Powered By Blogger

jueves, 8 de mayo de 2025

Hasta diciembre en la Sala Lola Membrives. La extinción de los dinosaurios

 

En Semana Santa pude ir al Teatro Lara a ver El secuestro, una obra de teatro que me dejo fría como al aire de ese sábado santo, porque hay chistes o humores que creo que deberían ser revisados.

Ese día a la entrada vi el flyer de la obra que os siento este jueves, La extinción de los dinosaurios y no se porque pero llamó mi atención. Una obra que estará en la Sala Lola Membrives del teatro los viernes y sábados hasta diciembre de este año.


Una obra escrita y dirigida por Fran Nortes, conocido por sus papeles tanto en cine como en televisión. Esta pieza es la segunda obra que dirige en su carrera profesional en el Teatro Lara, con un elenco y una historia llena de comedia negra. 

Una obra que en su sinopsis se erige como un penetrante retrato de la complejidad humana, explorando las intersecciones tumultuosas entre el abuso de poder, el trabajo, la familia, el dinero y la muerte. Con una destreza narrativa singular, el dramaturgo sumerge al espectador en un viaje introspectivo, desentrañando capas de la existencia humana con una profundidad y agudeza inigualables en clave de comedia negra.

Fran Nortes desentraña los mecanismos sutiles, y no tan sutiles, que perpetúan la injusticia y el control desmedido, desafiando al público a cuestionar las estructuras que permiten que sigan existiendo tales desequilibrios.

En última instancia, "La Extinción de los Dinosaurios" desafía a la audiencia a cuestionar hasta dónde están dispuestos a llegar por una mejor calidad de vida, explorando los límites éticos y morales en un mundo donde las decisiones difíciles y las encrucijadas personales son inevitables. Fran Nortes, con su maestría narrativa, invita a la reflexión y al diálogo sobre la complejidad de la condición humana.

Recordar Teatro Lara de Madrid, un beso muy fuerte y mañana si os veo con los estrenos de cine que llegan de nuevo después de dos semanas a las salas de cine.

:) :) :) :) :)


Valiente y evidenciando la pobreza ética de unos tiempos no tan pasados: Valenciana

 

Al igual que Florida Project -la peli que os compartí ayer- la pudimos ver en Filmin y fue toda una sorpresa.

Porque no sabíamos que existía.

Porque tanto a mi chico como a mí, nos gusta mucho como trabaja Angela Cervantes, por lo que al verla en el cartel, no dudamos en darle al PLAY.

Por llevarnos a una época no tan lejana donde la corrupción, el auge de la comunidad y la ruta del bacalao ponía en auge a la Comunidad Valenciana.


"Tres jóvenes amigas periodistas tratan de encontrar su lugar en una España en constante cambio, la España del progreso y las Olimpiadas. A pesar de su ilusión por formar parte de la nueva modernidad renovadora, las tres protagonistas descubrirán a la fuerza la parte oculta y más oscura del nuevo mundo que el progreso les ofrece. Mientras Valèria (Àngela Cervantes) debe superar su adicción a las nuevas drogas sintéticas; Ana (Tània Fortea) tendrá que aceptar trabajar en programas de nueva y truculenta telerrealidad; mientras que Encarna (Conchi Espejo) entrará a formar parte de un agresivo equipo de comunicación de partido. Esta nueva situación pondrá a prueba su integridad, su dignidad y sus criterios éticos, mientras intentan salvar su amistad".

LO MEJOR DE LA PELÍCULA:

- Los tonos, colores y ambientación elegida, que para mí no me resulta tan lejana puesto que aunque era una niña, viví los 90.

- La ruta del bacalao de fondo. Esa ruta que yo soñaba con hacer cuando hiciera los 18.

- Esa Valencia con sus luces y sombras, donde la corrupción y los políticos y políticas sin escrúpulos han campado a sus anchas.


- Un guion que no te deja nada en el vacío, dando porques y explicaciones dentro de que aparentemente la historia de esas tres mujeres no parece tener conexión, salvo una amistad de la infancia y juventud.

- La historia más fea y sucia de España y su prensa, perfectamente retratadas.

- La madurez como motor de las historias de esas tres mujeres.


- Ángela Cervantes, Tania Fortea y Conchi Espejo.

Una película que os invito a ver para no dejarnos perder la memoria de otra década.

Un beso muy fuerte, y en un rato os veo con el post que tenía preparado para este miércoles.







miércoles, 7 de mayo de 2025

Un drama desde la comedia: Florida project


En la reciente edición de los Oscar hubo una gran vencedora, Anora y un nombre propio masculino: Sean Baker, guionista, director y productor de la cinta.

Desde esa noche, leía el nombre de su ópera prima, Florida project. Una película de la que solo oía y leía bondades, así que hace unas semanas en Filmin, en un domingo de esos de limpiezas y preparar comidas para la semana la vimos y le dimos al PLAY.

Y vaya espectáculo de película, de trama, de tono utilizado, de actuaciones, de localizaciones Florida project, es de esas películas que merece la pena ver porque cuenta historias humanas desde los ojos más nobles e inexpertos que pueden haber, los de un niño o niña.


"Moonee es una niña que sueña con ir a Disney World. Claro que lo más cerca que ha estado del emblemático país de los sueños es en un motel de las afueras de Orlando (Florida), llamado Magic Castle Motel. Allí vive con su joven madre Halley, una mujer soltera y a la deriva que se busca la vida siempre al borde de la legalidad. Moonee se pasa el día jugando con su amiga Jancey en este escenario donde el alcohol, las drogas y la prostitución son el telón de fondo. Lo más parecido que Moonee tiene a un padre es Bobby, el gerente del motel, un hombre cauto y diligente que es un auténtico ángel guardián. Sin duda este promete ser un verano inolvidable para Moonee".

LO MEJOR DE LA PELÍCULA:

- El tono utilizado, desde el humor y la comedia para hablar de la exclusión, la pobreza y el olvido en el que viven esas personas que viven en ese motel.

- Las actuaciones, dando destellos de lo que realmente hay detrás de esos infantiles que ven la vida a su alrededor. 


- La
ambientación y dirección artística, porque detrás de ese rosa hay colores muy tristes y oscuros.

- El valor de un cine independiente que muestra la sociedad real en la que vivimos. Y además tener el valor de ambientarlo en la ciudad de los sueños, donde solo algunos y algunas los cumplen.

- Los colores estridentes y brillantes en contraste con las historias.

- El estilo directo, sin tiritas y a ratos pareciendo que estamos siendo espectadores y espectadoras de un documental.


- William Dafoe y ese trabajo desde la tranquilidad y la firmeza de tener sustento en el que apoyar a ese gerente.

- Verlo todo a través de los ojos de los más pequeños y pequeñas, lo que le da verdad y mucho valor.

No se si la habéis visto, pero de no ser así, buscarla y darle al PLAY, y ya de paso ver Anora, que es igual de buena y reivindicativa.

Un beso muy fuerte y espero veros esta tarde/noche con otra película que compartiros.

:) :) :) :) :)

martes, 6 de mayo de 2025

¿Quién fue Lee Miller?

- Fotógrafa estadounidense.

- Foto periodista.

- En los años 20 fue una exitosa modelo en Nueva York.

- En la II Guerra Mundial trabajó como foto periodista para Vogue.

Hace unas semanas os compartí la película sobre la mujer que este martes quiero sentar con calma y dedicación para comentaros quién fue porque fue tan importante ¿Os acordáis? ¿Quién fue Lee Miller?

Lee Miller poso para una fotografía en la bañera mientras se lavaba el sudor y la suciedad de semanas de guerra. No se trataba de cualquier baño, sino del santuario personal del dictador nazi Adolf Hitler, que se suicidó ese mismo día en Berlín. 

Fue una musa, una artista activa y fotógrafa innovadora. Así es como Elizabeth Lee Miller rompió moldes delante y detrás de la lente, desde las páginas de Vogue hasta los campos de batalla en Europa.

Pero me voy más para adelante de la historia de esta mujer...

Miller nació en 1907 en Nueva York, en el seno de una familia acomodada. Sus primeros años de vida fueron muy traumáticos, desde luchas en la escuela hasta una agresión sexual cuando era una niña y que le marcó de por vida. Sus relaciones familiares fueron tensas, su padre Theodore, era fotógrafo aficionado y la utilizó como modelo de desnudos durante toda su infancia y adolescencia.

A los 18 años se mudó a Nueva York para dedicarse al arte, la actuación y ser modelo. No se sabe si fue por suerte, pero tuvo su gran oportunidad cuando la rescató a punto de atropellarla el editor de Vogue, Condé Nast.

En 1929, la carrera de Miller dio un giro cuando su fotografía apareció junto al texto que pasaba en un anuncio de tampones. Era la primera mujer reconocible que pasaba un anuncio de productos menstruales, un escándalo que casi acabó con su carrera como modelo convencional. Se dedicó a hacer trabajo entre bambalinas para Vogue y en 1929 se marchó a Europa para un proyecto de investigación.

Y fue allí, donde decidió, hacerse fotógrafa.

En Europa decidió convertirse en aprendiz de uno de los artistas más conocidos de Francia, el fotógrafo surrealista Man Ray. Aunque, también colaboró con otros artistas como Picasso o Cocteau, utilizando técnicas fotográficas innovadoras como la solarización. A principios de 1930 regresaría a Nueva York, estableciendo su propio estudio de fotografía, comenzando a exhibir su trabajo. Después de un breve matrimonio, conoció al fotógrafo Roland Penrose, a quien siguió a Inglaterra y con quien se casó. Mientras vivía con él en Londres, estalló la II Guerra Mundial y Miller asumió un nuevo trabajo: corresponsal de guerra para Vogue.

Miller no apartó tanto la lente como el ojo de una mujer a su trabajo, en contra de los deseos de los funcionarios estadounidenses que requerían a una mujer en el frente. 

Al finalizar la guerra, Miller se quedo en Europa para fotografiar las secuelas de la guerra, produciendo imágenes memorables del efecto de la guerra en las mujeres y los niños y niñas, a medida que perfeccionaba sus técnicas. Pero el estrés post traumático, la maternidad y el fin de la emoción de la fotografía de guerra la pasaron factura, sufriendo episodios de enfermedad mental y desarrollando problemas con el alcohol.


Aunque se mantuvo ocupada después de la guerra, convirtiéndose en cocinera gourmet, fotografiando a su amigo Picasso y permaneciendo activa en el mundo del arte. Murió de cáncer de pulmón a los 70 años.

Hoy en día, gracias a la defensa de su hijo, que conservó decenas de miles de sus fotografías y escribió su primera biografía, el legado de Miller sigue influyendo en el mundo de la moda, la fotografía y el arte.


Recordar Lee Miller. 

Un beso muy fuerte rinconeros y rinconeras, espero veros mañana o a la vuelta del trabajo, depende…



lunes, 5 de mayo de 2025

Enredos y buenas letras: Niebla de Miguel de Unamuno

Cuando terminé la Saga del señorito Potter, estuve dando vueltas y vueltas por las estanterías de mi casa y diciéndome en alto ¿Ahora qué? Mirando con David uno de los estantes del salón, me encontré de cara con la pequeña y corta novela que os siento este nuevo lunes, Niebla de Miguel de Unamuno. Miré a David y me pregunté ¿Por qué no?

"Augusto Pérez, soñador incierto, «paseante de la vida», es una figura envuelta en la niebla de la inconsciencia, en el sueño de dormir. Augusto Pérez, cuya débil personalidad deambula entre el sueño y la niebla, sólo tiene un pesar: la soledad; una soledad que espera desaparezca al conocer a Eugenia, bella pianista de la que se enamora. El amor, el dolor y la desilusión lo irán despertando a la vida, y trazarán un itinerario que culmina en el célebre encuentro con el autor, en donde Unamuno, incorporándose en el texto como un personaje más, transgrede las leyes de consistencia narrativa. Publicada en 1914, Niebla es posiblemente la novela–o nivola, según la terminología unamuniana–más destacada de Unamuno; con ella comenzó a afianzar su concepción de la novela como una aproximación filosófica a la realidad. Armando Zubizarreta nos da todas las claves para una lectura tan amena como interesante".

Una novela que valga la redundancia, tiene mucha niebla, tanto mental, como social y poética. Contamos con Augusto, un señor de edad que había tenido mucha niebla delante de los ojos, y que parece volver a nacer cuando conoce a Eugenia y la niebla se disipa. Vamos un amor seudo romántico que nos muestra muchas caras:

- Pillaje.

- Romanticismo.

- Atracción.

- Status social.

- Buenas y bonitas palabras.

Una literatura nada compleja llena de palabras cultas y que al fin de al cabo habla de las personas y la humanidad, de sentimientos, de emociones, de envidias, de rencor...

Ha sido toda una sorpresa leérmelo y no creo que sea la última vez que lea a Unamuno, porque pon un clásico en tu vida y sabrás de donde venimos.

Un beso muy fuerte rinconeros y rinconeras, espero veros mañana con mucho más.

:) :) :) :) :)




domingo, 4 de mayo de 2025

Rotunda, soberbia y Casas: Muy lejos

 

Hace cuatro años después de años de carrera y papeles francamente increíbles, Mario Casas se alzó con el Goya al mejor actor protagonista por la película No matarás. Y ahí en ese discurso, emotivo se acordó de un hombre, Gerard Oms, al que le agradecía trabajar con él sus personajes.

Cuatro años después de este momentazo en el que yo debo reconocer que me emocioné, ha llegado a las salas de cine, la ópera prima de Gerard Oms, un viaje de un hombre -Mario Casas- a su realización y búsqueda personal, de forma inesperada, pero real y veraz.


Una película que nos cuenta como Sergio viaja a Utrecht con su familia para asistir a un partido de fútbol. Antes de coger el vuelo de regreso a Barcelona, sufre un ataque de ansiedad y decide quedarse en Holanda. Incapaz de dar una explicación coherente a los suyos, corta el contacto con su pasado. A partir de ese momento, tendrá que sobrevivir sin apenas dinero y sin hablar el idioma local.

Una película absolutamente absorbente, en:

- la historia.

- En el centro de lo que cuenta y cómo.

- En el entorno racista y gris.

- En el trasfondo de la crisis del 2008.

- En un guion tranquilo, pausado en el que parece que no se avanza, pero a cada minuto Mario te deja ver y sentir con él.

- En Mario Casas, regalándonos un personaje de esos que recordaremos. Por su crudeza, realidad, por quedarse en cueros en lo emocional para demostrarnos las vulnerabilidades y dolores de ese forofo del Espanyol.

- En las lágrimas.


- En la conversación del personaje de Mario Casas con Raúl Prieto. Creo que nunca me había emocionado tanto una conversación tan aparentemente simple.

Como dice la crítica de cine de La Cadena Ser, Pepa Blanes, Muy lejos es "un drama que bebe de la mejor tradición de cine europeo para retratar la inmigración, la búsqueda de la identidad y la sanación de uno mismo con su entorno".


Sino sabéis que película ir a ver, recordar Muy lejos.

Y desde este rincón lanzar un mensaje a una mujer que cuando salíamos del cine la oí un comentario muy desagradable sobre lo cansada que estaba de la normalización de la homosexualidad en el cine. Lo cansado es la gentuza como tú.

Un beso muy fuerte y solo proponeros que si vais a ver alguna de las dos películas que os he recomendado este sábado, me contéis que os ha parecido. Como sabéis hay tres vías:

- Comentarios al final del post.

- En el correo electrónico: detounpoquiti@hotmail.es

- A través de la Fnpage: Desde un rincón de mi habitación.

Un beso muy muy fuerte rinconeros y rinconeras, os espero mañana con mucho más.

:) :) :) :) :)



sábado, 3 de mayo de 2025

Luminosa, sensorial y real: Sorda

Este sábado os adelanto que vamos a tener sentadas por aquí, dos películas españolas que he podido ver en el cine las últimas semanas. Dos películas que se presentaron en el Festival de Málaga, que cosecharon premios y que han llegado a la cartelera para regalarnos buenas historias, tranquilas y que sobre todo nos pongan en el lugar de los y las protagonistas.

La primera, Sorda. Una película inclusiva, llena de luz, de amor y miedos. Pero sobre todo, llena de realidad. La realidad que viven las personas sordas en general, y las mujeres en particular, viviendo situaciones muy violentas en las cuáles no se tiene en cuenta sus circunstancias, obviando que quien por ejemplo, está dando a luz, es una mujer sorda.

Una película que nos habla de Ángela, una mujer sorda, va a tener un bebé con Héctor, su pareja oyente. El embarazo hace aflorar sus miedos frente la maternidad y sobre cómo podrá comunicarse con su hija. La llegada de la niña genera una crisis en la pareja y lleva a Ángela a afrontar la crianza de su hija en un mundo que no está hecho para ella. Largometraje basado en el corto de 2021 del mismo nombre.

UNA PELÍCULA MAGNÍFICA:

- Magnífica en las interpretaciones de Álvaro Cervantes y Miriam Garlo, regalando personajes reales, llenos de autenticidad y verdad. De esos que se agradecen ver.

- Magnífica en la inclusión, porque es la primera película española con subtítulos, pudiendo ir a verla personas sodas y oyentes, sin distinciones ni barreras.

- Magnífica en el guion, real y veraz. A ratos lo pasas francamente mal, de constatar las barreras que se encuentran las personas sordas en general, y las mujeres en particular. Debo admitiros que lloré muchísimo en el parto. Primero porque recordaba los nervios de los días de mi amiga Lorena para dar a luz a su bebé. Y si para ella fue intenso y brutal, no me imaginó para una mujer que no oye y no se está teniendo en cuenta esa circunstancia.

- Magnífica en la ambientación y colores elegidos para acompañar cada plano.

- Magnífica en la fotografía, siendo una protagonista más, con planos bellos y a ratos dolorosos.

- Magnífica en el ese final. y ahí lo dejo.

Una película que te hace empatizar y conocer una realidad que las personas oyentes desconocemos.

Por eso desde este rincón, agradecer un cine así. Y por supuesto si no tenéis plan este fin de semana que en Madrid, podemos disfrutar de un puente de esos de coger aire y respirar para ir al cine y disfrutarla.

Os espero entrada la madrugada con otra película española, donde Mario Casas está que se sale de la pantalla.