Powered By Blogger

martes, 31 de diciembre de 2024

Adiós 2024

 

Si en algún momento de mi niñez, juventud y adolescencia me hubieran dicho que iba a escuchar dos veces en un año en directo la canción con la que comienzo el post de hoy, me habría reído a carcajadas. Ni en mis mejores sueños, pensé escuchar a Take That en directo, y este año al que hoy llegamos a su último día, he tenido la suerte de poder hacerlo dos veces, una en Nottingham donde la emoción me invadió y solo pude sentir alegría de haber cumplido el sueño de aquella niña que fui y bailaba y cantaba a todas horas las canciones en su cassette del bus amarillo; y la otra en Las noches del Botánico de Madrid, donde gocé, salté y bailé sin descanso ni control.

Hoy llegamos al 31 de diciembre de un 2024 con muchas curvas, mirando hacia atrás y pudiendo decir que a pesar del bache enorme y doloroso que viví con la espondilitis, ha sido un buen año, lleno de:

- música, 

- teatro, 

- expos, 

- conciertos, 

- quedadas con amigas, 

- bingos, 

- trabajo, 

- viajes,

- largos en la piscina,

- conversaciones eternas,

- paseos de la mano de David...

Un año que despido con la alegría de que en el 2025 después de casi 18 años juntos y 12 de convivencia, sumaremos casarnos!!!

Siempre había dicho que el matrimonio no me hacía falta para sentirme unida a mi pareja, pero debo admitiros que ahora aunque de forma sencilla, como a nosotros nos gusta, me hace ilusión pensar que el sábado 5 de julio tendremos un papel para la eternidad que diga que esas dos personas se unieron legalmente. Se unieron por protegerse, pero sobre todo por amor. Porque si algo he sentido este 2024 ha sido amor. David me lo regala cada día, me hace sentirlo, vivirlo y hasta olerlo, y ese amor, es un pilar sin el cuál todo lo demás se tambalearía.

Despedir este 2024 sabiendo que en algo más de seis meses viviremos un día especial junto con nuestra familia y amigos, es un regalo que no me esperaba, pero que vivo con emoción, ilusión y porque no decirlo, algo de nervios.

Este 2024 ha sido intenso:

- En lo laboral, porque tengo un trabajo que me exige mucho pero sobre todo me proporciona una felicidad increíble.

- En lo social, porque he ido conociendo gente que se ha quedado en mi vida o no, pero me va sumando, y sobre todo me hace sentirme a gusto y libre.

- En lo familiar, sabiendo que no solo existe la familia de vida sino la que vas formando, y este 2024 se tuviera que ponerle un nombre sería Alejandro. Nos enteramos que llegaría en febrero y a día de hoy, ya le estamos disfrutando y viviendo. Vivimos sus primeras risas, sus primeros llantos, esos primeros balbuceos... Ver ser madre a tu mejor amiga, es algo super especial, que no tiene precio y que estoy viviendo con emoción y alegría, porque esa persona que ha nacido va a formar siempre parte de mi vida y lo único que siento por él es amor. Ya le quería desde que supe que venía y le llamaba caballerete, pero cuando le veo o le cojo en brazos y me fija esos ojos azules enormes, se que es momento es amor.


- En lo físico, porque aunque he vivido y vivo días complicados, he tomado conciencia en cuidarme, ponerme por delante de todo y saber que no hay mejor medicina que la me voy a dar a mi misma. La natación y la fisioterapia están siendo dos regalos.

- En lo emocional, porque hay días que siento que vivo al límite, porque paso de la alegría más enorme al enfado más desagradable. Se poner nombre a lo que me pasa pero no aquí, no este rincón o, por lo menos, no en este momento.

- En la salud, porque el tabaco ha desaparecido desde hace más de 450 días. Un reto que empecé sin grandes esperanzas pero que a medida que pasan los días, veo que solo me ha traído cosas positivas. Porque a pesar de que será adicta siempre, se que no quiero volver.

- En lo estético, porque ha habido días de verme y sentirme fea. Y otros de sentirme pletórica, como la reina de la fiesta. Y en ese difícil equilibrio me muevo, notando cambios en mi cuerpo, en mi cara y viviéndolos como la vida que pasa.


Un 2024 que si el presupuesto me lo ha permitido no me he privado de nada de ver, comer, visitar, escuchar o vivir en directo..






Sí, fui una de las privilegiadas de ver a Karol G en el Bernabéu !!!

Un 2024 en el que me he leído todo lo que he podido y mucho más, donde he tenido lecturas que no imaginaba y otras que he repetido con alegría y gusto.






Un 2024 en el que he viajado mucho a Howgarts a través de las páginas de J.K. Rowling y con el objetivo que en 2025, visitaré sus estudios en Londres...


Un año en el que si echo la vista para atrás solo me puedo sentir orgullosa de mi misma, porque he conseguido muchas cosas gracias a mi esfuerzo, a mi constancia y al acompañamiento diario de David.

Sentirme de verdad económicamente independiente es algo que me ha llegado tarde pero por fin he conseguido que haya llegado, no depender de David y poderle ofrecer y regalar las cosas que disfrutamos juntos, me hace muy feliz. Sí, es verdad no todo en esta vida es el dinero, porque disfruto desde una entrada al María Guerrero de Madrid hasta los calamares del Mafi, pero saber que lo puedo pagar yo, me hace inmensamente feliz.

Así que en este post de reflexión, me quiero despedir de este 2024, primero dándole las gracias por tantos momentos vividos y disfrutados y segundo, diciéndole que siempre tendrá un hueco en mi memoria porque he vivido desde los días más felices a aquellos en los que pensé que no iba a poder más. Gracias 2024.

Deseo que paséis una buena noche en la compañía elegida, gracias por haberme acompañado durante los 366 días que ha tenido este año, y me despido de vosotros y vosotras con el objetivo que marque en 2024 y que en agosto del 2025 en Wembley podré vivir recién casada con mi calcetín suelto.


Hasta el año que viene!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
















lunes, 30 de diciembre de 2024

¿Conocéis la historia del barrio de Madrid que se independizó? Votos en contra: Rayden

 

Gracias a mi chico voy conociendo y sumando personas, momentos, libros, historias, historias o grupos musicales o cantantes como el de hoy, que de no ser por él, quizás no habría conocido o habría tardado más. Porque, sí, mi chico es una caja de sorpresas de bombones y Rayden ha sido uno de los más deliciosos que he conocido gracias a él.

El 2 de diciembre del año pasado estábamos en el Wizink viendo el que sería su último concierto en Madrid, pero como todo en la vida es como diría Forrest Gump, una caja de bombones, en septiembre pudimos vivir, bailar, gozar y emocionarnos del que sí, que sí, sería el último, de momento, porque nunca se sabe si dentro de unos años necesitará contarnos más poesía musical.

A su faceta como cantante, este último lunes del año 2024 -del que mañana me sentaré a hacer balance- os siento su último libro, porque Rayden, David Martínez Álvarez, también es escritor. Bueno, directo, sin retóricas complejas, con historias que bien podríamos estar viviendo tú que me lees o o, que estoy escribiendo.

Votos en contra se lo dejaron los Reyes Magos a David en casa, y aunque he tardado un tiempo en cogerlo de la estantería, que ilusión me hace compartirlo justo hoy.


"Lea trabaja como comercial en una clínica de fertilidad, pero no quiere ser madre.

Lea está intentando superar su ruptura con Joel que sí quiere tener un hijo.

Lea recibe una orden de desalojo del piso que habita y animada por su amigo Oliver y su padre decide buscar para comprar.

Desubicada, rota, decide buscar un nuevo hogar y lo encuentra en el Reino de Belmonte.

En un piso en nuda propiedad en el que viven dos ancianos, Estrella e Inocencio.

Y sin saber cómo -o sabiéndolo a pies juntillas- entra a formar parte de un plan por mantener la realidad de un mundo que no existe.

Una obra reivindicativa y bella que parte de la historia real de Cerro Belmonte, un barrio madrileño que se independizó de España en los 90 durante una semana, para explorar los límites entre la verdad y la mentira. Una novela que habla del edadismo, del concepto de patria, de la mujer que no quiere engendrar, pero también de la lucha por defender los ideales, incluso los más disparatados. Votos en contra es un libro que agita conciencias y pone el acento sobre temas sociales que importan contado desde el universo particular y único de uno de los trovadores urbanos por excelencia".


Un libro con un fondo social, con un fondo historiador y sobre todo, con un fondo humano, porque la vida humana -por lo menos- la conformamos las personas. Y cada una tiene una mochila, un bagaje, un fondo que nos ha ido formando. Pero ésta no está cerrada porque durante toda nuestra vida la vamos ampliando, reformando, inclusive vaciando de personas o cosas que ya no representan con quienes somos en ese momento.

Votos en contra nos cuenta mucho más que la historia de Lea o el barrio de Madrid que se independizó, nos cuenta como solos no conseguiremos nada, y que nada más gratificante que ir juntos y juntas en comunidad.

Como os decía es una lectura fácil, no rebuscada y que nos hará emocionar y reír.

Así que no s eme ocurre mejor forma que despedirme de este post, que con la música de David Álvarez e invitaros a esta tarde, donde os compartiré otro libro con un increíble fondo musical, una historia humana de cinco personas que una vez soñaron a lo grande.





viernes, 27 de diciembre de 2024

Todos lo jueves en los Teatros Luchana: #Yosostenido con un Víctor Elías increíble

Muy buenas tardes rinconeros y rinconeras. Deseo de corazón que estéis disfrutando de unas buenas navidades en compañía de quienes queráis y os quieran, esa familia de destino y esa elegida con la que seguir sumando momentos y vida.

Como os comenté hace unas semanas no quería dejar de lado este rincón, pero mis necesidades vitales van por otro lado, por lo que tener días de descanso laboral, social y mental me son más necesarios que nunca, y no he estado por aquí desde hace una semana que fue mi último día de trabajo del año. Un viernes de campanadas con lacasitos, abrazos, besos y algunos bailes. A lo que yo le añadí una de las mayores cogorzas de los últimos 10 años. Pero valga por delante que no me arrepiento, porque disfruté el día y la noche desde primera hora hasta pasadas las cinco de la mañana que aparecí por mi casa con una cara de felicidad inmensa.

Pero no en este último viernes de un año 2024 que despediré como se merece la semana pasada con calma y alguna lagrimilla, quiero sentarme para compartiros la obra de teatro que pude ver ayer por la noche en los Teatros Luchana de Madrid: #Yosostenido, sonata para juguete roto.

Una obra que llevaba tiempo queriendo ver pero que debido a mis horarios laborales, me era imposible, por lo que aprovechando el BlackFriday y mis vacaciones navideñas, aproveche para coger las entradas y ver en directo a Victor Elías. Un tipo talentoso, locuaz, sincero, actor y sobre todo músico.


"En clave de tragicomedia y acompañado de su piano, Víctor Elías cuenta su vida. Pero ojo, ésta no es una obra solamente sobre la vida de Víctor Elías. Este montaje trata de los prejuicios, trata del miedo y de la valentía que hay que tener para superarlos. Trata de aprender a reírse de uno mismo y de la imagen que se proyecta de nosotros. Trata de sostenerse y de que te sostengan.

Víctor es muchas cosas: es el hijo mediano de Los Serrano, el de la escobilla y es el teclista de grandes músicos nacionales… Es director musical y es actor. Pero eso es sólo lo que se ve a primera vista. Además, es un tipo muy especial y ha tenido una vida muy especial. En #YoSostenido ha venido a hablarnos de su vida, de su condición de juguete roto, de su especial relación con sus padres… Viene a contarnos que hay vidas que tienen un orden lógico y otras, como la suya, más desordenadas y caóticas.


Era un profesional de la interpretación con apenas 6 años, era un barco a la deriva a los 20, es un tipo que ha peleado por cumplir sus sueños con 30…


Víctor Elías cuenta su vida, pero desde luego no es una vida cualquiera".



Una historia, la de Víctor donde a través del humor nos comparte como ha sido su vida. Una vida que ha transcurrido entre platos de rodajes, teatros, escenarios, luces y sombras, de la que él no rehuye y afronta con valentía, queriendo contar quien es en en realidad el actor que dio vida al hijo mediano de Los Serrano. Una vid no fácil, en la que el trabajo, la música y el amor le ha sostenido, hasta llegar al día de ayer que regaló junto con su compañero de obra, un "casi monólogo" de esos difíciles de olvidar y de no emocionarte.


Ver a Víctor tocando las teclas de su piano es algo absolutamente mágico y tuve la suerte de poder vivirlo en directo. Junto con historia familiar, laboral, social y de adicciones. Sin justificaciones, con verdad y dejándose el alma no en una historia cualquiera, sino la suya.


Y no quería dejar pasar este viernes sin recomendárosla, porque merece la pena tanto en lo interpretativo como en lo musical.


Hace unas semanas, David me regaló su libro, recién salido del horno con idéntico nombre, que me sentaré a compartiros con tiempo, pero que os recomiendo meter en vuestras cartas a los Reyes Magos, porque no hay nada más firme y auténtico que la verdad.


Un beso enorme, gracias a Victor Elías y espero veros esta noche con más si la compra y la nueva lectura con la que afrontó el final del año me lo permite.





viernes, 20 de diciembre de 2024

¿Cuáles son los penúltimos estrenos de cine del 2024?

 

La guitarra flamenca de Yerai Cortés es una historia que combina la fuerza de la música con el peso de un secreto familiar que debe salir a la luz. Protagonizada por el propio Yerai Cortés, la trama explora temas de pasión, amor y perdón mientras el protagonista se enfrenta a las verdades ocultas de su familia.

Envuelta en una experiencia musical única, esta historia no solo resalta el poder del flamenco como medio de expresión, sino que también aborda el conflicto interno del personaje central.

Sigue muy de cerca uno de los rituales más secretos y antiguos del mundo: la elección del Papa. Tras la inesperada muerte del Sumo Pontífice, el cardenal Lawrence es designado como responsable de dirigir el cónclave.

En medio de una atmósfera cargada de tensión y secretismo, Lawrence debe garantizar que el proceso se lleve a cabo conforme a la tradición y las normas de la Iglesia. Cuando los líderes más poderosos de la Iglesia Católica se reúnen en los salones del Vaticano, Lawrence se ve atrapado dentro de una gran conspiración.

En esta precuela, Rafikiti es el encargado de contarle a Kiara, la joven hija de Nala y Simba, la leyenda de Mufasa. Esta historia, que cuenta con flashbacks acompañados del original humor de Timón y Pumba, narra cómo Mufasa, un león huérfano, vaga solo hasta que se topa con Taka, un descendiente de un linaje real.

Este encuentro hace que un grupo de jóvenes inadaptados se pongan en marcha para encontrar su sitio en el mundo, y la unión que tienen se pone a prueba para tratar de escapar juntos de un letal enemigo.


En una localidad de la Sierra de Madrid, Bego y Agustín disfrutan de un retiro soñado entre fogones, sus plantas y jugar a las cartas con amigos. Pero desde que sus hijos, Miguel y Carla, se independizaron y se trasladaron a la ciudad, el síndrome del nido vacío parece haberse instalado en la pareja, y comienzan a pensar, con tristeza, que sus hijos ya no se acuerdan de ellos. Para agravar la situación, no se presentan al almuerzo que la matriarca prepara por el cumpleaños de su hijo, y después les dicen que no irán a casa por Navidad. Todo ello conduce a sus padres a pensar un complejo plan para que vuelvan a su lado: fingirán que han ganado la lotería y que son multimillonarios.

¿Qué planes tenéis para este penúltimo fin de semana del 2024?

Yo hoy estoy de fiesta física y mental porque sí, ha llegado el último día de trabajo del 2024 y estoy pletórica porque llevo un tiempo practicando el arte de tocarme las narices y he descubierto que no hacer nada también es productivo :P

Un besazo y espero veros mañana que hoy me toca una cena deseada con gente a la que quiero.

:) :) :) :) :)

jueves, 19 de diciembre de 2024

Casi 40 años en shock: 1936 en el Teatro María Guerrero

Hace unas semanas a través de la antigua Twitter vi una publicidad en la que descubrí la obra que os siento este jueves de grises, lloviznas, dolores y tremendo enfado: 1936. Una obra de la que me llamó por muchos motivos:

- El tema central del golpe militar de 1936 y del que España vivió paralizada casi 40 años.

- Blanca Portillo, Alba Flores...

- Un texto escrito por Juan Mayorga, Juan Cavestany, Albert Boronat y Andrés Lima, con la dirección de éste último, total nada...

Una obra que dura alrededor de 4 horas y 15 minutos y que pone en el centro la memoria, esa que algunos y algunas quieren quitarle el nombre, la importancia y la relevancia. Porque nunca me cansaré de decir, que sin memoria no hay justicia y sin justicia no hay memoria. 

¿La habéis visto? ¿Vais a verla? Yo me compré rápidamente las entradas y la veré el próximo sábado 28 de diciembre. Pero ¿De qué va?


1936

El golpe de estado militar del 18 de julio de 1936 en España dio lugar a una guerra civil que duró tres largos años. Si entendemos el “shock” como el golpe violento sobre una sociedad que da lugar a implementar un régimen económico, político y social, España en el 36 es el inicio de un gran shock que durará 40 años y que todavía tiene una influencia decisiva en todos los estamentos y clases de la sociedad española.

Durante muchos años, la historia oficial en este país ha sido contada desde el prisma de los vencedores (triste palabra), de los sublevados. Y esta falta de educación histórica nos alcanza hasta hoy. Pero la mirada teatral de este montaje no se basa en la dicotomía de los vencedores y los vencidos, de los amigos y enemigos. Nuestra mirada será analítica, crítica y documental. Nuestra responsabilidad es la de reencarnar una guerra. Y una guerra no sólo es un fracaso como sociedad, sino un enorme desgarro emocional. Una guerra civil, entre hermanos, es posiblemente la peor de las guerras. El teatro puede reflejar esa emoción. Queremos que el espectador reflexione, que nuestros adolescentes y jóvenes comprendan, y que todos podamos ponernos en el lugar del otro. ¿Qué se siente bajo un bombardeo, refugiado en una estación del metro, junto con tus vecinos, que posiblemente te denunciaran por tus ideas?, ¿Qué se siente huyendo por una carretera de Málaga mientras la armada alemana y los aviones italianos exterminan a heridos, ancianas y niñas y niños?, ¿Qué se siente tomando la decisión de arrasar Guernica?, ¿Cómo se vive en una trinchera a la espera de la muerte?, ¿Qué es un “paseo”?, ¿Qué es el terror?

Es demasiado grande el conflicto, sus ramificaciones, causas y consecuencias. Pero vamos a intentar hacer teatro. Vamos a intentar pintar un paisaje lo suficientemente elocuente que sirva para recordar e imaginar, para hacernos preguntas que nos lleven a comprender mejor, a descubrir dónde están las heridas.

Porque sangre hubo y mucha. La guerra dio lugar a un régimen franquista sostenido por la iglesia, el ejército, la aristocracia y una gran masa social. Es el pueblo el que me hace cuestionarme más. ¿Cómo y por qué se apoya un régimen basado en la represión? Siendo un ser humano, ¿Cómo no se es humanista?, ¿y hoy? Antes la ultraderecha se imponía por golpes de estado, pero hoy son votados en las urnas. ¿Por qué?



No os voy a engañar que me echa un poco para atrás que sea tan larga, pero oye el Franquismo duro casi 40 años.

¿Nos vemos mañana?

:) :) :) :) :)


lunes, 16 de diciembre de 2024

12 años después he vuelto a caer en uno de los libros de mi vida: La ridícula idea de no volver a verte: Rosa Montero

Después de un fin de semana con varias comidas y cenas navideñas que me han hecho echarme unas cuantas risas, comienzo esta nueva semana -la última de trabajo- con uno de los que yo considero los libros de mi edad madura. En el primer cumpleaños de mi incipiente independización de casa, mis padre decidieron regalarme un libro con el que yo me había puesto bastante pesada: La ridícula idea de no volver a verte de Rosa Montero.

Y la sorpresa fue mayúscula, porque:

Fue la primera de muchas lecturas sobre Marie Curie. Una mujer impresionante, con una energía, fuerza, inteligencia y tesón increíbles.

Por ser una de las primeras lecturas que yo las denominó en Instagram con M de mujer. Porque a esa le han seguido en más de un 95% libros escritos por mujeres.

Ese relato en el que se pone en el centro, el duelo, el dolor, la perdida, la soledad...

Un libro absorbente, en el que descubrir a una mujer increíble y como da igual el tiempo, porque los duelos implican dolor, silencios, cerrazón... y todas y todos los que hemos vivido o los viviremos en algún momento de nuestras vidas. Por lo que más de 12 años después, tumbada en el sofá, vi el libro y sentí que tenía que volver a cogerlo.

Y esta segunda vez ha sido como un nuevo despertar, descubrir, disfrutar y transitar por el viaje que Montero nos regala a través del breve diario de Marie Curie cuando Pierre murió.


"Cuando Rosa Montero leyó el maravilloso diario que Marie Curie comenzó tras la muerte de su esposo, y que se incluye al final de este libro, sintió que la historia de esa mujer fascinante que se enfrentó a su época le llenaba la cabeza de ideas y emociones. La ridícula idea de no volver a verte nació de ese incendio de palabras, de ese vertiginoso torbellino. Al hilo de la extraordinaria trayectoria de Curie, Rosa Montero construye una narración a medio camino entre el recuerdo personal y la memoria de todos, entre el análisis de nuestra época y la evocación íntima. Son páginas que hablan de la superación del dolor, de las relaciones entre hombres y mujeres, del esplendor del sexo, de la buena muerte y de la bella vida, de la ciencia y de la ignorancia, de la fuerza salvadora de la literatura y de la sabiduría de quienes aprenden a disfrutar de la existencia con plenitud y con ligereza. Vivo, libérrimo y original, este libro inclasificable incluye fotos, remembranzas, amistades y anécdotas que transmiten el primitivo placer de escuchar buenas historias. Un texto auténtico, emocionante y cómplice que te atrapará desde sus primeras páginas. Sentirás que ha sido escrito sólo para ti".

Un libro tranquilo y emotivo.

Un libro en el que poner en el centro el trabajo y esfuerzo de Marie.

Un libro en el que reconocerse y verse reflejada.


Un libro de fácil lectura, sin artificios ni giros ridículos, donde exponer, compartir y abrirse.

Un libro que pasado un tiempo, volveré a leer, y no dudéis que os volveré a compartir.

Feliz semana rinconeros y rinconeras :) :) :) :) :)




jueves, 12 de diciembre de 2024

Nuestro plan teatral para el día de Año Nuevo: Felipe V, el rey que nos salió rana

Este jueves que sabe a viernes y que pone el reloj con el tic tac hacia las vacaciones de Navidad, quiero sentarme a compartiros una obra de teatro que lleva un tiempo en la Sala Lola Membrives del Teatro Lara, que David llevaba tiempo queriendo ir a verla y que será nuestra primera obra de teatro del 2025, Felipe V, el rey que nos salió rana.

Una obra que podéis ir a ver los lunes y sábados en diferentes horarios.


Felipe V fue el primer Borbón que se sentó en el trono de España. Heredó el trono de Carlos II, el Hechizado, el último Austria. Los españoles depositamos en él todas nuestras esperanzas. Y, sin embargo, Felipe nos salió rana. Es el rey más quijotesco de nuestra Historia. Melancólico, depresivo, paranoico, alucinado y maníaco sexual. Del mucho temer y el poco dormir se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio, como don Quijote. Su locura más famosa es la que le hizo creer que era una rana. Pero no fue la única. 

Con Felipe, el cuento nos salió al revés. Y el príncipe azul que vino de Versalles se convirtió en un rey batracio. El rey que nos salió rana.

Felipe V, el rey que nos salió rana es un stand up histórico muy loco sobre el primer Borbón que se sentó en el trono de España. Siempre nos han contado que trajo las Luces de la Ilustración, pero ¿qué luces va a traer, si no las tenía?


Conocer la historia, perdón, nuestra historia, debería ser obligatorio, y que mejor forma que a través del teatro.

Si la habéis visto contarme que tal, porque nosotros hemos decidido inaugurar nuestro año teatral con este monólogo. Para confirmar las horas, entrar en la página del Teatro Lara donde admeá spodéis comprar las entradas.

¿Nos vemos mañana?

:) :) :) :) :)

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Un buen homenaje a la artista: I wanna dance with somebody

"Biopic sobre la cantante Whitney Houston. Un retrato sin reservas de la compleja y multifacética mujer detrás de la que fue apodada 'la voz'. Un repaso a su historia desde que era una niña que cantaba en un coro en Nueva Jersey hasta convertirse una de las artistas de la música pop más exitosas, superventas y premiadas de todos los tiempos".


A diferencia de la primera película que os he senté esta mañana, este biopic sobre Whitney Houston sí sabe poner a la artista en el foco de las luces y darle el espacio que se merece en el mundo de la música, siendo la primera artista femenina afroamericana en ser la número uno en las listas de música de todo el mundo.

Pero ¿De dónde viene Whitney?

¿Cuáles fueron sus inicios?

¿Cuáles eran sus sueños?

¿En qué momento dio el salto al éxito?


Una mujer que vivió como sintió.

Una mujer que amó como la salió.

Una mujer que amaba la música.

Una mujer de la que nos debemos quedar con sus aportaciones y talento no con esos claro oscuros de su vida íntima que solo le pertenecen a ella y a las y los que la quisieron. Una mujer que teniendo todo, en el fondo no tenía nada, porque cuando la enfermedad de la adicción llegó, se lo llevo todo por delante.

Hace unas semanas llegó a Netflix I wanna dance with somebody y desde este rincón, solo os la puedo recomendar, porque merece la pena y es un precioso y musical homenaje.


¿Nos vemos mañana? 
:) :) :) :) :)

La oscuridad sobre el talento: Back to black

 

Cuando vi el trailer de la primera película que os siento miércoles, el que disfrutó de unos últimos días de vacaciones previos a las de Navidad, pensé: tengo que verla, una peli sobre Amy Winehouse. Pero, según iba pasando el metraje me pregunté: pero esto, que es???

Si sacamos de la ecuación el trabajo de Marisa Abela y el trabajo de caracterización de la misma que es soberbio, Back to black es un despropósito en donde el talento, los logros y las valías de Winehouse quedan de lado para prevalecer la parte oscura, siniestra y enferma de una mujer que cantaba y construía desde el desgarro, la experiencia y el dolor.

"La vida personal y profesional de la cantante y compositora Amy Winehouse, que comenzó como cantante de jazz para convertirse en una superestrella mundial de la música ganadora de varios premios Grammy. Su vida se truncó en 2011, a los 27 años, debido al consumo y abuso de alcohol y drogas".

Una película que parece hablar en nombre de personas que tratan de justificar el abandono físico y emocional de una mujer frágil, talentosa, llena de miedos y dolores, que tuvo el gran don de una gran voz y talento para componer desde sus dolores y vivencias más desgarradoras.


Una mujer que la vida se la llevo por delante dejando hueco y memoria para todos y todas las que la admirábamos, y a día de hoy seguimos escuchando sus canciones y recordándola.

¿La habéis visto?

¿Qué os ha parecido?

¿Os la recomendaría?

Pues pese a todo, sí os la recomiendo, para ver el cine que no se debe hacer.

¿Nos vemos más tarde?


martes, 10 de diciembre de 2024

Directo desde Soria: Vampiro y otros cuentos de terror: Emilia Pardo Bazán

Los libros que encontramos por casualidad, ¿No sentís que están ahí por algún motivo? Esperándonos en esa estantería o mesa parados y expectantes de que los veamos. Y con el breve libro de Doña Emilia que os comparto después de unos días increíbles y cansados en la ciudad condal, estaba ahí en las Librería Las Heras de Soria, guardando que yo entrará y poder disfrutar de nuevo de una de mis literatas españolas favoritas, Emilia Pardo Bazán.

Vampiro y otros cuentos de terror, no estaba ahí de forma espontánea porque nuestro viaje a Soria coincidió con el fin de semana de Halloween por lo que todo el círculo cobraba mucho sentido. Un libro que os imaginaréis me ha gustado y me ha hecho seguir certificando las mil y una caras que tenía Pardo Bazán, sus mil y una formas de escribir, sus formas de reflejar a la mujer y sus realidades en cualquier estrato social.


Vampiro fue publicado en 1901 por la entonces condesa Emilia Pardo Bazán. Se trata de un relato corto en el que se hace una crítica a los matrimonios de conveniencia que eran tan comunes en esa época. En esta historia, el vampiro no es el clásico ser que se alimenta de la sangre de otros, sino un anciano que, mediante el matrimonio con jóvenes mujeres, absorbe su energía y vitalidad para rejuvenecer.

Pero además también encontramos:

- El esqueleto.

- El aljófar.

- Presentido.

- La resucitada.

- La paloma negra.

- Apostasía.

- Coleccionista.

- La calavera.

- El conjuro.


Una serie de cuentos breves que tiene como late motiv, el miedo o la inquietud psicológica, de una mujer de escritura naturalista que nos dejo relatos impresionantes, a los que el paso de tiempo les favorece.

¿Os lo recomendaría? Por favor poner a Pardo Bazán en vuestras manos y disfrutar. Os veo esta tarde.

jueves, 5 de diciembre de 2024

16 años después volvemos a poner rumbo a Barcelona

 

Barcelona es una ciudad muy especial para mí:

- La ciudad donde nació mi padre y paso sus primeros años.

- La ciudad con la que siempre he soñado vivir una época porque así sentía unión a esa parte familiar con la que no he tenido relación.

- La primera ciudad que compartimos David y yo de viaje hace casi 16 años, cuando David me regaló ir unos días a visitarla después de unos años donde la llegué a detestar.

- La ciudad donde viví lo peor de mi vida.

- La ciudad donde viendo La Pedrera vi varias llamadas de mi madre para contarme que el rubio de la familia había nacido.

- La ciudad donde está el club de mi vida, el Barca. Un Barca masculino que pude ver y disfrutar hace 16 años en un partido contra el Valencia en casa y que fue la primera piedra de los seis títulos que ganó el Barca de Pep ese año.

- La ciudad de la que me encantan sus calles, gastronomía, cultura, personas...

- Una ciudad que recorrer andando, en sus transportes, andarla y respirarla.

- Una ciudad donde comer mis amadas butifarras que tanto me hacen recordar a mi abuela Teresa y esos paseos que nos dábamos para comprarlas a un señor que las hacía caseras.

- La ciudad de Gaudí y de Dalí

- La ciudad de las mil culturas y las millones de caminos y calles que te hacen ver el ritmo de una ciudad que no duerme ni descansa.

- La ciudad de la playa, el olor a arena y la paz que está siempre me transmite.

Así que sí, mañana desde el 2008, David y yo volveremos a Barcelona para pasar unos días de andar, pasear, hablar y seguir conociendo calles juntos. Unos días donde llenar el baúl de los recuerdos juntos y en donde por cierto podremos ver el Barça-Betis femenino :P

Un beso muy fuerte rinconeros y rinconeras y espero veros estos días, porque aunque yo viajé, el rincón se viene en mi maleta :) :) :) :) :)

lunes, 2 de diciembre de 2024

Mi querida hija Hildegart: Carmen Domingo

Hace unas semanas pude ver en los cines la nueva película de Paula Ortiz: La virgen roja. Una biografía sobre la historia de Hildegart Rodríguez y su madre Aurora Rodríguez. El rostro de la madre que proclamaba la libertad de las personas y en especial de las mujeres, pero que en su casa ejercía la tiranía y el encierro con la hija que ella consideraba suya, de su propiedad, su escultura a la que moldear cambiar y destruir llegado el caso.

Este lunes os quiero sentar el libro que me compré hace un par de años en la caseta de la Editorial Renacimiento y que no había encontrado el momento de leerme hasta que salí del cine de mi barrio con el corazón latiendo fuerte: Mi querida hija Hildegart de Carmen Domingo.

Un estudio sobre la vida de Hildegart y sobre todo de su madre, sobre sus luces y sombras, sobre el asesinato de su propia hija y los múltiples caminos de la paranoia.


"El presente libro reconstruye una historia real que conmocionó a la opinión pública española en tiempos de la Segunda República. El 9 de junio de 1933, Aurora Rodríguez Carballeira mató, mientras dormía de cuatro tiros a su hija Hildegart. La joven, con tan sólo 18 años, era una de las mujeres más destacadas de la recién nacida II República. Periodista, escritora, reputada higienista y conocida propagandista política de izquierda, con su corta edad ya había logrado publicar un buen número de libros, acabar la carrera de Derecho y empezar la de Medicina. Detrás del asesinato existe una compleja tragedia, cuyos actos y significado se analizan e interpretan en el acontecimiento real que este ensayo recupera: una madre que programa la vida de su hija y después la destruye, pero no solo eso, el libro trata varios temas de gran interés:

- Las paradojas de la existencia.
- Los límites de la educación.
- Y el difícil papel de las mujeres en la España de la primera mitad del S. XX.

En el libro, además, se ofrece toda la documentación existente sobre el caso estructurado de tal manera que se lee como una novela, sin dejar por ello de ser un documento histórico. "Este libro cuenta mucho más que una historia extraordinaria, tan fabulosa que nadie podría haberla inventado": Almudena Grandes".

Un ensayo que narra paso a paso una historia que cuanto más leo y descubro, quiero saber más.

Un ensayo que expone los hechos y las declaraciones textuales en el juicio.

Un ensayo que se centra en Hildegart peor sobre todo como llamó Almudena Grandes, La madre de Frankenstein.

Buscarlo y ponerlo en vuestras manos y si podéis ya que estamos ir a ver La virgen roja.

¿Nos vemos mañana o la vuelta del trabajo? 

jueves, 28 de noviembre de 2024

Una de las mejores novelas de la posguerra española encima de las tablas del Teatro María Guerrero: Nada

Hace unas semanas cuando me llegó la publicidad a Facebook de la obra que os quiero sentar este jueves, llamé a mi chico e inmediatamente compré las entradas para ver Nada. Un libro que me leí por primera vez con 17 años y que me he leído unas tres o cuatro veces, siendo una novela increíble, que reflejaba en tiempos de censura la sociedad franquista, los bandos de la guerra y la situación de las mujeres en la misma.

¿Dónde? Teatro María Guerrero.

¿Desde cuando? del 8 de noviembre al 22 de diciembre.


"Barcelona, septiembre de 1939. Después de la guerra civil española muchísimas familias se ven condenadas a una destrucción moral y física devastadoras. Cuando Andrea llega a la casa familiar de la calle Aribau para estudiar su primer año de universidad ya nada se parece al ambiente cálido y alegre que ella conoció de pequeña. Ahora se da cuenta de que sus tíos Román y Juan, su tía Angustias, Gloria, la abuela y Antonia viven inmersos en un ambiente de tensión permanente y atmósfera irrespirable. La familia ha perdido su propio relato. Después de la guerra ningún relato coincide. Ningún relato repara. Ninguno salva. Sobre el escenario, un ambiente endiablado de muebles y personas; y un latir de sueños rotos, súplicas desesperadas y deseos inconfesables.

Y en mitad de este panorama, ¿Cómo una joven de dieciocho años mantiene a salvo su propio relato, el que está por venir? ¿Cómo puede proteger sus sueños y vivir plenamente? Esta es la lucha vital de Andrea, una lucha interior que se convirtió en un grito generacional, cuando en 1944, y con tan solo 23 años, Carmen Laforet gana el primer premio Nadal y sorprende a todo el panorama literario del momento con esta inmensa novela que es de una belleza y una crudeza desgarradoras.

Andrea representa ese grito generacional de dolor y esperanza, de angustia y deseo, de los nacidos en los primeros años veinte; y que es también el grito de Carmen Laforet (Barcelona, 1921). Una generación que rondaba los veinte justo después de la guerra y que, a partir de 1939, tiene que superar la angustia existencial de gran parte de un país que con la guerra lo ha perdido todo, incluso las ganas de seguir viviendo. Y para alzar la voz como la alza Andrea, se vuelven fundamentales los amigos de la universidad, y muy en especial, Ena.

Ahí está la clave de esta historia: Andrea y Ena. Dos mujeres, dos almas unidas para siempre por el amor y la amistad. La amistad entre mujeres, toda una revolución vital, que como decía la propia Carmen Laforet, eleva la capacidad de alegría y creación".


Nosotros la veremos el sábado 21 de diciembre, cuando yo ya esté en las vacaciones de Navidad, quizás con algo de resaca física y emocional, pero si la vais a ver o la habéis visto, contarme que os ha parecido. Como sabéis hay tres vías:

- Comentarios al final del post.

- A través del correo electrónico: detounpoquito@hotmail.es

- En la Fanpage: Desde un rincón de mi habitación.

Espero veros a la vuelta del trabajo y sino, mañana con los estrenos de cine que llegan a la cartelera.