Powered By Blogger

martes, 30 de septiembre de 2025

¿Quién fue Sophia Brahe?

La mujer que os comparto este martes la descubrí gracias a la autora Sandra Ferrer y los espacios que comparte en su red social del antiguo Twitter. Os comparto una mujer que fue:

- Astrónoma.

- Horticultora danesa.

- Hermana de Tycho Brahe, al que ayudó en sus observaciones astronómicas.


¿Conocéis a la mujer que os siento este martes? ¿Sabéis quién fue Sophie Brahe?

En el siglo XVI, cuando aún había quien creía que la Tierra era plana y había aún planetas por descubrir, en las frías tierras danesas, dos miembros de una misma familia hicieron una gran aportación al mundo de la astronomía. Los hermanos Tycho y Sophia Brahe trabajaron juntos durante años estudiando el cielo. Tycho Brahe, famoso y reconocido astrónomo, alabó siempre la tenacidad de su hermana quien aprendió de manera autodidacta y le ayudó en sus largas horas de estudio. Ambos se enfrentaron a su familia, quienes no aceptaron nunca que miembros de la alta sociedad dedicaran su vida a algo que no fuera la ociosidad. Además de dedicarse a la astronomía, la horticultura, la física y la genealogía fueron otros de los ámbitos de estudio a los que dedicó su vida Sophia Brahe.

Sophia Brahe nació el 24 de agosto de 1556 en la ciudad danesa de Knudstrup en el seno de una familia de la alta nobleza. La pequeña de diez hermanos, Sophia mostró pronto interés por el cielo y sus estrellas y la Tierra y sus plantas. Su hermano mayor Tycho se enorgullecía de las ansias de aprender de su pequeña hermana, quien se sumergió en el saber de manera autodidacta.


En 1573, cuando Sophia tenía apenas diecisiete años, empezó a ayudar a Tycho en sus observaciones astronómicas. En el Castillo de Urania, en la isla de Hven, los dos hermanos redactaron un amplio catálogo de movimientos y posiciones planetarias que sería utilizado por algunos de los astrónomos más famosos de la historia.

Tres años más tarde contrajo matrimonio con Otto Thott con quien tuvo a su único hijo. En 1588 Sophia se quedaba viuda y propietaria de un amplio territorio en Eriksholm en el que se inició en la horticultura y mandó construir hermosos jardines. Sus plantas, junto a su aprendizaje de química y medicina le sirvieron para elaborar remedios que fueron muy conocidos entre la alta sociedad de la zona. Mientras, encontró tiempo también para seguir ayudando a su hermano.


Poco tiempo después, Sophia conocía al que se convertiría en su segundo marido, Erik Lange con el que se casaría en 1602 a pesar de vivir en una situación económica desastrosa. Su segundo matrimonio tampoco duraría demasiado, apenas diez años. Viuda de nuevo, Sophia se trasladó a vivir a Helsingor donde viviría hasta el final de sus días dedicada a una nueva pasión, la genealogía.

Toda la Info de la increíble mujer que os siento este último martes de septiembre la he sacado de la página: www.mujeresconciencia.com

Así que recordar su nombre, buscarla y conocer su trabajo y aportaciones a los mundos de la astronomía, porque éste tampoco ha sido en exclusiva cosa de hombres.

Un beso muy fuerte rinconeros y rinconeras y espero vernos todas mañana :) :) :) :) :)


lunes, 29 de septiembre de 2025

Adentrándome en el Valle del Baztán: El guardián invisible

 


En el maravilloso enclave del Valle del Baztán está basada la trilogía de Dolores Redondo. Una trilogía que vi en el cine de la mano de Marta Etura pero que no había puesto en mis manos y ojos hasta hace unas semanas cuando mi tía Esther me trajo el libro a casa y pensé: ¿Por qué no?

El primero, El guardián invisible, un libro en el que literalmente te caes, no puedes dejar de saber:

- qué sucede en ese valle, 

- quién es el asesino de las jóvenes del pueblo, 

- cuál es la historia de Amaia y su familia, 

- qué hay detrás de tanta simbología,

- ¿Por qué una segunda y tercera parte?


"Ainhoa Elizasu fue la segunda víctima del basajaun, aunque entonces la prensa todavía no lo llamaba así. Fue un poco más tarde cuando trascendió que alrededor de los cadáveres aparecían pelos de animal, restos de piel y rastros dudosamente humanos, unidos a una especie de fúnebre ceremonia de purificación. Una fuerza maligna, telúrica y ancestral parecía haber marcado los cuerpos de aquellas casi niñas con la ropa rasgada, el vello púbico rasurado y las manos dispuestas en actitud virginal.»

En los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en unas circunstancias que lo ponen en relación con un asesinato ocurrido en los alrededores un mes atrás.

La inspectora de la sección de homicidios dela Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará devuelta a Elizondo, una pequeña población de donde es originaria y de la que ha tratado dehuir toda su vida. Enfrentada con las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal al tiempo que convocar a los seres más inquietantes de las leyendas del Norte".

Este último lunes de septiembre os siento un libro:

- Inquietante.

- Doloroso.

- Angustioso.

- Lleno de secretos.

- Lleno de historia.

- Lleno de odio.

Según me lo terminé, me fui corriendo a la Librería Taiga a comprarme la segunda y tercera parte, pero creo que hasta después del verano no las cogeré porque necesito algo de aire en lecturas que me causan tanta impresión.

¿Os estáis leyendo algún libro en este momento?

Un beso enorme y fuerte, os espero mañana con menos fiebre y mejor cuerpo :) :) :) :) :)

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Mi refugio, mi equilibrio, mi fuerza... nadar

Desde aquellos tiempos que cada vez quedan más pasados, cuando se nos iba levantando el confinamiento mi amiga Lorena me animo a ir a nadar con ella: con precauciones, mascarilla, siguiendo las indicaciones sanitarias, pero animarnos a hacer algo de ejercicio. Y como la muy puñetera me conoce muy bien, sabe que yo soy muy feliz dentro del agua.

Al principio iba acompañada de ella o de mi primo el pequeño, hasta que llegó el día que me enfrenté  a ir sola. Muchos y muchas pensaréis que suena ridículo pero la vergonzosa que siempre he sido, se juzgaba de hacer cosas sola, mandándome mensajes como:

¿La gente te va a mirar?

¿Pensarán que no tienes amigos o amigas para venir con ellas?

¿Verán lo gorda que estoy?

Supere aquel primer trago y de forma intermitente primero por salud y luego por no poder dejar sola a mi madre, nadar quedo en un tercer plano, echándolo de menos, pero muy en el fondo de mí, sabiendo que estaba buscando excusas y que ese run run mental estaba muy latente.

Pero llegó este verano y un día decidí bajar, y al día siguiente, y al otro y al otro... hasta haber encontrado con 41 años uno de los hobbies de mi vida y sin el cuál en la actualidad no me encontraría bien, tanto a nivel físico que me estoy fortaleciendo cosa que a mi espondilitis le viene genial, como a nivel emocional, porque:

- Me siento bien.

- No me estoy juzgando.

- Estoy durmiendo por las noches.

- Estoy contenta conmigo misma.

- Me siento orgullosa de haberle dado una patada enorme a mis miedos, y solo disfrutar de aquello que me gusta y que además me viene bien.

Una afición, que estoy poniendo en el centro, para que terminé no solo siendo un hábito, sino una necesidad vital. No se poner palabras a lo que siento cuando estoy nadando, porque llega un momento que siento un silencio, un click, y ahí es cuando nada tiene importancia, porque ahí esta mi cuerpo demostrándome que cuidarle es necesario.

Salgo con la mente despejada, con ánimo para el resto del día y teniendo en cuenta que de todas las cosas que puedo hacer en mi día a día, cuidarme debe ser algo prioritario. No abandonarme, escucharme, tenerme en cuenta y saber que siempre puedo pedir ayuda si estoy agobiada, y esto último para mí, es muy complicado, porque no me gusta mostrar debilidad. Peor me doy cuenta que no siempre puedo estar bien, ni hacerlo todo bien, ni sentirme con el mismo ánimo y puedo recurrir a gente que me quiere y se que como poco me va a escuchar.

Ahí con mis gafas y tapones me siento poderosa. 

Siento que tengo el poder y la fuerza de superar muchas cosas.

Siento que tengo el poder y la fuerza de tirar de mí, mi ánimo, mi marido, mi casa y mi madre con otro ánimo.

Siento que tengo el poder y la fuerza de tomar mis propias decisiones y no pensar en que opinarán otros u otras.

Siento que después de casi dos años sin fumar, tome la decisión adecuada. Es verdad que muchas veces lo echo de menos, pero nadar sin ahogarme es algo que me hace sentir muy muy viva.

Y como la cara es el espejo del alma os dejo por aquí la mía. Me la hice en el mes de abril después de 10 días con una incómoda escayola en la pierna izquierda, pero con el ánimo de que me quedaba poco para volver a nadar.

Me veo guapa.

Me veo tranquila.

Me veo madura.

Me veo sin maquillar y raíces, pero reflejando la fuerza que estaba comenzado a cosechar.

Me veo siendo más yo que nunca.

Y esto último me hace sentir que he llegado a un punto en mi vida, en el que no tengo que demostrarme nada, no debo juzgarme con tanta fiereza y abrazarme y escucharme debe ser algo que no debo olvidar ningún día.

¿Hacéis algún deporte? Yo los días que no voy a nadar, salgo a dar largos paseos, en los que con mis cascos me doy cuenta de las cosas que me he perdido por ser tan vergonzosa, pero también las cosas que no estoy dispuesta a perderme por eso.

No solo a nadar, que sí, os animo a que busquéis aquello que os haga feliz, que os haga sentir paz y con el que sintáis ese poder que os he descrito.

Un beso muy fuerte rinconeros y rinconeras. Y me vais a permitir que le de las gracias a dos personas: mi amiga Lorena por llevar una vida acompañándome y conociéndome más que yo misma. Y a mi marido, por ser, estar y quererme.

¿Nos vemos mañana? 

:) :) :) :) :)

lunes, 22 de septiembre de 2025

El inmenso relato en tiempos de dolor: Paula de Isabel Allende

"Cualquier libro de Isabel Allende es un acontecimiento. Paula lo es especialmente porque se trata del más conmovedor, más personal y más íntimo de todos los que ha publicado hasta la fecha.

Cuando la gran autora chilena se encontraba en España con ocasión de la presentación de El plan infinito, su hija entró en estado de coma. Junto al lecho de Paula, mientras seguía con angustia la evolución de su enfermedad, Isabel Allende comenzó a redactar en un cuaderno una historia de su familia y de sí misma con el propósito de regalársela a su hija una vez superara el dramático trance. Sin embargo, éste se prolongó durante meses y los apuntes de la autora acabaron convirtiéndose en este libro apasionante y revelador.

Isabel Allende ejerce aquí su prodigioso talento narrativo para recuperar y asumir sus propias vivencias como mujer y como escritora, así como las de su familia y las de la historia reciente de su país. Autorretrato de insólita emotividad al tiempo que exquisita recreación de la sensibilidad de las mujeres de nuestra época, Paula perdura en el ánimo del lector con la intensidad de una experiencia indeleble".


En el mes de julio cenando sushi con las coquetas, hablando de libros y autoras salió Isabel Allende, que como os comenté la semana pasada lleva en mi vida más de 30 años. Y justo el primer libro que me leí de ella, fue con el que inauguro este penúltimo lunes de septiembre, que nos regala un ambiente tan caluroso.

Con esta lectura hubo un gran cambio en el rumbo de las mismas porque los libros infantiles se fueron quedando de lado, para que llegarán las lecturas juveniles, adolescentes y hasta diría, maduras. Una Paula que lo recordaba con cariño, nostalgia y tristeza porque en él, Isabel Allende se abre en canal para contarle a su hija enferma cuál ha sido su vida, sus amores, su infancia, su historia... En un principio fue concebido como un cuaderno para cuando Paula se fuera recuperando, pero no os hago spoiler si os cuento que a principios de los 90, su hija falleció, y terminó siendo un libro magnífico donde historia, emoción y familia se aúnan para dejarnos un relato magnífico.

Un libro para leer desde la calma, con tranquilidad y con el que por primera vez después de bastante tiempo, se me cayeron las lágrimas y tenía la emoción agarrada a la garganta.

Han pasado 30 años desde la primera vez, no creo que deje pasar tanto tiempo, para volver a tenerlo en las manos.

Un beso para todos y todas y por favor no hagáis caso de lo que se lee o escucha, leer no nos hace mejores personas, pero sí personas con bagaje, historia, criterio propio y difícilmente manipulables, que los tiempos que corren no está de menos.

Un beso muy fuerte rinconeros y rinconeras ¿Nos vemos mañana?

:) :) :) :) :)

viernes, 19 de septiembre de 2025

Unas semanas para ir al Teatro Marquina a vivir en directo: Memorias de Adriano

Esta segunda obra de teatro que os quiero compartir este viernes tiene como centro a un actor que a mí me encanta y me creo. Siento cada palabra que sale de su boca en los mil y un personajes a los que ha dado y dará vida: Lluis Homar. Después de haber arrasado en el Festival de Mérida llega a Madrid hasta el 12 de octubre en el Teatro Marquina: Memorias de Adriano.


 "Lluís Homar protagoniza Memorias de Adriano, la gran novela de Marguerite Yourcenar llevada al escenario en una poderosa adaptación escénica.

En un imperio en decadencia, el emperador Adriano reflexiona sobre su vida, el poder, el amor y la muerte. Este espectáculo traslada al teatro una de las obras más influyentes de la literatura del siglo XX, explorando el alma de un líder que, siglos después, sigue interpelando al presente.

Con dirección de Beatriz Jaén y dramaturgia de Brenda Escobedo, esta propuesta huye del relato plano y da forma teatral a las memorias del emperador: una travesía íntima, política y emocional.

Protagonizada por Lluís Homar, figura clave del teatro español, esta obra es un reto interpretativo y un viaje sensorial por la historia, la filosofía y la condición humana.

Memorias de Adriano no es solo un monólogo: es una experiencia de gran belleza formal y una profunda resonancia contemporánea."


Una obra que tardaré de no perderme, pero como os he comentado en el anterior post de Sara Baras, se me han acumulado los planes y entradas para espectáculos en directo de aquí al final de año. Y con todo y con eso, ya tengo planes y entradas para el próximo :P


Así que por favor, por favor, por favor, si vais a verla, contarme que os ha parecido y habéis sentido de haber visto a ese animal escénico dando vida a Adriano.


¿Nos vemos esta noche con los estrenos de cine?


:) :) :) :) :)



jueves, 18 de septiembre de 2025

En el Teatro EDP Gran Vía Madrid: Sara Baras a Paco de Lucía

 

Desde peque escucho esta melodía en las manos del maestro Paco de Lucía y se me eriza la piel y los pies se me van, porque esos acordes de la guitarra me llenan de vida, emoción y sentimientos. 

Cuando de Lucía falleció nos dejo no solo un talento enorme, sino un maestro del instrumento, de la musicalidad y de los viajes que te puedes meter gracias a ésta. Por eso hoy como primer post de nuestros jueves teatrales os quiero dejar por aquí la nueva propuesta de Sara Baras que estará en el Teatro EDP Gran Vía hasta el próximo 2 de noviembre: Sara Baras a Paco de Lucía.


"Para celebrar el 25 aniversario de su propia compañía, Sara Baras presenta ‘Vuela’; un espectáculo en homenaje al maestro por antonomasia de la guitarra: Paco de Lucía.

Ideado desde el respeto, el cariño y el amor que ambos compartían, este espectáculo ha sido creado para ser inolvidable, para transportarnos una vez más a ese mágico mundo que solo Sara Baras es capaz de crear.

Enfrentándose a la responsabilidad de rendir homenaje al genio de Algeciras, este viaje coreográfico está compuesto por 15 piezas únicas que giran en torno a una palabra; creando así, con nuestro lenguaje flamenco, palabras en movimiento. Un fascinante recorrido dividido en cuatro actos, cada uno de los cuales teje una narrativa poderosa: «Madera», que nos recuerda la fuerza de unas raíces y la calidez del ser; «Mar», que nos invita a navegar en la pasión y ser como el agua; «Muerte», una forma de explorar las emociones humanas desde lo más profundo y «Volar», la única forma de huir sin correr, simplemente dejándonos llevar por la celebración y la alegría: una oportunidad que solo la música, el baile y los sentimientos nos pueden brindar".


No creo que por tiempo y otros planes pueda ir a verla, pero si vais contarme que tal, que os ha parecido, que habéis sentido ante el talento de esta bailarina impresionante que homenajea el talento y la figura del maestro.

Un beso muy fuerte y espero veros a la vuelta del trabajo :)




martes, 16 de septiembre de 2025

¿Quién fue Vivien Leigh?

- Su nombre real era: Vivian Mary Hartley.

- Actriz de teatro y cine británico.

- Consiguió dos premios Oscar de la Academia por: Lo que el viento se llevó y Un tranvía llamado deseo.

Muchos y muchas la conocemos por su frase más mítica y legendaria: A Dios pongo por testigo que jamás volveré a pasar hambre. Pero ¿Sabemos realmente quién fue Vivien Leigh?

Vivian tras finalizar sus estudios de arte dramático en Londres, trabajó en pequeños papeles hasta en 4 películas durante 1935. Fue una actriz a la que se elogió mucho por su belleza. a pesar de poseer un enorme talento en la gran pantalla y en el teatro, durante desarrolló gran parte de su actividad.

Durante su carrera de más de 30 años desempeñó papeles que fueron desde la comedia hasta personajes clásicos de Shakespeare como Ofelia, Julieta o Lady Macbeth.

Estuvo casada con Laurence Olivier entre 1940 y 1960. El público la identificaba junto con su marido, con el que protagonizó numerosas películas y obras teatrales. Y creo que esto es un claro ejemplo del machismo imperante en la época, porque Vivien era una actriz con entidad propia, talento y solidez a los personajes a los que dio vida.

Tenía reputación de ser difícil trabajar con ella. Cuenta la leyenda su mala relación con Clark Gable en Los que el viento se llevó, pero ¿Solo era responsabilidad de ella? 

Durante una parte muy importante de su vida padeció trastorno bipolar, además de episodios recurrentes de tuberculosis crónica, que le fue diagnosticada por primera vez a mediados de la década de 1940 y que finalmente fue la causa de su muerte a a los 53 años de edad.

A pesar de que su carrera tuvo períodos de inactividad, en 1999 el American Film Institute la clasificó como una de las mayores estrellas del cine clásico de Hollywood.

Entre su filmografía además de las archiconocidas películas trabajó en títulos como:

- Anna Karenina.

- César y Cleopatra.

- El barco de los locos.

- Lady Hamilton.

Una mujer increíble de talento enorme, que nos dejo películas y personajes memorables para toda la historia del cine.

Un beso muy fuerte rinconeros y rinconeras, espero veros mañana con mucho más 

:) :) :) :) :)


lunes, 15 de septiembre de 2025

Nombre de mujer con E mayúsculas: Mi nombre es Emilia del Valle de Isabel Allende

Que gusto me recorre el cuerpo al sentaros a la autora de este lunes, porque lleva en mi vida casi 30 años cuando la mujer del hermano de mi padre me trajo Paula a casa y me dijo: Leelo Nati, te va a gustar

Cada año Isabel Allende saca nuevo libro y leerlo además de una obligación moral, es, zambullirse en una aventura, porque jamás sabes que te vas a encontrar, pero con Isabel he encontrado sin ella saberlo, a una compañera de vida, con la que aprender y disfrutar a través de sus lecturas y de esos personajes femeninos fuertes que te puedes encontrar en cualquier rincón del mundo.


"San Francisco, 1866: una monja irlandesa, embarazada y abandonada por un aristócrata chileno tras una apasionada relación, da a luz a una niña a la que llama Emilia del Valle. Criada por su cariñoso padrastro, Emilia se convertirá en una joven brillante de gran personalidad, autónoma e independiente, que desafiará las normas sociales de su tiempo para profesar su verdadera pasión y vocación: la escritura.

Con tan solo diecisiete años, publicará novelas de aventuras bajo un pseudónimo masculino. Pero, enseguida, su mundo ficticio se le quedará pequeño y decidirá optar al puesto de periodista que se le ofrece en el periódico local para vivir de cerca la realidad.

Tiempo después, se le presentará la oportunidad de viajar como corresponsal a la ferviente guerra civil en Chile y no dudará en tomarla. Junto al avezado periodista Eric Whelan, Emilia se encontrará una nación en quiebra, al borde del abismo. Mientras cubre el conflicto bélico entre el presidente Balmaceda y el congreso rebelde, aprovechará la estancia en el país para explorar sus vínculos con la familia Del Valle y poder, al fin, conocer a su padre.

Sus reportajes la situarán en el centro de la guerra, soportando situaciones de terrible violencia en el campo de batalla, en el hospital de sangre y en la cárcel, donde varias veces se debatirá entre la vida y la muerte. Al tiempo, vivirá -y sufrirá- el amor y conocerá también, entre bosques, lagos y volcanes, una tierra donde no llega el horror de la guerra y donde, tal vez, acabe descubriendo no solo su destino sino su propia identidad".

Una lectura tranquila.

Una lectura histórica.

Una lectura entretenida.

Una lectura a ratos con muchos sabor a dolor.

Una lectura aventurera.

Una lectura que pone en el centro a una mujer, Emilia del Valle y su deseo de trabajar y conocer la verdad.


Un libro que me encantó y que no me costó leerme. ¿Os lo recomendaría? Sí, poner a Isabel Allende en vuestras vidas. Yo según me lo terminé, cogí Paula, tantos años después quería volver a leer y sentir lo que aquella niña que fui.

No quiero despedir este post, sin mostrar mi orgullo por mi ciudad, por Madrid, por los centenares de miles de personas que ayer por la tarde de forma pacífica salieron a las calles a gritar en alto el genocidio que está cometiendo Israel contra el pueblo gazatíe. 

Un genocidio que se ha llevado por delante la vida de más 20.000 niños y niñas y casi 100.000 personas. 

Un genocidio que vivimos atónitos de los silencios y compadreos a su alrededor. 

Un genocidio que vivimos con vergüenza, tristeza e infinito dolor

Entonces, entre elegir una prueba deportiva o la dignidad de posicionarse con los derechos humanos, ayer Madrid habló, porque como dijo Desmond Tutu, si no te posicionas en situaciones de injusticia, estás al lado del opresor.

Y por cierto lo que da mala imagen es hacerte fotos con un equipo financiado con dinero de un Estado que cada día asesina de forma vil y consciente a seres humanos señora Ayuso. Porque usted se le llena la boca de decir que Madrid es la ciudad de la libertad, las terrazas y los atascos y ayer, Madrid, le demostró que tipo de ciudad es. Y hoy podemos decir con orgullo, sí, somos madrileñas.


¿Nos vemos mañana?

:) :) :) :) :)


jueves, 11 de septiembre de 2025

¿Qué estrenos llegan con El cautivo de Amenábar a la cartelera?

"Me llamo Ángela, me van a matar". Con esta frase en su ópera prima Tesis, Alejandro Amenábar, me inyectó el dulce veneno del cine española, con una película impecable, bruta y a la que el tiempo la transita de forma dulce. Por eso desde aquella celebró cada película suya a la cartelera.

Pero además de El cautivo, las carteleras de cines se calientan de estrenos después de un verano casi en blanco.


Mientras los conflictos crecen entre sus compañeros, Miguel, llevado por su inquebrantable optimismo, comenzará a idear un arriesgado plan de fuga.

Durante el año 1575, Miguel de Cervantes, que fue herido en combate, es capturado por corsarios argelinos en alta mar. Miguel sabe que si no se paga rápido su rescate, acabará muriendo de manera cruel. Mientras espera el rescate, descubre de manera inesperada su fascinación por contar historias.

La facilidad que tiene para crear relatos hace que vuelva la esperanza a sus compañeros de prisión, y también llama la atención de Hasán, el temerario Bajá de Argel, con el que entabla una curiosa unión. Mientras sus compañeros pelean, Miguel, movido por su optimismo, empieza a desarrollar un plan de fuga algo peligroso.


Primera parte de la adaptación de los los 46 números del manga Demon Slayer dedicados a la Fortaleza Infinita. En esta ocasión, la situación será ligeramente diferente a lo que sucedió en las temporadas tres y cuatro. En esas temporadas, se estrenaron películas en el cine que solo servían como introducción a la nueva historia. Después de esto, solo quedará el Arco de la Cuenta Regresiva al Amanecer, que consta de 21 números en el manga. Tanto Crunchyroll como Sony Pictures Entertainment se encargarán de llevar estas historias tanto al cine como a la plataforma de streaming. Aunque aún no se han anunciado fechas de estreno.

Javier Sartorius Milans del Bosch es joven aristócrata madrileño, que destacaba por su carisma, belleza y prometedora carrera como tenista. Sin embargo, a pesar de sus éxitos en Estados Unidos, sentía un vacío existencial dentro que lo consumía.

Decidido a encontrar respuestas, abandonó todo lo que conocía de un día para otro, y emprendió un viaje personal e irreversible, enfrentándose a sus miedos y deseos, en una búsqueda intensa del verdadero sentido de su propia vida y de su identidad más profunda.

Klara está pasando por una mala racha, y sufre unos problemas de salud que la mantienen sin salir de casa durante 76 días seguidos Por ello, la joven se dedica a escuchar su programa favorito de radio, llamado Sigue mi Voz.

Tras tanto tiempo escuchándolo, le surge una pregunta, y es que si realmente puede sentir algo por Kang, el presentador del programa de radio que tanto le gusta. Pero si solo ha escuchado su voz y no lo ha visto nunca, ¿es eso posible? Quizás sea el impulso que necesita para salir de su casa.

Durante un viaje por carretera en plena pandemia, una pareja se queda parada en un aislado pueblo de Nuevo México. Al principio, los habitantes los reciben con amabilidad, ofreciéndoles refugio y ayuda. Sin embargo, cuando cae la noche, el ambiente cambia drásticamente y la hospitalidad se convierte en desconfianza.

Atrapados sin posibilidad de salida y rodeados de secretos, la pareja empieza a sospechar que el pueblo esconde algo oscuro. Lo que parecía una parada temporal se convierte en una pesadilla, donde nada es lo que parece y sobrevivir hasta el amanecer será su único objetivo.

Stefan Mortensen es un juez misántropo que se acerca al final de su carrera, sufre un derrame cerebral en medio de un tribunal, lo que le obliga a ingresar en una residencia de ancianos. Allí se encuentra con Dave Crealy, un viejo paciente que aterroriza a los demás residentes utilizando a su muñeca, Jenny Pen, como ejecutor de su tiranía y herramienta de tortura.

Se produce un fuerte enfrentamiento entre los dos hombres, una escalada de violencia y horror que conducirá a la victoria o a la muerte.

Un expolicía y padre de familia, que ha trabajado en secreto para la mafia, ve cómo su vida y la de sus seres queridos se ven amenazadas cuando un nuevo jefe toma el control de la banda. Con su pasado al acecho y sin posibilidad de escapar fácilmente, el hombre se ve obligado a tomar una decisión desesperada.

Enfrentando a la mafia y el tiempo en su contra, tendrá solo una noche para sacar a su familia de la ciudad y asegurar su supervivencia, enfrentándose a peligros y traiciones en cada esquina.

Un cazarrecompensas porcino emprende un viaje alrededor del mundo, persiguiendo a un elefante con un espíritu libre que, en un principio, quería capturar. Sin embargo, a medida que avanza en su misión, se va encariñando con el elefante y descubriendo en él una sabiduría y una libertad que desafían sus propias creencias.

Juntos, se enfrentarán a desafíos y formarán una inesperada amistad, mientras el cazarrecompensas aprende que, a veces, las mejores recompensas no se encuentran en las capturas, sino en lo que se vive en el camino.

Charles Thomas era una estrella del baloncesto en los años 60 y máximo anotador de la Liga española en 1968-69 y 1969-70, brilló en equipos como el Sant Josep de Badalona, el Barça y el Manresa. Sin embargo, en el punto más alto de su carrera, desapareció sin dejar rastro.

Esta historia revela los misterios detrás de su repentina ausencia, explorando su legado, su impacto en el deporte y las teorías que rodean uno de los mayores enigmas del baloncesto español.

Tras su muerte, Fernando Ruiz Vergara dejó decenas de bocetos de películas nunca realizadas. El cineasta andaluz, conocido por su único documental, "Rocío", una obra desgarradora y maldita tras su censura judicial en los primeros años de la democracia en España, vio cómo sus proyectos permanecieron en el olvido.

Esta película se convierte en un homenaje a sus sueños cinematográficos, una reimaginación de sus proyectos no concretados, llevando al cine aquellos deseos incumplidos como un acto de resistencia cultural y artística frente al tiempo y la represión.

El documental narra la vida de Boris Skossyreff, un europeo nacido en 1896 en Rusia cuya existencia desafía toda lógica. Noble, espía británico, apátrida, ayudante de realeza, colaboracionista nazi, falsificador, estafador, gigoló y hasta autoproclamado Rey de Andorra, su biografía mezcla aventura, crimen, fama y excentricidad.

Políglota y mediático, pasó por las cárceles más famosas de Europa, dejando un legado fascinante y caótico que refleja los extremos del siglo XX y la complejidad de un personaje sin igual.

¿Cuáles son vuestros planes para este fin de semana?

Yo hoy lo comienzo en la mejor compañía, la de mis coquetas :) Espero veros a todos y todas mañana, que pasaré lista eh :) :) :) :) :)


Este sábado en el Teatro La Latina: Vale la pena de Dani Rovira

Este jueves os quiero sentar el regalo de cumple del que ya es mi marido, las entradas para ver el nuevo monólogo de Dani Rovira en el Teatro La Latina de Madrid: Vale la pena

Dani Rovira un actor, cómico, humorista... que nos encanta y David lleva siguiendo desde hace muchos años. 

"Después de sus espectáculos "¿Quieres Salir Conmigo?" y "Odio", girados durante años por España y emitidos en diferentes plataformas televisivas, Dani Rovira vuelve con "Vale la Pena", un espectáculo unipersonal de Stand Up Comedy donde, conceptos como la tristeza, el duelo, la pena, se pondrán encima de la mesa para, lejos de estigmatizarlos, hacer el intento de dignificarlos y darles la importancia que tienen en nuestras vidas.

Que la vida Vale la Pena es cierto. Pero que en la vida la pena también vale. ¿Estás dispuest@ a venir para llorar de la risa y viceversa?".

Nosotros tuvimos la oportunidad de verle en un monólogo "en pruebas" en marzo de 2023 y en directo Rovira gana, convence, divierte y arropa, con su sinceridad y humor. Eso sí, la leche que me di en los escalones de aquella sala pequeñita me dejo señal en la rodilla :P

David y yo lo veremos este sábado, así que si no tenéis planes, ir a ver a este maestro del humor entre la verdad y el amor.

Un beso muy fuerte y espero veros a la vuelta del trabajo con otra propuesta teatral. Siento estar bastante desaparecida de este rincón, pero la vuelta  ala rutina, el duelo de la separación de nuestra compañera y cuadrar horarios y cansancio, hacen que esté primando mi estabilidad emocional y pasar tiempo con David y gente que quiero.

Un beso muy fuerte y millones de gracias por seguir haciendo clickeando este rincón tan especial de mi habitación y corazón. 




martes, 2 de septiembre de 2025

Caer, caer y volver a caer en manos de Albert Espinosa: El universo amarillo

Después de muchos años desde aquel luminoso Mundo amarillo, Albert Espinosa nos regalo hace unos meses su continuación, un universo en el que verte reflejada, poderte reconocer y seguir sintiendo y aprendiendo de la mano de un Espinosa que no se como lo hace pero, siempre me reconforta el cuerpo, alma y corazón.

Tantos años después la segunda parte llegó y como no, yo caí sin frenos dentro de ese mundo.


"LA LUZ SIEMPRE VUELVE SI ESPERAS LO SUFICIENTE.

Si El mundo amarillo te descubrió a esas personas que están entre el amor y la amistad, y que cambiarán e iluminarán tu vida con una sola conversación, El universo amarillo te enseñará cómo buscarlas, cómo dejar que te encuentren, cómo afrontar su pérdida...,además de todas las ventajas de vivir en el mundo amarillo.

Porque LA VIDA ES AMARILLA: AMAR Y YA".


Este nuevo universo reconforta, acompaña, abraza, quiere, ama a quien lo estamos leyendo.

Un libro en el que te puedes sentir identificada o identificado.

Un libro en el que ahogar angustias, coger aire y respirar.

Un libro en el que llorar.

Un libro en el que poder sentirte fuerte.

Un libro del que buscar frases que pueden formar parte de las de tu vida como aquella memorable de: que bueno es romperse aunque sea a llorar.

No se si habéis tenido alguna vez a Espinosa en las manos, pero de no ser así, hacerlo y dejaros llevar por las emociones.


Muchos besos rinconeros y rinconeras y mi propósito es sentarme con vosotros y vosotras a diario, pero el mundo laboral y la adaptación a los horarios de mi madre, unido a mi cansancio, mandan.

Un beso muy muy muy fuerte :) :) :) :) :)