Powered By Blogger

jueves, 16 de marzo de 2023

En el Teatro Fígaro: Una terapia integral

Toni Roca lleva más de 10 años impartiendo cursos para enseñar a hacer pan. Hay pocas plazas y bofetadas para apuntarse. Los alumnos que se inscriben saben que los cursos de Toni Roca son únicos, el método parte de una simpe y curiosa premisa: para hacer un buen pan no hace falta la mejor harina o la levadura más fresca, para hacer un buen pan solo es necesario estar bien con uno mismo. Así de sencillo.

¿Somos el pan que hacemos? Una corteza poco crujiente puede ser sinónimo de problemas laborales, una miga demasiado densa seguramente es indicativo de una crisis de pareja, un pan soso, solo puede ser el resultado de una vida sexual insatisfactoria.

Si quieres hacer un buen pan, debes arreglar todo aquello que no funciona bien en tu vida. Y el curso garantiza que, después de estas sesiones, el alumno conseguirá hacer un pan excelente. El sistema de aprendizaje es muy heterodoxo. Los alumnos no solo amasan o controlan la temperatura del horno: se confiesan, lloran, ríen, gritan y se liberan. Las mejoras en el pan -y en la vida- se hacen evidentes enseguida. Tres nuevos alumnos se han apuntado al curso de este año, tres alumnos con intereses, voluntades y momentos vitales totalmente distintos.

¿Hasta cuándo lo podemos ver en el Teatro Fígaro? 2 de abril.

Yo no se vosotros y vosotras, pero yo es ver en un cartel teatral a Antonio Molero y se me hace la boca agua. Entre pan y pan, siempre hay espacio para la vida, las emociones y sentimientos de los seres humanos.

Un beso enorme lleno de cariño rinconeros y rinconeras, espero veros mañana con los estrenos de cine de la semana :) :) :) :) :)

miércoles, 15 de marzo de 2023

Puede que Traitors sea de los mejores realities? Quizás no, es.

Hace unas semanas y de la mano de Sergio Peris-Mencheta llegó a HBOMax el reality del que mucha gente ha hablado y sigue hablando, comenta y comparte, Traitors. Y como os digo en el título del post, no es que quizás sea de los mejores realities, sino que lo es. 

                                                    

Lo es por la trama de nadar entre traidores y fieles, que puede ser que al final no lo sean cuando de plata estamos hablando.

Lo es por el casting que se ha hecho, nada homogéneo, y con caracteres y personas que a priori nada tendrían en común.

Lo es por el entorno elegido para llevarlo a cabo, el castillo de Sigüenza donde dentro de sus muros van haber conspiraciones y hasta asesinatos.

Lo es por las pruebas, diversas y llenas de trampas donde unos y unas u otras se pueden delatar.

Lo es por el maestro de ceremonias, que posee la presencia física e intriga para hacerte sudar más de lo normal en un previsible verano donde parece estar grabado.

Lo es por la duración de los capítulos, ni largos, ni cortos, eso sí, muy intensos.

Lo es por la mesa redonda de ejecución y destroce moral de algunos y algunas.

Lo es por las tácticas elegidas para sobrevivir y poder llegar lo más lejos posible.


¿De qué va Traitors?

Peris-Mencheta presenta una emocionante aventura psicológica, una guerra entre fieles y traidores, en la que la alianza, en engaño y el crimen son las reglas del juego. En un inquietante castillo se reúnen 18 personajes conocidos en varios ámbitos enfocados para beneficiar el juego. Su misión es completar una serie de desafíos con el objetivo de ganar un botín de lingotes de plata.

Los traidores tienen un claro objetivo: asesinar, uno a uno, a todos los fieles. Los fieles, por su parte, deberán de descubrir y desterrar a los traidores.

- Mentiras.

- Engaños.

- Estrategias.

- Análisis.

- Complots.

Pruebas para ver quién resiste más el estrés y la tensión.

Nos merendamos Traitors en las noches de una semana entera, disfrutando de las intrigas, de los traidores, de los fieles y de las miles de situaciones. Vamos yo me veía confabulado y pensando ¿Cómo actuarías? ¿En qué papel te sentirías más cómoda?

Si no lo habéis visto, hacerlo, porque merece la pena. Un besos enorme y gigante. Espero veros mañana con una propuesta teatral :) :) :) :) :)






Conocer a mujeres extraordinarias a través de los libros

Llevo unas semanas atascada en mi última lectura, y no porque no me guste pero es que el día a día y las obligaciones en muchas ocasiones pueden poner en pausa tu vida y que tus hobbies pasen a un segundo plano. 

Pero que no os comparta libro, no significa que no siente uno, o como hoy, una colección que salió aprovechando el 8 de marzo, en donde Salvat nos va a enseñar a través de historias cortas y adaptadas para los y las más peques a Mujeres extraordinarias.


A día de hoy seguimos con una educación en las aulas bastante patriarcal, en donde prácticamente todas las figuras que se estudian son hombres, siendo alrededor de un 7% las mujeres que se empiezan a conocer en edad escolar. Y perdonar que os diga pero eso es una injusticia, sino conocemos, sino tenemos referentes, podemos o pueden llegar a creer las más peques que no podrán cumplir sus sueños por ser mujeres. Y nada más lejos de la realidad. Han habido mujeres importantes en todos los ámbitos: cultura, política, educación, ciencia, valores sociales...

¿Sabíais que no todos los faraones del Antiguo Egipto fueron hombres y que fue una mujer quién inventó el lenguaje de los ordenadores?

La historia está llena de mujeres excepcionales, aunque a veces no sean tan conocidas como se merecerían. Gracias a ellas y sus trabajos es posible calcular las distancias en el universo, se inventaron los ordenadores y miles de personas disfrutan con las increíbles historias que imaginaron.


Con esta Colección, se podrán conocer a fondo, conocer sus ideas y sus logros con los que cambiaron el mundo. Historias sorprendentes cuyas protagonistas tuvieron que superar enormes dificultades para demostrar que las mujeres pueden llegar tan lejos como se lo propongan. 

Una colección que rinde homenaje a las grandes mujeres que han construido un mundo mejor, a menudo desafiando las convenciones. 

En esta colección podremos conocer a mujeres como Frida Kahlo, Marie Curie, Coco Chale, Jane Austen, Dian Fossey, Ada Lovelace...

Una buenísima oportunidad para acercar la historia a los y las más peques de la casa.

Yo hace unos días me compré las dos primeras entregas, para leerlas y poder trabajar con esos libros. ¿Qué opináis de esta colección?

Un beso enorme y espero veros cuando vuelva del trabajo con uno de los mejores realities que he visto 

:) :) :) :) :)


lunes, 13 de marzo de 2023

Y los Oscar han sido para...

Esta madrugada en Los Ángeles se ha vivido la entrega de premios del cine más famosa del mundo: Los Oscar, esas ansiadas y deslumbrantes estatuillas doradas que premian a los mejores trabajos del año según los académicos y académicas.

Un año de buen cine donde el surrealismo y los diferentes universos se han alzado con los premios más gordos, abriendo una capa muy importante y poniendo en alza:

- El boca a boca se ha tenido en cuenta y una cinta como Todo a la vez en todas partes que era una peli independiente ha ido alzándose con posiciones a los largo de los meses.

- Hollywood reconoce en sus premios la diversidad de su industria

- Nunca es tarde para ganar la primera estatuilla.

- No dejes de soñar aunque las cosas parezcan oscuras, porque cuando menos te lo esperes se abre una ventanita y ahí está esperándote un nuevo futuro.

- Dios es una mujer y se llama Rihanna.

- Ser la mejor película de habla no inglesa no te garantiza el premio, porque puede haber detrás una gran plataforma invirtiendo mucho dinero en su cinta.

¿Quiénes han sido los ganadores y ganadoras de la noche?

MEJOR PELÍCULA: Todo a la vez en todas partes.

MEJOR DIRECCIÓN: Daniel Kwan y Daniel Scheinert por Todo a la vez en todas partes.

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA: Brendan Fresar por La Ballena.

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA: Michelle Yeoh por Todo a la vez en todas partes.

MEJOR ACTOR DE REPARTO: Ke Huy Quan por Todo a la vez en todas partes.

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO: Jamie Lee Curtis por Todo a la vez en todas partes.

MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA: Sin novedad en el frente (Alemania)

MEJOR LARGOMETRAJE DE ANIMACIÓN: Pinocho de Guillermo del Toro.


MEJOR GUIÓN ADAPTADO: Sarah Polley por Ellas hablan.


MEJOR GUION ORIGINAL: Todo a la vez en todas partes.

MEJOR LARGOMETRAJE DOCUMENTAL: Navalny.


MEJOR CORTO DE ANIMACIÓN: The boy, the mole, the foz and the horse.


MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO: Black Panther: Wakanda Forever.


MEJOR CORTO DE FICCIÓN: And Irish Goodbye.


MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA: La ballena.

MEJOR BANDA SONORA: Sin novedad en el frente.


MEJOR SONIDO: Top Gun: Maverick.

MEJOR FOTOGRAFÍA: Sin novedad en el frente.

MEJOR CORTO DOCUMENTAL: The elephant whisperers.


MEJOR MONTAJE: Todo a la vez en todas partes.

MEJOR CANCIÓN: Naatu Naatu por RRR.


MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN: Sin novedad en el frente.

MEJORES EFECTOS VISUALES: Avatar, el sentido del agua.


No puedo ni quiero despedirme de este post tan dorado sin compartiros la actuación de la noche.


¿Teníais vuestra quiniela para esta noche? Yo sí y aunque como siempre no ha sido la acertada, la verdad es que creo que son unos ganadores y ganadoras justas.

Besos enormes, feliz semana y espero veros mañana con una propuesta literaria para los y las más peques de la casa :) :) :) :) :)






domingo, 12 de marzo de 2023

Las 27 primeras de la democracia: Las constituyentes

Este documental que os comparto este domingo soleado pone delante de las cámaras la historia de las 27 diputadas y senadoras que en la legislatura constituyente de 1977, fueron las protagonistas del cambio político que condujo al establecimiento de la democracia tras la dictadura franquista. A través de la experiencia personal de estas pioneras se analiza la participación política de las mujeres en España hasta nuestros días. Incluye además un debate entre las mujeres de la etapa constituyente y los diputadas y políticas actuales.

¿Quiénes fueron esas 27 mujeres que ha retratado Olivia Acosta?

- Asunción Cruañes Molina.                            - Dolores Blanca Morenas Aydillo.

- Belén Landáburu González.                          - Palmira Plá Pechovierto.

- Soledad Becerril Bustamante.                       - Dolores Ibárruri Gómez.

- Mª Dolores Calvet Puig.                                - Marta Ángela Mata Garriga.

- Ana Mª Ruíz Tagle.                                        - Pilar Bravo Castells.

- Esther Tellado Alfonso.                                  - Mª Victoria Fdez. España y Fdez. Latorre

- Nona Inés Vilariño Salgado.                          - Carmen García Bloise.

- Carlota Bustelo Gª de Leal.                           - María Rúbies i Garrofé.

- Virtudes Castro García.

- María Izquierdo Rojo.

- Rosina Lajo Pérez.

- Amalia Miranzo Martínez.

- Mercedes Moll de Miguel.

- Gloria Begue Cantón.

- Mª Teresa Revilla López.

- Inmaculada Sabater Llorens.

- Juana Arce Molina.

- Elena Mª Moreno González.


Y es que como decía el lema que compartí la semana del 8M:

"Por lo que fueron somos.

Por lo que somos, serán".

Y esas 27 mujeres abrieron un camino que tantas décadas después queda por recorrer, porque ni las listas cremallera ni la obligación de poner hombres y mujeres nos dejan ver por ejemplo una presidenta del Gobierno. Vemos como cada mujer que llega al Congreso o a puestos de responsabilidad política es juzgadas de forma diferente.

Un documental tranquilo, sincero y lleno de voces legitimadas para hablar y compartir como llegaron, el trabajo que hicieron y lo que se dejaron por el camino porque eso de la corresponsabilidad solo era una palabra más.

¿Habíais oído hablar de estas mujeres? ¿Os apetece ver el documental? Yo os lo recomiendo porque sino conocemos, jamás tendremos referentes y son imprescindibles para las mujeres, y para saber que podemos proponernos lo que queramos en esta vida.

Por cierto lo podéis ver en Filmin.

Un beso enorme y espero que hayáis vivido y disfrutado este finde de solecito y buen tiempo. Os veo mañana si me da tiempo con los y las ganadoras de los Oscar :) :) :) :) :)


sábado, 11 de marzo de 2023

El dolor, el trauma y su infinitud de caminos: Un año, una noche

 

Hasta que no llegó a Filmin hace unos días no pude sentarme a ver en casa una peli hermosa pero dolorosa, real pero cruel... Un año, una noche.

Ramón y Céline son una pareja joven que se encuentra en el local Bataclan de París la noche del 13 de noviembre de 2015. Durante el asalto terrorista, ambos logran, cada uno por su lado, entrar en el camerino de los músicos y refugiarse allí. Al salir ya no son los mismos. Y no saben si podrán volver a serlo.

Esta película de Isaki Lacuesta que en los pasados Goya se llevó el de mejor guion adaptado, toma su historia del libro de Paz,amor y Death Metal.


Una película que no escarba en los momentos del atentado, sino en las consecuencias que éste tiene que quienes lo vivieron en primera persona y sobrevivieron. Sobrevivieron sus cuerpos pero ¿Y sus mentes? ¿Se tuvo en cuenta la experiencia vivida por estas personas? ¿El trauma que quedo y el que tenían que empezar a vivir?

Lo más humano de la película, es verla sin esperar nada, ver pasar el minutaje y ver como esas dos personas afrontan su día a día, afrontan el día después, la semana después, el mes después, el año después, de algo tan abrupto como ir a un concierto y encontrarte dentro de un atentado terrorista donde unos asesinos se ponen a matar gente de forma indiscriminada.

Siempre se habla de víctimas mortales pero ¿Y las que sobreviven a algo así?

LO MEJOR DE LA PELÍCULA:

- Las actuaciones de los personajes centrales. Llenos de contrastes, luz y dolor.


- La luz constante con la oscuridad de las almas.

- La tranquilidad y la pausa que avecinan la tormenta.

- Las formas de afrontar un duelo y el dolor. No hay forma mejor ni peor, sino seres humanos que sobreviven de forma diferente.

- El final, con todo lo que ello significa.

No hago ni la pregunta, porque os recomiendo verla, como ejercicio de ver una grandísima película y como ejercicio de memoria para que no dejemos aparte los supervivientes, que exijamos a los estados las ayudas que éstos y éstas necesitan y comprobemos como el cine sigue siendo reflejo de las vidas de las personas.

En Filmin la podéis alquilar por 3,95€ durante 72 horas, así que por favor pagar por ella, no pirateéis.

Justo hoy 11 de marzo tenía preparado este post, donde Madrid no olvida ni olvidará más vidas que se sesgaron hace ya 19 años en los funestos trenes. Mi recuerdo para ellos, ellas y sus familias.


Brillante Milena: La chica de la nieve

El primer post que os quiero compartir este sábado es una de las grandes apuestas de Netflix desde hace unas semanas, y aunque me costó entrar en ella por cansancio y otras circunstancias, el resultado final de La chica de la nieve fue muy bueno, por el giro y por como os digo en el título del post, una brillante Milenta Smit.

Málaga, 2010, cabalgata de los Reyes Magos. El momento más mágico del año se torna en pesadilla para la familia Martín cuando su hija Amaya desaparece entre la multitud. Miren, una joven periodista en prácticas, comienza entonces una investigación paralela a la de la inspectora Millán, que despertará un suceso de su pasado que habría deseado olvidar. Con la ayuda de un colega periodista, Eduardo, Miren se empeña en encontrar a la niña.


Haber haber que debo ser sincera para sentarme delante de este rincón. Los tres primeros capítulos se me hicieron bola, porque nada más que la ponía me dormía, era como mi remedio para el insomnio, pero llego un punto en que pensé: ¿De qué va esto? ¿La niña está viva? pero ¿Quién la tiene?

La chica de la nieve es un juego dramático donde se juega al pasado, el presente y un futuro donde se deja ver mucho pero hasta un capítulo en especial, no te cuentan nada. Y claro, la leche que te mete en toda la cara es increíble, porque piensas ¿Hasta dónde llega la maldad humana? Porque que no nos engañen el verla, en el fondo es un juego de crueldad.

Solo le pondría un pero y es el tema que mueve al personaje de Milena, que es bastante desagradable, creo que por eso me costaba avanzar, pero puedes llegar a entender que por ese dolor, ella profundiza y quiere llegar a saber, conocer y localizar a la niña. Una Milena Smit que se marca un trabajo desgarrador, de aparente fragilidad pero con una fuerza escénica que hace que no apartes los ojos de ella desde que sale en pantalla.


Si la habéis visto, intuiréis que habrá segunda temporada. Cuando la empecé a ver descubrí que la serie toma como base los libros de Javier Castillo, los cuáles no he leído pero que no se si dentro poco o mucho acabaré teniendo entre las manos. Desde Ana Arén -personaje central de los libros de Carme Chaparro- no hay una periodista de ficción que te atrape tanto.

¿Os la recomendaría? Sí 
¿La habéis visto? ¿Qué os ha parecido? ¿Qué opináis del capítulo cinco? 

Un punto muy a su favor para mí, es no resolverla en cinco minutos, sino ir arrojando algo de luz en cada capítulo.

Ahora sí que sí, rinconeros y rinconeras, espero veros esta noche.