La novela corta que os siento este lunes no es la primera que me la leo, porque desde que soy niña, mi madre la nombraba y renombraba como uno de sus libros favoritos, una buena historia y una forma de conocer otras culturas diferentes a la nuestra. La primera vez que me la leí fue hace alguna década, pero cuando me terminé La vegetariana, sentí la necesidad de volver a coger este libro tan especial para mi madre, y volver a leerlo, Viento del este viento del oeste de Pearl S. Buck.
"Novela epistolar, publicada en 1930, cautivó a críticos y lectores desde el principio. Su protagonista, la joven china Kwei-lan, comparte sus vivencias con una amiga anónima a través de cartas, enfocándose en ella en la primera mitad del libro y luego en su hermano y su relación con su esposa extranjera.
La obra explora el choque entre las culturas oriental y occidental, revelando los secretos y tradiciones de la China tradicional. Lo hace a través de dos familias chinas. Trata temas como la identidad cultural, el choque entre tradición y modernidad, y las relaciones familiares. Con una prosa bella y delicada, Pearl S. Buck nos sumerge en un relato poético y fluido que captura las sensaciones de la protagonista, con una narración impecable y conexiones profundas entre los acontecimientos.
Buck, laureada con el Premio Pulitzer en 1932 y el Nobel de Literatura en 1938, es reconocida por esta obra y su aclamada La buena letra".
Lo mejor de este libro que os comparto, es:
- el tono en primera persona.
- La evolución de la protagonista desde el comienzo.
- El descubrimiento de un mundo que desconocía.
- El machismo y oscurantismo en la educación de las niñas en contraste con la libertad y mano abierta con el hombre.
- El matrimonio impuesto por la familia o decidido por amor.
- Corroborar como leer nos hace libres.
- El papel de la mujer y el hombre en la sociedad china del momento.
Un festival de buena literatura, buena historia, personajes que te llegan y el conocimiento de una sociedad tan diferente a la nuestra. Ponerlo en vuestras manos y me contáis.
Un beso muy fuerte rinconeros y rinconeras y os veo mañana con mucho más :) :) :) :) :)
Hace unos días viendo Filmin me encontré el cartel de la segunda peli que os quiero compartir y que según vimos David y yo el trailer supimos que en algún momento el daríamos al PLAY, Los asesinatos de Mr. Shiny. Una peli que en apariencia es un documental en forma de true crimen que te hacen mantener la atención y seguir manteniendo la atención para saber quién es el asesino.
"Falso documental 'true crime' sobre dos detectives que persiguen a un asesino en serie llamado Mr. Shiny, que aterrorizó al sur de California durante casi dos décadas".
LO MEJOR DE LA PELÍCULA:
- La tensión latente desde el primer momento que le das al PLAY.
- El juego del falso documental.
- Testimonios, imágenes en apariencia por la policía, el descaro del asesino del mostrarse ante la cámara.
- Un tramo final algo loco, desconcertante.
- La caza del asesino.
- Poner cara, rostro y vida tanto a la víctima como a sus familiares.
- El desarrollo de la historia, bien hilada, sin giros ridículos, salvo ese final que no te ves venir.
¿Qué tal ha ido vuestro fin de semana?
Nosotros ayer pudimos ver el final de Wicked y todavía ando con la emoción a flor de piel pegada al cuerpo. Espero que lo hayáis disfrutado y vivido como hayáis considerado, pero si ha sido en buena compañía mucho mejor.
Un beso muy fuerte rinconeros y rinconeras y os veo mañana en una nueva semana
"Secuela de "Black Phone". El Raptor quiere vengarse de Finn desde la tumba y escoge como objetivo a Gwen, su hermana pequeña. Gwen, una adolescente de 15 años con mucho carácter, empieza a recibir llamadas de un teléfono negro en sueños, acompañadas de inquietantes visiones de algo o alguien acechando a tres chicos en el campamento de invierno de Alpine Lake. Decidida a resolver el misterio y a acabar con el tormento de su hermano, Gwen convence a Finn para ir al campamento durante una tormenta de nieve. Juntos, los dos hermanos deberán enfrentarse a un asesino aún más poderoso desde la muerte".
Esta primera peli de pseudo miedo que os quiero compartir este domingo, me sorprendió gratamente. Porque a la sorpresa que fue la primera parte, que me puso los pelos de punta. La segunda parte esperaba bastante menos que lo que me encontré en el cine hace un par de semanas con mi amiga Alba. Dicen que segundas partes no son buenas pero esta a mí si me lo pareció y eso que la tuvimos que ver en castellano.
Una película que comienza a darte miedo cuando cae la noche, dando una vuelta de tuerca a eso de tener miedo cuando te duermes y las pesadillas llegan. Pero estas pesadillas con este asesino son muy reales y pone el foco en una familia que no es casualidad que este asesino se cruzará en sus vidas.
LO MEJOR DE LA PELÍCULA:
- La nieve causando frío y escalofríos en quienes la vemos caer.
- Ethan Hawke que nos muestra otra nueva historia donde él es el monstruo.
- Esas imágenes que parecen grabadas en otra época que en apariencia son sucias causando inquietud.
- Hacer justicia aunque hayan pasado décadas.
- Descubrir la verdad aunque esta sea dolorosa.
- ¿Cómo sobrevivir a lo que le sucedió a Finn hace años?
- La estética retro.
- Esos niños que aparecen para ¿dar miedo o reclamar justicia?
Sino habéis visto la primera parte la tenéis en Netflix, y este domingo os recomiendo también la segunda, aunque desde aquí lanzó un mensaje: hasta aquí por favor.
Un beso enorme y os veo esta tarde/noche para recomendaros una peli que pudimos ver en Filmin y que por lo menos a mí me gustó :P
"Un científico brillante y obsesivo, Victor Frankenstein, en su ambición por desafiar a la muerte, consigue dar vida a una criatura humanoide ensamblada con partes de cadáveres. Pese a tratarse de una proeza científica, Frankenstein considera que la criatura carece de inteligencia y la rechaza. Dolida, ésta se rebela contra su creador".
La película que os siento a estas horas puede que sea de las más versionadas, admiradas y llevadas a la pantalla, da igual el tamaño. Porque si algo tenemos claro es, que Mary Shelley creo al monstruo con más hipnotismo para el mundo audiovisual.
Un monstruo al que De Toro le da voz y sinceramente son los momentos de más luz de una película que aunque perfecta en lo técnico a mí me aburrió bastante la primera hora mostrando que los monstruos muchas veces no son retazos de otros u otras, sino que esta en la naturaleza humana.
LO MEJOR DE LA PELÍCULA:
- Jacob Elordi y esa forma de dar humanidad, emociones y sentimientos al "monstruos".
- El despliegue de medios en cuanto a lo artístico y los efectos visuales, que son majestuosos.
- Un trabajo de maquillaje brillante y oscuro como la historia que se nos cuenta.
LO QUE NO ME HA GUSTADO DE LA PELI:
- Huir del miedo que sientes en la nuca cuando lees el libro. Yo me lo leí hace unos años y debo reconocer que pase un mal ratito en la lectura por lo que me imaginaba pero un buen rato de la historia que me acaba de leer. Los límites de lo humano por encima de la ciencia y la fe.
- La primera hora y cuarto de la peli que se hace bastante bola por la lentitud.
- La aparición del personaje femenino que me sobra.
Frankenstein se estrenó en salas yo creo que con la clara intensión de poder entrar en la temporada de premios, pero desde hace un par de semanas la tenéis disponible en Netflix, así que no tengáis en cuenta mi opinión porque solo es una entre millones. Eso sí, si la veis contarme que os ha parecido, como sabéis hay tres vías:
- Comentarios al final del post.
- A través del correo electrónico: detopoquito@hotmail.es
- En la Fanpage: Desde un rincón de mi habitación
Un beso muy fuerte y disfrutarlo que ya va quedando menos para la Navidad :) :) :) :) :)
Hace unos días viendo Tik Tok me saltó la exposición que me apetece recomendaros este sábado y que yo tuve la suerte de ver y disfrutar el sábado pasado en el Museo Reina Sofía de Madrid: Máscara y compás. Un monográfico sobre las sin sombrerista Maruja Malló, una de mis grandes pasiones y debilidades en el mundo del arte. Una mujer enérgica con un talento y personalidad portentosa a la que la vida la hizo cambiar de rumbo cuando se perdieron las libertades y derechos en el Golpe de Estado en España y posterior Dictadura franquista. Una mujer que tuvo que hacer la maleta y poner rumbo a otro continente para seguir viviendo de aquello de lo que era una maestra, el arte.
Una expo de la que podemos disfrutar hasta el próximo 16 de marzo, con unas entradas al público en general de 15€. Pero para grupos y colectivos existen entradas más baratas.
Pero ¿Qué podemos encontrar en esta exposición sobre Malló?
Maruja Mallo (Ana María Gómez González, Viveiro, 1902 - Madrid, 1995) fue una de las grandes artistas del siglo XX español y una de las principales figuras de la generación del 27, de la que formaron parte Rafael Alberti, Salvador Dalí, Federico García Lorca, María Zambrano, Luis Buñuel y Rosa Chacel, entre otros. Es, además, la más importante representante del grupo de artistas que, por primera vez, presentaron colectivamente una cosmovisión femenina desde una perspectiva también inédita, la de la mujer moderna, activa, libre y profesional. Mallo fue una artista visionaria que logró reflejar las preocupaciones de su época y anticiparse a muchas de las actuales. La universalidad de las aspiraciones humanas, más allá de diferencias económicas, raciales o de género, la consideración del mundo como un sistema ecológico interrelacionado y el poder del arte para revelar aspectos desconocidos de la realidad son ejes fundamentales de su obra.
La personal y heterogénea producción artística de Mallo difumina los límites entre lo popular y lo vanguardista, entre estética y política. Lo popular no es para ella nostalgia rural ni mirada local, sino un territorio de conciliación e hibridación, contemporáneo y urbano. Durante su exilio en Argentina como consecuencia de la Guerra Civil española, Mallo traslada a sus obras la fascinación por la belleza y la diversidad que encuentra en ese nuevo continente. En ellas, la figura humana, con el rostro monumentalizado, y la máscara o la sombra como alter ego se convierten en protagonistas. Estas se caracterizan por una ambigua tensión entre lo animado y lo inanimado; tensión que cobrará una dimensión sombría a medida que la condición de exiliada pese más sobre ella.
Esta exposición retrospectiva está organizada de manera cronológica tomando como referencia sus series de pinturas, las cuales, junto con sus dibujos y su archivo, trazan toda su carrera: desde el realismo mágico y las composiciones de carácter surrealista de sus primeros años hasta las configuraciones geométricas y fantásticas de sus últimas obras. Así, sus escenarios se desplazan desde los barrios populares de Madrid a las tierras del extrarradio, ahondando en la relación del hombre con la naturaleza y situando esa relación en una dimensión superior, en la que ciencia, arte y mitología se dan la mano. Pasando, como ella decía, de la geografía a la cosmografía.
La voz de la artista aparece a través de sus escritos y de los estudios conservados en el archivo. A través de ellos, Mallo controló la difusión de su obra, que consideraba indisolublemente unida a su vida. De ahí que muchos de sus retratos puedan considerarse autorretratos performativos; un aspecto que destaca esta muestra y que puede relacionarse con su interés por el teatro. Una faceta que no pudo desarrollar a pesar de su empeño y que queda aquí de manifiesto con la reproducción de la maqueta para una ópera-ballet, la cual nunca llegó a representarse por el estallido de la Guerra Civil.
Como homenaje a la pintora gallega, para la inauguración de la exposición se presentó en la entrada principal del Edificio Sabatini la alfombra efímera Cunchas e compás [Conchas y compás].
Una mujer increíble.
Un artista única.
Una sin sombrerista guerrera.
Una mujer que se merece todos los espacios y palabras que se puedan decir sobre ella.
Un beso muy fuerte y si vais a verla, contarme que os ha parecido. ¿Cuáles son vuestros planes para este sábado? Nosotros hoy vemos Wicked 2 :) pero si las fuerzas me acompañan y las vacunas me lo permiten cuando vuelva os compartiré una peli que vie hace una semana...
Al morir su esposa siendo a la que amaba locamente, un joven príncipe del siglo XV, decide renunciar a Dios y todo lo relacionado con él, lo que hace que se acabe convirtiendo en vampiro. Con esta nueva forma, vaga a través de los siglos.
Sin embargo, varios siglos más tarde, en el siglo XIX, en la ciudad de Londres, se encuentra a una mujer que se parece mucho a su futura esposa. Esto levanta los sentimientos enterrados del vampiro, que decide perseguir a esta mujer, haciendo que su destino quede sellado para siempre.
En un futuro cercano, "The Running Man" es el programa más popular de la televisión: un brutal juego de supervivencia en el que los participantes, llamados Runners, deben evadir durante 30 días a asesinos profesionales mientras millones de espectadores siguen cada movimiento.
Cuanto más sobreviven, mayor es la recompensa, pero también el entretenimiento. Ben Richards, un obrero desesperado por conseguir tratamiento para su hija enferma, acepta entrar al show, manipulado por el despiadado productor Dan Killian. Pero nadie espera que Ben, impulsado por su instinto, valentía y deseo de justicia, se convierta en un símbolo de resistencia para el pueblo y también en una amenaza para el sistema mismo.
De vuelta a la casa donde su familia fue brutalmente asesinada durante la guerra, "el hombre que se niega a morir" desmantela la vivienda y la carga en un camión, decidido a reconstruirla en un lugar seguro como homenaje a sus seres queridos.
Pero cuando el comandante del Ejército Rojo responsable de la masacre reaparece, decidido a completar su obra, se desata una lucha a muerte. Entre venganzas, memoria y supervivencia, se enfrenta a un enfrentamiento que definirá su destino y honrará la memoria de su familia.
Julián, un sacerdote de una familia acomodada de provincias, cumple la promesa hecha a su madre: recuperar el cuerpo de su tía, una enfermera de la División Azul que falleció en la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial. Las investigaciones sobre la causa de su muerte, ocurrida hace ochenta años, sacudirán todas sus certezas. Esta historia está inspirada en la vida real de dos hermanos de Toledo, Fernando y Miguel Ángel Garrido Polonio, quienes prometieron a su abuela traer a España los restos de su hijo, un voluntario de la División Azul que murió en Rusia durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, fueron más allá y, tras lograr su objetivo en 1998, fundaron una asociación que ayuda a repatriar los cuerpos de todos los soldados españoles que aún están enterrados en Rusia.
A pocos días de anunciarse la lista para la Eurocopa, una nueva lesión deja a Isco Alarcón fuera del campo. En medio del dolor, la incertidumbre y la presión mediática, su pareja, la cineasta Sara Sálamo, decide capturar este momento desde la intimidad del hogar. Sin entrevistas ni narraciones externas, y alejándose de cualquier dramatización forzada, En Silencio muestra el lado más humano de un futbolista de élite enfrentando el proceso de sanación física y emocional. Más allá del deporte, este documental toca temas profundamente universales como la salud mental, la vulnerabilidad en los hombres y el peso de la mirada pública. Con una narrativa sincera y una estética visual sutil, la película invita a reflexionar sobre aquello que rara vez se ve: la caída, el temor, y el lento camino hacia la reconstrucción.
Toni, un joven gitano de 15 años, vive en el mayor asentamiento irregular de Europa, a las afueras de Madrid. Orgulloso de sus raíces y del oficio de su familia, acompaña a su abuelo chatarrero en su día a día. Sin embargo, la amenaza de derribo acecha sobre su casa, y su abuelo se niega a abandonar la parcela, sin importar lo que pase.
En noches oscuras sin luz, donde las leyendas cobran vida, Toni se ve obligado a decidir entre aferrarse a un mundo que desaparece o dar un paso hacia un futuro incierto.
Un joven rebelde de veintitantos años es condenado a realizar trabajos comunitarios en un apacible hogar de retiro. Lo que al principio parece una tarea sencilla se complica cuando descubre que los residentes del cuarto piso están estrictamente fuera de su alcance, pues, según le dicen, requieren “cuidados especiales”. Intrigado por el misterio y desconfiando de las explicaciones oficiales, el joven comienza a investigar por su cuenta, ignorando las advertencias del personal. A medida que profundiza, se topa con puertas cerradas, pasillos prohibidos y un silencio inquietante que parece envolver todo el lugar. Su curiosidad pronto se convierte en obsesión, y lo que descubre es más perturbador de lo que jamás imaginó: un oscuro secreto relacionado con experimentos clandestinos y manipulaciones que ponen en peligro no solo la vida de los ancianos residentes, sino también la suya.
Todo el mundo conoce a Jay Kelly, pero él mismo sigue sin entender quién es. Escrita por Noah Baumbach y Emily Mortimer, explora el crecimiento personal en la adultez, cuando ya se espera tener las respuestas.
Con un elenco encabezado por George Clooney, Laura Dern y Adam Sandler, la película mezcla humor y sensibilidad para mostrar las contradicciones y tropiezos de madurar cuando parece que es demasiado tarde para hacerlo.
Mamen soñaba con ser bailarina profesional, pero una lesión en la adolescencia frustró su futuro y la privó de cumplir su sueño. Ahora sobrevive en un barrio de la periferia de Málaga, bailando en un club nocturno para mantener a su hijo. Su rutina gris cambia cuando su padre, ausente durante años, reaparece de improviso.
Ese encuentro reabre heridas del pasado y la obliga a enfrentarse a sus propias decisiones, a los sacrificios que hizo y a la posibilidad de redescubrir la pasión y la esperanza que creía que había perdido.
Johanne es una joven sensible y soñadora que experimenta su primer gran amor al enamorarse de su profesora de francés. Para no perder la intensidad de sus sentimientos, los escribe en un diario donde plasma cada emoción con palabras apasionadas.
Cuando su madre y su abuela descubren sus escritos, su reacción inicial es de sorpresa ante la sinceridad de sus confesiones. Sin embargo, pronto quedan fascinadas por su talento literario. Así, lo que empezó como un amor imposible se convierte en el despertar de una vocación y un viaje de autodescubrimiento.
Amel, tunecina, y Amor, argelino, se quieren pero discuten constantemente mientras intentan construir una vida familiar en Francia. Nostálgica por su tierra, Amel contrasta con Amor, que valora la tranquilidad del pequeño pueblo donde sus hijas van a la mejor escuela, aunque pronto podrían perder su hogar y verse obligados a mudarse lejos.
Al mismo tiempo, Mouna, la hija mayor, tiene un encuentro mágico con Charles Martel, quien se convierte en su amigo imaginario, ayudándola a enfrentar miedos y explorar su identidad.
Y para el final me he dejado el más esperado por mi y amiga Alba desde hace un año que volamos sobre Oz, porque sí, hoy llega la segunda y esperada parte de Wicked, donde espero podamos ver porque el final de esa amistad y esa animadversión por Elphaba.
La historia continúa explorando el destino de Elphaba, la futura Bruja Mala del Oeste, tras su fuga del Mago de Oz. Se revela cómo Elphaba se transforma en la temida Bruja Mala, mientras Glinda evoluciona hacia la emblemática Bruja Buena.
La serie profundiza en la compleja relación entre ambas, marcada por la amistad, la rivalidad y la redención, mientras se acerca el momento de El Mago de Oz. Además, muestra la lucha de Elphaba contra el autoritario régimen del Mago y cómo la llegada de Dorothy a Oz impacta en el equilibrio del reino, desatando eventos que cambiarán para siempre la historia y el destino de sus protagonistas.
¿Cuáles son vuestros planes para hoy?
Un beso muy fuerte rinconeros y rinconeras, yo estoy deseando que llegué mañana para ir con unas amigas y David a ver el final de Wicked. De la que repetiremos en breve yendo al Musical de Madrid.
"En su 50 cumpleaños, una mujer se enfrenta a una noche de confesiones con sus cuatro mejores amigas. ¿Hasta dónde puede llegar la sinceridad sin romper los lazos más profundos?
Una mujer se prepara para la fiesta de su 50 cumpleaños a la que van a acudir, entre otros invitados, sus cuatro mejores amigas, esas a las que necesita porque le curan el alma, a las que adora y con las que más se divierte, pero... ¿con las que puede ser sincera? En este crucial momento de su vida, se pregunta si son amigas por sincerarse entre ellas o, precisamente, por evitar decirse la verdad. Esta noche tendrá la oportunidad de ser honesta y transparente con sus cuatro amigas; por descontado, su acción tendrá consecuencias... o no.
En esta loca comedia, desvelar secretos, destapando a veces opiniones y, otras, hechos que habían permanecido ocultos durante demasiado tiempo, dejará en evidencia si son Amigas de Verdad".
Desde el 13 de noviembre en los Teatros Luchana podemos ir a ver esta obra que tiene a premisa de hacernos reír, que creo sinceramente que esa es una terapia que jamás deberíamos perder.
En Atrápalo tenéis entradas desde 18€, así que si vais a verla, contarme que os ha parecido. Un beso muy fuerte rinconeros y rinconeras y nos vemos mañana con los estrenos de cine de la semana.