéis visto, pero de no ser así, buscarla y darle al PLAY, y ya de paso ver Anora, que es igual de buena y reivindicativa.

Un beso muy fuerte y espero veros esta tarde/noche con otra película que compartiros.

:) :) :) :) :)

martes, 6 de mayo de 2025

¿Quién fue Lee Miller?

- Fotógrafa estadounidense.

- Foto periodista.

- En los años 20 fue una exitosa modelo en Nueva York.

- En la II Guerra Mundial trabajó como foto periodista para Vogue.

Hace unas semanas os compartí la película sobre la mujer que este martes quiero sentar con calma y dedicación para comentaros quién fue porque fue tan importante ¿Os acordáis? ¿Quién fue Lee Miller?

Lee Miller poso para una fotografía en la bañera mientras se lavaba el sudor y la suciedad de semanas de guerra. No se trataba de cualquier baño, sino del santuario personal del dictador nazi Adolf Hitler, que se suicidó ese mismo día en Berlín. 

Fue una musa, una artista activa y fotógrafa innovadora. Así es como Elizabeth Lee Miller rompió moldes delante y detrás de la lente, desde las páginas de Vogue hasta los campos de batalla en Europa.

Pero me voy más para adelante de la historia de esta mujer...

Miller nació en 1907 en Nueva York, en el seno de una familia acomodada. Sus primeros años de vida fueron muy traumáticos, desde luchas en la escuela hasta una agresión sexual cuando era una niña y que le marcó de por vida. Sus relaciones familiares fueron tensas, su padre Theodore, era fotógrafo aficionado y la utilizó como modelo de desnudos durante toda su infancia y adolescencia.

A los 18 años se mudó a Nueva York para dedicarse al arte, la actuación y ser modelo. No se sabe si fue por suerte, pero tuvo su gran oportunidad cuando la rescató a punto de atropellarla el editor de Vogue, Condé Nast.

En 1929, la carrera de Miller dio un giro cuando su fotografía apareció junto al texto que pasaba en un anuncio de tampones. Era la primera mujer reconocible que pasaba un anuncio de productos menstruales, un escándalo que casi acabó con su carrera como modelo convencional. Se dedicó a hacer trabajo entre bambalinas para Vogue y en 1929 se marchó a Europa para un proyecto de investigación.

Y fue allí, donde decidió, hacerse fotógrafa.

En Europa decidió convertirse en aprendiz de uno de los artistas más conocidos de Francia, el fotógrafo surrealista Man Ray. Aunque, también colaboró con otros artistas como Picasso o Cocteau, utilizando técnicas fotográficas innovadoras como la solarización. A principios de 1930 regresaría a Nueva York, estableciendo su propio estudio de fotografía, comenzando a exhibir su trabajo. Después de un breve matrimonio, conoció al fotógrafo Roland Penrose, a quien siguió a Inglaterra y con quien se casó. Mientras vivía con él en Londres, estalló la II Guerra Mundial y Miller asumió un nuevo trabajo: corresponsal de guerra para Vogue.

Miller no apartó tanto la lente como el ojo de una mujer a su trabajo, en contra de los deseos de los funcionarios estadounidenses que requerían a una mujer en el frente. 

Al finalizar la guerra, Miller se quedo en Europa para fotografiar las secuelas de la guerra, produciendo imágenes memorables del efecto de la guerra en las mujeres y los niños y niñas, a medida que perfeccionaba sus técnicas. Pero el estrés post traumático, la maternidad y el fin de la emoción de la fotografía de guerra la pasaron factura, sufriendo episodios de enfermedad mental y desarrollando problemas con el alcohol.


Aunque se mantuvo ocupada después de la guerra, convirtiéndose en cocinera gourmet, fotografiando a su amigo Picasso y permaneciendo activa en el mundo del arte. Murió de cáncer de pulmón a los 70 años.

Hoy en día, gracias a la defensa de su hijo, que conservó decenas de miles de sus fotografías y escribió su primera biografía, el legado de Miller sigue influyendo en el mundo de la moda, la fotografía y el arte.


Recordar Lee Miller. 

Un beso muy fuerte rinconeros y rinconeras, espero veros mañana o a la vuelta del trabajo, depende…



lunes, 5 de mayo de 2025

Enredos y buenas letras: Niebla de Miguel de Unamuno

Cuando terminé la Saga del señorito Potter, estuve dando vueltas y vueltas por las estanterías de mi casa y diciéndome en alto ¿Ahora qué? Mirando con David uno de los estantes del salón, me encontré de cara con la pequeña y corta novela que os siento este nuevo lunes, Niebla de Miguel de Unamuno. Miré a David y me pregunté ¿Por qué no?

"Augusto Pérez, soñador incierto, «paseante de la vida», es una figura envuelta en la niebla de la inconsciencia, en el sueño de dormir. Augusto Pérez, cuya débil personalidad deambula entre el sueño y la niebla, sólo tiene un pesar: la soledad; una soledad que espera desaparezca al conocer a Eugenia, bella pianista de la que se enamora. El amor, el dolor y la desilusión lo irán despertando a la vida, y trazarán un itinerario que culmina en el célebre encuentro con el autor, en donde Unamuno, incorporándose en el texto como un personaje más, transgrede las leyes de consistencia narrativa. Publicada en 1914, Niebla es posiblemente la novela–o nivola, según la terminología unamuniana–más destacada de Unamuno; con ella comenzó a afianzar su concepción de la novela como una aproximación filosófica a la realidad. Armando Zubizarreta nos da todas las claves para una lectura tan amena como interesante".

Una novela que valga la redundancia, tiene mucha niebla, tanto mental, como social y poética. Contamos con Augusto, un señor de edad que había tenido mucha niebla delante de los ojos, y que parece volver a nacer cuando conoce a Eugenia y la niebla se disipa. Vamos un amor seudo romántico que nos muestra muchas caras:

- Pillaje.

- Romanticismo.

- Atracción.

- Status social.

- Buenas y bonitas palabras.

Una literatura nada compleja llena de palabras cultas y que al fin de al cabo habla de las personas y la humanidad, de sentimientos, de emociones, de envidias, de rencor...

Ha sido toda una sorpresa leérmelo y no creo que sea la última vez que lea a Unamuno, porque pon un clásico en tu vida y sabrás de donde venimos.

Un beso muy fuerte rinconeros y rinconeras, espero veros mañana con mucho más.

:) :) :) :) :)