Powered By Blogger

miércoles, 9 de abril de 2025

Una auténtica locura: Anora


En la última edición de los Premios Oscar, hubo una gran vencedora de la noche: Anora. Una sorpresa para muchos y muchas; no tanto para quiénes ya la habíamos visto y un golpe en la mesa para ese cine que huye de grandes distribuidores y se centra en la calidad de:

- Buena historia.

- Buen guion.

- Buen trabajo actoral.

Pero, ¿De qué va Anora?

"Anora, una joven prostituta de Brooklyn, tiene la oportunidad de vivir una historia a lo Cenicienta cuando conoce al hijo de un oligarca ruso e impulsivamente se casa con él. Cuando la noticia llega a Rusia, su cuento de hadas se ve amenazado, ya que los padres parten hacia Nueva York para intentar conseguir la anulación del matrimonio".

He leído a algunas personas que es la antítesis de Pretty Woman, pero teniendo en cuenta que aunque la haya visto cientos de veces, es una romantización de la prostitución, Anora en principio te puedes quedar en unas escenas muy locas que no paran de sucederse, para ver que las mujeres son mercancía y se las trata como tal. Cuando te son útiles las cuidas y mimas y cuando no, las pegas una patada en el culo.

LO MEJOR DE LA PELÍCULA:

- Mikey Madison con un trabajo brillante y excitante. Aunque debo admitiros que no era su año para el Oscar -aunque creo que está increíble- sino que Demi Moore se merecía llevarse la estatuilla.

- La electricidad constante por la que se mueve.

- Ese alarde de dinero y desperdicio.

- ¿Todo es posible en América?

- La relación entre Anora y el guardaespaldas.

. La escena final con la que termina la película.

- ¿Todo se compra con dinero?

- Ese tono tragicómico.

Y es que rinconeros y rinconeras, los cuentos de hadas no existen solo son ficción y la patada en la boca que el director Sean Baker les das son de las que se recordarán siempre.

¿La habéis visto? ¿Qué os parece? ¿Os la recomendaría? Sí, es una auténtica pasada.

Espero veros más tarde con uno de los personajes literarios de mi vida :P




Hoy ha comenzado el principio del fin de El cuento de la criada

Hace ya algunos años que el corazón se nos quebró a muchas cuando comenzamos a ver El cuento de la criada. Una serie basada en el libro de Margaret Atwood, una auténtica visionaria -por favor leerla- que habla y trata sobre la crueldad y un extremismo religioso que lleva a las mujeres a vivir en una sociedad donde su único valor son sus ovarios y el trabajo que le pueden dar a una sociedad opresora y restrictiva. 

Han habido cinco temporadas en donde hemos visto al personaje de Elizabeth Moss vivir muchas atrocidades, con una fe casi inquebrantable y con una sed de venganza. Y hace unos minutos que fue 8 de abril comenzó el principio del que será su final. 


Pero primero deberíamos hacer un poco de memoria ¿No?

La última vez que vimos a June fue a bordo de un tren, escapando de Canadá ante la inseguridad que hay en el país que parece cada vez más afín a Gilead o, al menos, menos tolerantes con los refugiados. El tren se encuentra con Serena, por lo que apunta a una odisea conjunta con destino desconocido (la idea es Hawaii).

En la que parte el tren asistimos a una triple detención:

1. La de Luke, tras apalizar al hombre que atropelló a su mujer.

2. La de Nick, después de atizar al comandante Lawrence culpándole por el ataque a June.

3. Y la de Janine, que, si bien el principio podría pensarse que es por su enfrentamiento con Naomi, descubrimos que comparte camioneta con Martha que le pasó información sobre June.


Pero ¿De dónde arranca este final?

El espíritu inquebrantable y la determinación de June le arrastran  de nuevo a la lucha para acabar con Gilead. Luke y Moira se unen a la resistencia Serena intenta reformar Galaad mientras el comandante Lawrence y la tía Lydia se da cuenta de lo que han provocado, y Nick se enfrenta a desafiantes pruebas de carácter. Este capítulo final del viaje de June pone de relieve la importancia de la esperanza, el valor, la solidaridad y la resistencia en la búsqueda de la justicia y la libertad".

Nosotros en casa acabamos de terminar el primero de los tres capítulos que ha compartido Max y todavía sigo con el corazón a mil con ese final que me ha hecho saltar las lágrimas. ¿Y vosotros?

Ahora sí que sí, hasta mañana o hasta dentro de unas 13 horas  :) :) :) :) :)


martes, 8 de abril de 2025

Una semana con una nuevas compañeras, muletas

Hace unas semanas el despertador me saltó a las 08.50, el tiempo justo para levantarme, echar un pis, lavarme la cara, encender el ordenador y hacer mi mañana de teletrabajo, porque aunque mi horario habitual es por las tardes, mi jornada hace que los martes también trabaje por la mañana desde casa.

El martes pasado no tenía nada de especial:

- Mucho trabajo.

- Llamadas con mi compi para planear excursiones y ver como nos podíamos echar una mano.

- Duchita rápida a las 13 horas.

- Comida.

- Metro.

- Y dirección hacia el trabajo.

La semana pasada me tocada lo que llamamos nosotras "reco" en el colegio, por lo que allí en la puerta junto con mi otra compi viendo la tierra y macetas que había comprado llegó la hora de que la puerta se abrió y los y las personitas con las que trabajamos iban saliendo. Y seguíamos con la rutina, fila, hasta mañana, manos y ahí andando junto con una niña, planeando el sol que iba a tomar en el patio, mi pie izquierdo se dobló hasta fuera y ahí todo se paró.

No se como describiros el dolor, según pude intentar no caerme al suelo, sentí que me había hecho algo en el pie, porque ya no he podido volver a plantarlo. Después de unos nervios camuflados, me quede sola, en mitad de la calle, cogiendo un taxi, llamando a David y rompiendo a llorar.

Primero, de dolor.

Segundo, de miedo.

Tercero, de rabia.

Cuarto, porque hay cosas que cuando son tan inesperadas y no te las ves venir, te dejan KO.

Venía de un finde que en había comenzado con las actividades los fines de semana, ese día había estado planeando otras y el día de antes había llegado a casa los anillos que nos habíamos comprado David y yo para la boda, de la que ya faltan menos de tres meses. 

Gracias a la vida o al destino no me roto el pie, y eso que lo sospeche, sintiendo el dolor y el no poder poner la planta del pie en el suelo, pero ha sido un esguince gordo que me ha dejado encerrada en casa, con muletas, heparina de todos los días, dolos físico y para que negarlo, mucha tristeza. Vale, que son cosas que no podemos controlar, pero pensé muchas cosas:

- No me jodas, ahora.

- Estaré recuperada para la boda.

- No me quiero perder la acampada.

- En dos semanas es mi cumple.

- Con todos los planes que tengo para Semana Santa.

Y llevo lidiando con todo eso desde hace una semana, muchos y muchas lo leeréis y pensaréis que soy idiota por tomármelo así, pero estoy acostumbrada a lidiar con dolores por la espondilitis, pero eso de estar escayolada, no poder moverme y depender de David para ducharme con el paso de los días lo estoy llevando mejor. Aunque hay veces que me quedo mirando la nada y me preguntó ¿Por qué a mí? Y me respondo, pues menos mal, que ha sido ahora y no el día de la boda o la acampada con los niños y niñas.

Sí es verdad, que hay cosas mucho peores, me podría haber roto el pie u operarme, pero es de estar en la cama o en el sofá y casi no poderme mover en la cama me está haciendo pasar malos ratos. Menos mal que una de las primeras llamadas que hice con mi recién estrenada escayola, fue a mi amiga Irene, y ella con su humor tan particular y tan nuestro me hizo reír y relativizar.

En principio me han dicho que la escayola solo la tendré hasta este jueves, así que ando -valga la ironía- portándome bien y haciendo caso de los consejos que me han dado porque espero como mucho a finales de abril estar volviendo a trabajar y afrontar ms últimas semanas de soltera con energía y amor. Porque este último no me ha faltado en esta última semana y eso que tampoco se lo he contado a mucha gente, salvo las amigas más cercanas.

Así que rinconeros y rinconeras, mi escayola y yo nos despedimos de vosotros y vosotras pero solo hasta dentro de un ratillo que os quiero compartir el final de una serie épica...

lunes, 7 de abril de 2025

Navegando en los clásicos: Luces de bohemia de Ramón Mª del Valle Inclán

Hace un par de semanas cuando me termine en el mismo día Ligero de equipaje de Ian Gibson, buscando su libro sobre la muerte de Federico García Lorca, me encontré de bruces con esta obra de teatro con la que quiero inaugurar la semana y que hace que siga manteniéndome en mi propósito de leerme clásicos, ya no solo de teatro, sino de poesía, novela... Y Luces de bohemia, fue un planazo, porque hacia unos 17 años que no me lo leía, y ahí en el metro fui descubriendo las anotaciones de una joven Natalia que se formaba en teatro e interpretación.


"El Madrid absurdo, brillante y hambriento de Luces de Bohemia se despliega aquí y le invita a recorrer sus calles en compañía del mismísimo Max Estrella.

El poeta loco, ciego y furioso, apura su última noche seguido por su corte de bohemios, Hamletos, y algún que otro cráneo previlegiado. Una butaca de primera fila para descubrir, además de los lugares del esperpento, los cafés cantantes, los estrenos y disputas de los teatros de variedades y las ingeniosas crónicas de la prensa de la época".

Una obra de humor, constante movimiento, pillaje, miseria, esperpentos con Max Estrella como protagonista de una historia peripatética y con Hispano como escudero de una noche que como dice la canción de Dani Martín, puede ser la última de sus vidas.

Un libro lleno de referencias a lo que es ser intelectual y pobre...

Un libro lleno de "chistes" de la época llenos de soeces...

Un libro lleno de esperpentos...


Un libro lleno de sueños o recuerdos de un pasado cada vez más tardío...

Un libro lleno de Madrid, sus calles, callejones y bares...


Una obra de teatro que sino habéis leído, deberíais hacerlo, y sí la habéis leído, volver a hacerlo, teniendo muy presente el contexto de la época, porque hay escenas y palabras para coger aire...

Un beso enorme, feliz semana y espero veros mañana para compartiros como hace una semana todo se paro :) :) :) :) :)

domingo, 6 de abril de 2025

Una patada cruel de un cine muy valiente: Salve María

La segunda peli que os siento como os comenté en el anterior post, fue una sorpresa descubrirla en los Premios Feroz, porque hasta ese día no había oído hablar de Salve María, y eso que trabaja Oriol Pla, que por si sois nuevos o n muevas en este rincón m, sabréis que siento verdadera debilidad por sus trabajos.

Fue complicado buscarla, porque estaba en muy pocas salas de cine por lo que no le pudimos dar al PLAY hasta que la semana de los Goya, la subió Movistar Plus y la patada en la boca del estómago fue tremenda. Se tiende a romantizar la maternidad o que todas las mujeres que son madres desbordan felicidad, y por supuesto nada más lejano a la realidad, porque cada mujer es un mundo y las formas de asimilar la maternidad son diferentes, sino no habéis oído nunca hablar de ¿la depresión post parto?


Mar Coll nos enseña como "María, una joven escritora que acaba de ser madre, se topa con la noticia de un suceso estremecedor: una mujer francesa ha ahogado a sus gemelos de 10 meses en la bañera. María se obsesiona con ello, ¿por qué los mató? A partir de ese momento, la sombra del infanticidio la acechará como una vertiginosa posibilidad".

Si la tuviera que denominar como un género, diría terror, porque es una película que no te ves venir, no te la esperas y según comienza con esos colores oscuros y grises ya te enseña, que no te vas a reír.


LO QUE MÁS ME GUSTÓ DE ELLA:

- Laura Weissmahr, y ese trabajo tan descarnado, bestia e hipnótico en los silencios, en la mirada y en un cuerpo cerrado.

- Un guion que te sorprende y te provoca nausea, pero que yo en el fondo, no me siento capaz de juzgar, porque las cabezas van por otros caminos que muchas veces no podemos controlar.

- Esa Barcelona, cómplice de tantas historias.


- Una cámara que no es indiscreta, sino directa como un puñetazo en toda la cara.

- El que no te ves venir lo que va a suceder después de cinco minutos.

- Los colores, ambientación y vestuario que rodean la historia de esa María que queda perpleja ante la historia de una matricida.

- El sacar a la maternidad de la sacralización, sino mostrar todas su caras.

Una película absolutamente alucinante, que te deja con un sabor increíble, de que siempre pueden haber buenas historias contadas desde el ojo femenino, lo que hace que al ver a otras nos podamos sentir identificadas, tanto para bien como para mal. Verla por todos Los Santos habidos y por haber.

¿Qué tal vuestro fin de semana?

:) :) :) :) :)

Directa al hueso y sin anestesia: Soy Nevenka

En el año 2000, Nevenka Fernández, fue conocida por desgracia por tener que vivir acoso sexual por parte del que era su jefe, el alcalde de Ponferrada. La primera mujer en denunciar acoso sexual en el ámbito político. Y, siendo ella la víctima fue la señalada, la "juzgada" por una sociedad machista. La que se vio obligada a salir de España para rehacer su vida.

Después de 24 años, Icíar Bollaín, decidió llevar a la gran pantalla la historia de esta mujer valiente que puso un punto y parte en la jurisprudencia de este país, haciendo de nuevo de su cine, un reflejo de la sociedad en la que vivimos y la vida de las mujeres que la habitamos.

Una película, Soy Nevenka, que no he podido ver hasta que llegó a Movistar Plus. Y vaya patada en la boca del estómago más fuerte, porque una cosa es sospecharlo y otra diferente es verlo y sentir la angustia de esa mujer que comienza con ilusión un trabajo y en un momento determinado cuando decide que esa relación que ha comenzado no va a seguir adelante se ve abocada a un acoso sexual, laboral y moral atroz, perfectamente reflejado en la actriz Mireia Oriol.

"En el año 2000, Nevenka Fernández, de 24 años, concejala de Hacienda en el Ayuntamiento de Ponferrada, sufre una persecución implacable, tanto sentimental como profesional, por parte del alcalde, un hombre acostumbrado a hacer su voluntad en lo político y en lo personal. Nevenka decide denunciar, aunque sabe que deberá pagar un precio muy alto: su entorno no la apoya, la sociedad de Ponferrada le da la espalda y los medios la someten a un juicio público. Su caso inicia en España el movimiento #metoo mucho antes de que se invente el término. Una historia basada en hechos reales que convierte a su protagonista en una pionera al llevar por primera vez a un político influyente y popular ante los tribunales por acoso sexual y laboral".


LO MEJOR DE LA PELÍCULA:

- No esconde y va de cara lo que sucede y lo que se cuece. Y como todo es mucho más doloroso, cruel y atroz con los silencios cómplices de alrededor. Porque no solo pone el foco en el victimario sino en los que le rodean.

- Un trabajo actoral brutal. Tanto por Mireia como por Urko Olazabal, que consigue dar verdadero miedo y asco ante sus actitudes, comportamientos y palabras. Como punto y aparte la escena donde a Mireia le da un ataque de ansiedad. En casa mi compi y yo, la sufrimos muchísimo.

- Ese ambiente asfixiante que la rodea.

- Esos planos directos a la cara donde ves la angustia y la complicidad.

- Ser fiel a la realidad de aquellos días y meses que rodearon la denuncia de Nevenka.

- Mostrar y dejar al aire el tratamiento de los medios de comunicación, dando espacios al victimario y señalando a la víctima.

Y aquí, me gustaría hacer un alto, porque 24 años después de ese tratamiento en los medios, una cree que las cosas han cambiado pero nada más lejano a la realidad porque seguimos viendo como ya no solo se nos cuestiona en los medios de comunicación sino también en la propia justicia.

La película me agobio porque detrás de esa historia hay una mujer que vivió esa violencia, pero me gusto verla, porque creo que por supuesto contando con la aprobación de la propia Nevenka -que la tuvo- debemos conocer que aunque les pese vivimos en un estado de derecho donde debería prevalecer la libertad de las personas y cuando esta es violentada, que la justicia actúe. 

Gracias Icíar por tener el valor de llevar esta historia a la gran pantalla y sobre todo gracias a Nevenka Fernández, porque con todo lo que padeció y sufrió, venció su sed de justicia y verdad y dejo un precedente único en la jurisprudencia española. 

Verla por favor.

Os veo esta tarde con otra película que no conocía hasta la entrega de los Premios Feroz.





sábado, 5 de abril de 2025

Puff tremendo rollo... Emilia Pérez

 

Eran muchas las opiniones que había leído sobre la peli que os siento a estas horas. Pero creo que la opinión de uno o una propia debe ser la que tome fuerza y no dejarnos llevar.

Emilia Pérez ha estado meses cosechando premios allá por donde ha ido el primero el Festival de Cannes dando a conocer al gran público a Karla Sofía Gascón. Pero la verdad es que aunque me da pudor, creo que es una película muy mala. Haber, tiene buena ambientación, buenos números musicales, un trabajo bueno defendiendo ese guion absurdo y flojo de las actrices, pero es que es una historia floja. Sí, llena de violencia, pero para mí, una historia donde se perpetúan estereotipos de género y hacia la población de México.

Pero ¿De qué va?

"Sobrecualificada e infravalorada, Rita es una abogada de un gran bufete que un día recibe una oferta inesperada: ayudar al temido jefe de un cartel a retirarse de su negocio y desaparecer para siempre convirtiéndose en la mujer que él siempre ha soñado ser".

Una película que en mi opinión, la protagonista es el personaje de Zoe Saldaña y Gascón está bien, correcta, aunque, falta de emoción y sobre actuación.

Emilia Pérez es larga, pero también a ratos, ridícula de la que yo por lo menos esperaba que explotará en algún momento, pero esa explosión no llegaba y solo vemos caminos absurdos para llegar a un final más que previsible.


A mí por lo menos no me gusto nada de nada, pero hay a otros u otras que les ha encantado, y han hecho de ella una de las películas del año. Por lo que yo, solo os invitó a verla, y que tengáis vuestro propio juicio.

Y antes de decir adiós a este post solo decir que la cultura de la cancelación que ha vivido Karla Sofía ha sido deleznable. Tendemos a aupar a aquellos o aquellas que nos gustan, creyendo que son seres inmunes y que no harían o dirían cosas feas, dañinas o como los famosos tweets de la actriz madrileña, nauseabundos. Pero no todo el mundo es un ser de luz, y tiene derecho a tener una opinión aunque ésta sea vomitiva y sobre todo tiene derecho a equivocarse y rectificar.

Creo que la cacería contra ella era por algo más que los tuits, porque sino ¿Habéis escuchado al director de la película hablar? La industria es una hipócrita que utiliza a las personas como juguetes, y cuando éstos no les interesan los tiran a la basura sin importar que son personas. Por lo que no estoy nada de acuerdo con la cancelación que ha vivido, y reitero, aunque sus tuits me parezcan horrendos.

¿Quién está "libre de pecado"? ¿Quién tiene una vida intachable?

Un beso muy fuerte y espero veros mañana en una nueva semana en la que ya por lo menos ya huelo a la Semana Santa.

:) :) :) :) :)