Powered By Blogger

lunes, 12 de mayo de 2025

Una de las obras favoritas de mi chico: La dama de Alba de Alejandro Casona

Este lunes quiero que sea especial., tan especial, como el hombre que lleva muchos años recomendándome la primera obra de teatro que os siento este lunes. David y yo hacemos 13 años en septiembre viviendo juntos, y en todas y cada una de las mudanzas, La dama de Alba ha sido uno de los libros que David siempre ha querido que le acompañará.

Siempre me cuenta que se lo mandaron leer en el instituto y que le había encantado, por lo que ahí mirando obras de teatro para leer, le cogí, le miré y lo deje cerca para poder leerlo. Porque leer esa obra de teatro, es como tener una nueva conexión con el que será mi marido el 5 de julio.


"Estrenada en 1944, es una de las piezas más representativas de Alejandro Casona. Vista en su conjunto es una obra esencialmente poética en la que se funden aires de leyenda asturianos y ciertos toques de mitología telúrica para desarrollar el tema tan universal de la muerte".

Mi madre siempre tiene una frase maravillosa: te puedes esconder de la muerte pero si ésta te llama, ya te puedes esconder debajo de la cama que te encontrará. Y verla en un personaje con piel, habla y quien lo iba a decir, sentimientos ha sido toda una sorpresa.


Una obra de teatro con mucho movimiento e historias de esas que están tan escondidas que cuando el cajón se abre se te lanza a la cara.

Una obra de teatro con muchos personajes y conversaciones que mantienen muy viva la historia.

Una obra de teatro con vida y muerte, como son las vida de las personas, porque la única certeza que tenemos cuando nacemos es que moriremos.

Una obra de teatro que deja lo mejor para el final.

Fue muy emocionante leer esta obra de teatro con los subrayados de aquel adolescente que fue David.

Espero veros esta tarde con otra de teatro que tiene a mujeres en la Grecia antigua como protagonista.





domingo, 11 de mayo de 2025

Henry Ford Hospital o la cama volando

No recuerdo en que momento exacto de mi vida conocí la existencia de Frida Kahlo, pero solo os puedo decir que una vez que la conoces, lees sobre ella y conoces cosas de su vida y obra sientes un enganche de querer conocer, saber, ver, leer, oír y hasta diría comer cosas relacionadas con ella.

Esta mañana os compartí la experiencia inmersiva que está en Madrid hasta el 31 de mayo, y hoy retomo después de mucho tiempo, mis post sobre obras de arte que me gustan y la de hoy me gusta y perturba, porque Kahlo en un momento de inmenso dolor, utilizó el arte para compartir y sanar.

Henry Ford Hospital o La cama volando, es una de las obras más literales y crudas del repertorio de la artista mexicana. Su esposo, Diego Rivera, había sido llamado a trabajar en una serie de murales en EEUU. Luego de que se les permitiera el ingreso al país (caso que no fue sencillo dado la popular militancia comunista de su compañero) el gran muralista mexicano se dedicará de lleno a sus encargos.


Y para explicar este increíble cuadro, os pongo en contexto, nos trasladamos a 1930, por razones médicas, Frida había tenido que interrumpir un primer embarazo. Pero en 1932, contra todo pronóstico médico (dadas las secuelas del accidente acaecido en su adolescencia) vuelve a quedar embarazada en la ciudad de Detroit mientras acompañaba a su esposo a cumplir con sus trabajos en murales. En esta segunda ocasión, y con la recomendación de su gran amigo el Dr. Leo Elaesser, Frida decide avanzar con el embarazo.

Pero cursando apenas las primeras semanas, lejos de su familia y de su marido, el 4 de julio sufrirá un aborto espontáneo, lento y traumático.

La artista se expone en plena pérdida, flotando en la escena sobre la cama del hospital donde fue atendida. En el lienzo sobre el metal, Frida va describiendo las sensaciones y pensamientos que fue atravesando esos 13 días de internación. Todos estos, se ven conectadas por un hilo rojo, hilo de sangre, cordón umbilical, a venas conectadas que sostiene con su mano.

Todo este proceso de soledad y tristeza que Frida vivió en Detroit, se tradujo en la gran decepción que le producía este país que se jactaba de prometer futuro y progreso a todos sus visitantes.

Esta maravilla la podemos encontrar en el Museo Dolores Olmedo en México.

La primera vez que pude ver esta obra por internet lógicamente, me quede de piedra ante el dolor que nos comparte y ante la forma de contar un hecho tan íntimo, doloroso y traumático para ella. Buscar en el arte la salida del dolor y buscar el camino de comenzar a sanar a través de los pinceles, es uno de los grandes valores del arte y quiero reivindicarlo desde este rincón.

¿Conocíais este cuadro de Kahlo?

Un beso muy fuerte y espero que hayáis disfrutado del finde :) :) :) :) :)


Hasta finales de mayo en Madrid: Frida Kahlo experience

En el Paseo de Pintor Rosales, 30, Madrid, hasta el 31 de mayo podemos disfrutar de una experiencia inmersiva y gastronómica de una de mis imprescindibles: Frida Kahlo.

Este domingo os siento una experiencia que cuenta con instalaciones sensoriales, proyecciones y una exposición fotográfica, que se puede completar con un menú degustación mexicano.

Una expo que cuenta con la colaboración de ONU Mujeres y autorizado por Banco de México, que invita a explorar la vida, el arte y las emociones de Frida a través de tres salas que revelan facetas desconocidas de su personalidad y legado:

1ª SALA: presenta una exposición fotográfica inédita que incluyo imágenes nunca antes vistas de la icónica artista.

2ª SALA: se centra en los pensamientos, emociones y relaciones de Frida con la exposición de sus cartas auténticas, un reflejo personal de su vida y sus luchas.

3ª SALA: ofrece una vivencia sensorial en la Live Art Room, donde el arte interactivo despierta los sentidos para explorar mediante la creatividad, la historia que marcó la vida y la obra de la artista.


Al finalizar el recorrido por la vida de Frida Kahlo y explorar las tres salas, los y las visitantes tienen la oportunidad de vivir una experiencia gastronómica exclusiva, que resalta los sabores auténticos de la cocina mexicana. Un menú degustación mexicano en cinco tiempos que propone un recorrido por la rica tradición culinaria de México, acompañadas de una cata de tequila y mezcal.

El ambiente está animado con música en vivo compuesta en exclusiva para esta experiencia y estará guiada por:


. Anfitriones.

- Artistas.

- Acores/actrices.

- Cantantes.

- Y mimos que acompañarán al visitante durante el recorrido.


Un encuentro que no solo rinde homenaje a la vida de Frida Kahlo, sino que sirve como un llamada a la acción en la lucha contra la violencia de género, colaborando al objetivo de crear un mundo más justo.

Una experiencia única en Madrid, podéis conseguir las entradas a través de la plataforma Fever. Este domingo va a tener el nombre propio de Kahlo porque esta noche os veo con uno de sus cuadros más desgarradores.




jueves, 8 de mayo de 2025

Hasta diciembre en la Sala Lola Membrives. La extinción de los dinosaurios

 

En Semana Santa pude ir al Teatro Lara a ver El secuestro, una obra de teatro que me dejo fría como al aire de ese sábado santo, porque hay chistes o humores que creo que deberían ser revisados.

Ese día a la entrada vi el flyer de la obra que os siento este jueves, La extinción de los dinosaurios y no se porque pero llamó mi atención. Una obra que estará en la Sala Lola Membrives del teatro los viernes y sábados hasta diciembre de este año.


Una obra escrita y dirigida por Fran Nortes, conocido por sus papeles tanto en cine como en televisión. Esta pieza es la segunda obra que dirige en su carrera profesional en el Teatro Lara, con un elenco y una historia llena de comedia negra. 

Una obra que en su sinopsis se erige como un penetrante retrato de la complejidad humana, explorando las intersecciones tumultuosas entre el abuso de poder, el trabajo, la familia, el dinero y la muerte. Con una destreza narrativa singular, el dramaturgo sumerge al espectador en un viaje introspectivo, desentrañando capas de la existencia humana con una profundidad y agudeza inigualables en clave de comedia negra.

Fran Nortes desentraña los mecanismos sutiles, y no tan sutiles, que perpetúan la injusticia y el control desmedido, desafiando al público a cuestionar las estructuras que permiten que sigan existiendo tales desequilibrios.

En última instancia, "La Extinción de los Dinosaurios" desafía a la audiencia a cuestionar hasta dónde están dispuestos a llegar por una mejor calidad de vida, explorando los límites éticos y morales en un mundo donde las decisiones difíciles y las encrucijadas personales son inevitables. Fran Nortes, con su maestría narrativa, invita a la reflexión y al diálogo sobre la complejidad de la condición humana.

Recordar Teatro Lara de Madrid, un beso muy fuerte y mañana si os veo con los estrenos de cine que llegan de nuevo después de dos semanas a las salas de cine.

:) :) :) :) :)


Valiente y evidenciando la pobreza ética de unos tiempos no tan pasados: Valenciana

 

Al igual que Florida Project -la peli que os compartí ayer- la pudimos ver en Filmin y fue toda una sorpresa.

Porque no sabíamos que existía.

Porque tanto a mi chico como a mí, nos gusta mucho como trabaja Angela Cervantes, por lo que al verla en el cartel, no dudamos en darle al PLAY.

Por llevarnos a una época no tan lejana donde la corrupción, el auge de la comunidad y la ruta del bacalao ponía en auge a la Comunidad Valenciana.


"Tres jóvenes amigas periodistas tratan de encontrar su lugar en una España en constante cambio, la España del progreso y las Olimpiadas. A pesar de su ilusión por formar parte de la nueva modernidad renovadora, las tres protagonistas descubrirán a la fuerza la parte oculta y más oscura del nuevo mundo que el progreso les ofrece. Mientras Valèria (Àngela Cervantes) debe superar su adicción a las nuevas drogas sintéticas; Ana (Tània Fortea) tendrá que aceptar trabajar en programas de nueva y truculenta telerrealidad; mientras que Encarna (Conchi Espejo) entrará a formar parte de un agresivo equipo de comunicación de partido. Esta nueva situación pondrá a prueba su integridad, su dignidad y sus criterios éticos, mientras intentan salvar su amistad".

LO MEJOR DE LA PELÍCULA:

- Los tonos, colores y ambientación elegida, que para mí no me resulta tan lejana puesto que aunque era una niña, viví los 90.

- La ruta del bacalao de fondo. Esa ruta que yo soñaba con hacer cuando hiciera los 18.

- Esa Valencia con sus luces y sombras, donde la corrupción y los políticos y políticas sin escrúpulos han campado a sus anchas.


- Un guion que no te deja nada en el vacío, dando porques y explicaciones dentro de que aparentemente la historia de esas tres mujeres no parece tener conexión, salvo una amistad de la infancia y juventud.

- La historia más fea y sucia de España y su prensa, perfectamente retratadas.

- La madurez como motor de las historias de esas tres mujeres.


- Ángela Cervantes, Tania Fortea y Conchi Espejo.

Una película que os invito a ver para no dejarnos perder la memoria de otra década.

Un beso muy fuerte, y en un rato os veo con el post que tenía preparado para este miércoles.







miércoles, 7 de mayo de 2025

Un drama desde la comedia: Florida project


En la reciente edición de los Oscar hubo una gran vencedora, Anora y un nombre propio masculino: Sean Baker, guionista, director y productor de la cinta.

Desde esa noche, leía el nombre de su ópera prima, Florida project. Una película de la que solo oía y leía bondades, así que hace unas semanas en Filmin, en un domingo de esos de limpiezas y preparar comidas para la semana la vimos y le dimos al PLAY.

Y vaya espectáculo de película, de trama, de tono utilizado, de actuaciones, de localizaciones Florida project, es de esas películas que merece la pena ver porque cuenta historias humanas desde los ojos más nobles e inexpertos que pueden haber, los de un niño o niña.


"Moonee es una niña que sueña con ir a Disney World. Claro que lo más cerca que ha estado del emblemático país de los sueños es en un motel de las afueras de Orlando (Florida), llamado Magic Castle Motel. Allí vive con su joven madre Halley, una mujer soltera y a la deriva que se busca la vida siempre al borde de la legalidad. Moonee se pasa el día jugando con su amiga Jancey en este escenario donde el alcohol, las drogas y la prostitución son el telón de fondo. Lo más parecido que Moonee tiene a un padre es Bobby, el gerente del motel, un hombre cauto y diligente que es un auténtico ángel guardián. Sin duda este promete ser un verano inolvidable para Moonee".

LO MEJOR DE LA PELÍCULA:

- El tono utilizado, desde el humor y la comedia para hablar de la exclusión, la pobreza y el olvido en el que viven esas personas que viven en ese motel.

- Las actuaciones, dando destellos de lo que realmente hay detrás de esos infantiles que ven la vida a su alrededor. 


- La
ambientación y dirección artística, porque detrás de ese rosa hay colores muy tristes y oscuros.

- El valor de un cine independiente que muestra la sociedad real en la que vivimos. Y además tener el valor de ambientarlo en la ciudad de los sueños, donde solo algunos y algunas los cumplen.

- Los colores estridentes y brillantes en contraste con las historias.

- El estilo directo, sin tiritas y a ratos pareciendo que estamos siendo espectadores y espectadoras de un documental.


- William Dafoe y ese trabajo desde la tranquilidad y la firmeza de tener sustento en el que apoyar a ese gerente.

- Verlo todo a través de los ojos de los más pequeños y pequeñas, lo que le da verdad y mucho valor.

No se si la habéis visto, pero de no ser así, buscarla y darle al PLAY, y ya de paso ver Anora, que es igual de buena y reivindicativa.

Un beso muy fuerte y espero veros esta tarde/noche con otra película que compartiros.

:) :) :) :) :)

martes, 6 de mayo de 2025

¿Quién fue Lee Miller?

- Fotógrafa estadounidense.

- Foto periodista.

- En los años 20 fue una exitosa modelo en Nueva York.

- En la II Guerra Mundial trabajó como foto periodista para Vogue.

Hace unas semanas os compartí la película sobre la mujer que este martes quiero sentar con calma y dedicación para comentaros quién fue porque fue tan importante ¿Os acordáis? ¿Quién fue Lee Miller?

Lee Miller poso para una fotografía en la bañera mientras se lavaba el sudor y la suciedad de semanas de guerra. No se trataba de cualquier baño, sino del santuario personal del dictador nazi Adolf Hitler, que se suicidó ese mismo día en Berlín. 

Fue una musa, una artista activa y fotógrafa innovadora. Así es como Elizabeth Lee Miller rompió moldes delante y detrás de la lente, desde las páginas de Vogue hasta los campos de batalla en Europa.

Pero me voy más para adelante de la historia de esta mujer...

Miller nació en 1907 en Nueva York, en el seno de una familia acomodada. Sus primeros años de vida fueron muy traumáticos, desde luchas en la escuela hasta una agresión sexual cuando era una niña y que le marcó de por vida. Sus relaciones familiares fueron tensas, su padre Theodore, era fotógrafo aficionado y la utilizó como modelo de desnudos durante toda su infancia y adolescencia.

A los 18 años se mudó a Nueva York para dedicarse al arte, la actuación y ser modelo. No se sabe si fue por suerte, pero tuvo su gran oportunidad cuando la rescató a punto de atropellarla el editor de Vogue, Condé Nast.

En 1929, la carrera de Miller dio un giro cuando su fotografía apareció junto al texto que pasaba en un anuncio de tampones. Era la primera mujer reconocible que pasaba un anuncio de productos menstruales, un escándalo que casi acabó con su carrera como modelo convencional. Se dedicó a hacer trabajo entre bambalinas para Vogue y en 1929 se marchó a Europa para un proyecto de investigación.

Y fue allí, donde decidió, hacerse fotógrafa.

En Europa decidió convertirse en aprendiz de uno de los artistas más conocidos de Francia, el fotógrafo surrealista Man Ray. Aunque, también colaboró con otros artistas como Picasso o Cocteau, utilizando técnicas fotográficas innovadoras como la solarización. A principios de 1930 regresaría a Nueva York, estableciendo su propio estudio de fotografía, comenzando a exhibir su trabajo. Después de un breve matrimonio, conoció al fotógrafo Roland Penrose, a quien siguió a Inglaterra y con quien se casó. Mientras vivía con él en Londres, estalló la II Guerra Mundial y Miller asumió un nuevo trabajo: corresponsal de guerra para Vogue.

Miller no apartó tanto la lente como el ojo de una mujer a su trabajo, en contra de los deseos de los funcionarios estadounidenses que requerían a una mujer en el frente. 

Al finalizar la guerra, Miller se quedo en Europa para fotografiar las secuelas de la guerra, produciendo imágenes memorables del efecto de la guerra en las mujeres y los niños y niñas, a medida que perfeccionaba sus técnicas. Pero el estrés post traumático, la maternidad y el fin de la emoción de la fotografía de guerra la pasaron factura, sufriendo episodios de enfermedad mental y desarrollando problemas con el alcohol.


Aunque se mantuvo ocupada después de la guerra, convirtiéndose en cocinera gourmet, fotografiando a su amigo Picasso y permaneciendo activa en el mundo del arte. Murió de cáncer de pulmón a los 70 años.

Hoy en día, gracias a la defensa de su hijo, que conservó decenas de miles de sus fotografías y escribió su primera biografía, el legado de Miller sigue influyendo en el mundo de la moda, la fotografía y el arte.


Recordar Lee Miller. 

Un beso muy fuerte rinconeros y rinconeras, espero veros mañana o a la vuelta del trabajo, depende…



lunes, 5 de mayo de 2025

Enredos y buenas letras: Niebla de Miguel de Unamuno

Cuando terminé la Saga del señorito Potter, estuve dando vueltas y vueltas por las estanterías de mi casa y diciéndome en alto ¿Ahora qué? Mirando con David uno de los estantes del salón, me encontré de cara con la pequeña y corta novela que os siento este nuevo lunes, Niebla de Miguel de Unamuno. Miré a David y me pregunté ¿Por qué no?

"Augusto Pérez, soñador incierto, «paseante de la vida», es una figura envuelta en la niebla de la inconsciencia, en el sueño de dormir. Augusto Pérez, cuya débil personalidad deambula entre el sueño y la niebla, sólo tiene un pesar: la soledad; una soledad que espera desaparezca al conocer a Eugenia, bella pianista de la que se enamora. El amor, el dolor y la desilusión lo irán despertando a la vida, y trazarán un itinerario que culmina en el célebre encuentro con el autor, en donde Unamuno, incorporándose en el texto como un personaje más, transgrede las leyes de consistencia narrativa. Publicada en 1914, Niebla es posiblemente la novela–o nivola, según la terminología unamuniana–más destacada de Unamuno; con ella comenzó a afianzar su concepción de la novela como una aproximación filosófica a la realidad. Armando Zubizarreta nos da todas las claves para una lectura tan amena como interesante".

Una novela que valga la redundancia, tiene mucha niebla, tanto mental, como social y poética. Contamos con Augusto, un señor de edad que había tenido mucha niebla delante de los ojos, y que parece volver a nacer cuando conoce a Eugenia y la niebla se disipa. Vamos un amor seudo romántico que nos muestra muchas caras:

- Pillaje.

- Romanticismo.

- Atracción.

- Status social.

- Buenas y bonitas palabras.

Una literatura nada compleja llena de palabras cultas y que al fin de al cabo habla de las personas y la humanidad, de sentimientos, de emociones, de envidias, de rencor...

Ha sido toda una sorpresa leérmelo y no creo que sea la última vez que lea a Unamuno, porque pon un clásico en tu vida y sabrás de donde venimos.

Un beso muy fuerte rinconeros y rinconeras, espero veros mañana con mucho más.

:) :) :) :) :)




domingo, 4 de mayo de 2025

Rotunda, soberbia y Casas: Muy lejos

 

Hace cuatro años después de años de carrera y papeles francamente increíbles, Mario Casas se alzó con el Goya al mejor actor protagonista por la película No matarás. Y ahí en ese discurso, emotivo se acordó de un hombre, Gerard Oms, al que le agradecía trabajar con él sus personajes.

Cuatro años después de este momentazo en el que yo debo reconocer que me emocioné, ha llegado a las salas de cine, la ópera prima de Gerard Oms, un viaje de un hombre -Mario Casas- a su realización y búsqueda personal, de forma inesperada, pero real y veraz.


Una película que nos cuenta como Sergio viaja a Utrecht con su familia para asistir a un partido de fútbol. Antes de coger el vuelo de regreso a Barcelona, sufre un ataque de ansiedad y decide quedarse en Holanda. Incapaz de dar una explicación coherente a los suyos, corta el contacto con su pasado. A partir de ese momento, tendrá que sobrevivir sin apenas dinero y sin hablar el idioma local.

Una película absolutamente absorbente, en:

- la historia.

- En el centro de lo que cuenta y cómo.

- En el entorno racista y gris.

- En el trasfondo de la crisis del 2008.

- En un guion tranquilo, pausado en el que parece que no se avanza, pero a cada minuto Mario te deja ver y sentir con él.

- En Mario Casas, regalándonos un personaje de esos que recordaremos. Por su crudeza, realidad, por quedarse en cueros en lo emocional para demostrarnos las vulnerabilidades y dolores de ese forofo del Espanyol.

- En las lágrimas.


- En la conversación del personaje de Mario Casas con Raúl Prieto. Creo que nunca me había emocionado tanto una conversación tan aparentemente simple.

Como dice la crítica de cine de La Cadena Ser, Pepa Blanes, Muy lejos es "un drama que bebe de la mejor tradición de cine europeo para retratar la inmigración, la búsqueda de la identidad y la sanación de uno mismo con su entorno".


Sino sabéis que película ir a ver, recordar Muy lejos.

Y desde este rincón lanzar un mensaje a una mujer que cuando salíamos del cine la oí un comentario muy desagradable sobre lo cansada que estaba de la normalización de la homosexualidad en el cine. Lo cansado es la gentuza como tú.

Un beso muy fuerte y solo proponeros que si vais a ver alguna de las dos películas que os he recomendado este sábado, me contéis que os ha parecido. Como sabéis hay tres vías:

- Comentarios al final del post.

- En el correo electrónico: detounpoquiti@hotmail.es

- A través de la Fnpage: Desde un rincón de mi habitación.

Un beso muy muy fuerte rinconeros y rinconeras, os espero mañana con mucho más.

:) :) :) :) :)



sábado, 3 de mayo de 2025

Luminosa, sensorial y real: Sorda

Este sábado os adelanto que vamos a tener sentadas por aquí, dos películas españolas que he podido ver en el cine las últimas semanas. Dos películas que se presentaron en el Festival de Málaga, que cosecharon premios y que han llegado a la cartelera para regalarnos buenas historias, tranquilas y que sobre todo nos pongan en el lugar de los y las protagonistas.

La primera, Sorda. Una película inclusiva, llena de luz, de amor y miedos. Pero sobre todo, llena de realidad. La realidad que viven las personas sordas en general, y las mujeres en particular, viviendo situaciones muy violentas en las cuáles no se tiene en cuenta sus circunstancias, obviando que quien por ejemplo, está dando a luz, es una mujer sorda.

Una película que nos habla de Ángela, una mujer sorda, va a tener un bebé con Héctor, su pareja oyente. El embarazo hace aflorar sus miedos frente la maternidad y sobre cómo podrá comunicarse con su hija. La llegada de la niña genera una crisis en la pareja y lleva a Ángela a afrontar la crianza de su hija en un mundo que no está hecho para ella. Largometraje basado en el corto de 2021 del mismo nombre.

UNA PELÍCULA MAGNÍFICA:

- Magnífica en las interpretaciones de Álvaro Cervantes y Miriam Garlo, regalando personajes reales, llenos de autenticidad y verdad. De esos que se agradecen ver.

- Magnífica en la inclusión, porque es la primera película española con subtítulos, pudiendo ir a verla personas sodas y oyentes, sin distinciones ni barreras.

- Magnífica en el guion, real y veraz. A ratos lo pasas francamente mal, de constatar las barreras que se encuentran las personas sordas en general, y las mujeres en particular. Debo admitiros que lloré muchísimo en el parto. Primero porque recordaba los nervios de los días de mi amiga Lorena para dar a luz a su bebé. Y si para ella fue intenso y brutal, no me imaginó para una mujer que no oye y no se está teniendo en cuenta esa circunstancia.

- Magnífica en la ambientación y colores elegidos para acompañar cada plano.

- Magnífica en la fotografía, siendo una protagonista más, con planos bellos y a ratos dolorosos.

- Magnífica en el ese final. y ahí lo dejo.

Una película que te hace empatizar y conocer una realidad que las personas oyentes desconocemos.

Por eso desde este rincón, agradecer un cine así. Y por supuesto si no tenéis plan este fin de semana que en Madrid, podemos disfrutar de un puente de esos de coger aire y respirar para ir al cine y disfrutarla.

Os espero entrada la madrugada con otra película española, donde Mario Casas está que se sale de la pantalla.


Hasta comienzos de agosto en CaixaForum Madrid: Los mundos de Alicia

Casi 160 años después de que Lewis Carroll escribiera Alicia en el país de las maravillas, esta historia y su rubia protagonista se han convertido en parte del imaginario colectivo de muchas generaciones de personas.

En CaixaForum Madrid hasta el 3 de agosto podemos ver la 1ª exposición que ofrece una amplia visión sobre el impacto de los libros protagonizados por Alicia, que cabe recordar que fue escrito en 1985, que ha terminado siendo un fenómeno cultural , que a día de hoy ha sido traducido a más de 170 lenguas.


El alcance de su influencia ha atravesado a generaciones de artistas y disciplinas de la moda, el teatro, el cine, la fotografía o la ciencia.
La exposición ofrece diferentes respuestas a por qué un personaje victoriano resulta tan significativo, la cultura que propició su cultura y cómo los temas y las ideas que en ella se plantean continúan siendo relevantes. La muestra incorpora una dimensión lúdica y un espacio de reflexión, facilitando un diálogo entre el mundo de Alicia y el nuestro. Un recorrido dividido en cinca secciones:


- La invención de Alicia.

- A través de la pantalla.

- Alicia, puerta a otros mundos.

- Alicia en escena.

- Convertirse en Alicia.


Cinco secciones que seguirán el viaje de la heroína de muchas generaciones de personas en todo el mundo.

Yo tuve la oportunidad de verla ayer con unas amigas y la verdad es que dejó bastante fría. Primero por que había mucha gente y segundo, porque me esperaba algo más. Pero creo que volveré a ir con más calma y un día que no haya tanta gente haber si me entero de más cosillas. 

Un beso muy gordo, espero veros mañana  :) :) :) :) :)


viernes, 2 de mayo de 2025

Hasta el 11 de mayo en la Fundación Mapfre: 1924, otros surrealismos

Con el centenario (1924) de la publicación por André Breton del “Primer manifiesto del surrealismo” como punto de partida, la exposición propone una triple exploración: la fortuna crítica del Manifiesto en España, la repercusión en nuestro país del movimiento en su conjunto y el papel real que las mujeres (con la figura de Gala Dalí en el centro) desempeñaron en el grupo.


Desde este planteamiento, la muestra va más allá de los artistas españoles que fueron protagonistas internacionales del movimiento, como Dalí, Buñuel o Miró, para acercarse a los numerosos seguidores que tuvo en España, en general menos conocidos por diversos motivos y que en muchos casos, además, no se atuvieron al canon surrealista que Breton dictaba desde París sino que generaron sus propias lecturas. La recuperación de estos discursos alternativos y esos nombres olvidados de artistas “surrealizantes” de España y de América Latina es una de las líneas centrales de la exposición, con el mencionado énfasis en las grandes olvidadas del movimiento: las mujeres, españolas e internacionales (Maruja Mallo, Remedios Varo, Grete Stern…), que aparecían como un todo sin nombre en el Manifiesto de Breton.


Pasados cien años, 1924. Otros surrealismos nos lleva a pensar qué queda, en un mundo tan plural y complejo como el de hoy, de un movimiento que nos descubrió e incorporó a nuestro bagaje intelectual y emocional aspectos de la realidad hasta entonces desconocidos o ignorados, como el sueño, la androginia, los paraísos perdidos…

Un expo, que podéis ir a ver a la Fundación Mapfre hasta el próximo 11 de mayo, y que yo tuve la oportunidad de ver el sábado pasado entre un Madrid atascado y cortado por conciertos y la maratón. Y mereció la pena encerrarse en la Fundación con los cascos e ir descubriendo y viendo obras que forman parte de la historia del arte y donde a través de ellas vamos viendo como está la sociedad y el mundo en el que vivíamos. 

Caso a parte la impresión de tener un Frida Kahlo enfrente!!! Las entradas nos costaron 5€ con audioguía gratuita que te descargabas con un código QR, así que si estáis en Madrid esta expo es una buena opción :P

Un beso muy fuerte rinconeros y rinconeras y os veo esta tarde con otra expo que pude ver ayer con unas amigas en el centro de Madrid.
:) :) :) :) :)




jueves, 1 de mayo de 2025

En el Centro Botín de Santander: Maruja Mallo, máscara y compás

No es una sorpresa si me leéis que siento verdadera pasión por la vida, obra y trabajo de la artista Maruja Mallo. Un artista de principios del S. XX magnífica, sin sombrero, que el estallido de la guerra civil la hizo tener que emigrar fuera durante muchos años.

Hoy os siento una exposición que estará hasta el 14 de septiembre en el Centro Botín de Santander. Un oportunidad maravillosa para seguir disfrutando y aprendiendo del surrealismo de Mallo.

Maruja Mallo es una artista fundamental el S.XX español y una de las principales figuras de la Generación del 29, de la que formaron parte nombre como Alberti, Dalí, Lorca, Buñuel, Rosa Chacel, María Zambrano, entre otros y sobre todo y recalcó OTRAS. Además, fue la representante más importante del grupo de artistas que, por primera vez, presentaron colectivamente una cosmovisión femenina desde una perspectiva también inédita, de la mujer moderna, activa, libre y profesional.

Mallo fue una artista visionaria, que logró reflejar las preocupaciones de su época y anticiparse a muchos de las nuestras. os ejes fundamentales de su obra fueron:

- La universalidad de las aspiraciones humanas, más allá de diferencias económicas, raciales o de género.

- La consideración del mundo como un sistema ecológico interrelacionado que debe ser preservado.

- El poder del arte para revelar aspectos desconocidos de la realidad.

Esta exposición quiere acercar la obra y pensamiento de Mallo, así como exponer la relevancia actual de su trabajo desde una visión actual y renovada.

Una exposición organizada de forma cronológica respetando sus series de pinturas que, junto con sus dibujos y su archivo, trazan toda la carrera de la artista. Desde el realismo mágico y las composiciones de carácter surrealista de sus primeros años hasta las configuraciones geométricas y fantásticas de sus últimas obras. Así, sus escenarios se desplazan de los barrios populares de Madrid a las tierras del extrarradio, ahondando en la relación del ser humano con la naturaleza y situando esa relación en una dimensión superior, en la que ciencia, arte y mitología se dan la mano, para acabar en el cosmos.



Incluye además citas de la propia artista que dan voz a la personal revisión de Mallo hizo sobre su obra y el papel del arte en la sociedad.

Si podéis ir a verla, no lo penséis, la obra de Malo se lo merece. A mis circunstancias personales no me acompañan pero si puedo ir, os lo contaré, y si la veis, contarme que os ha parecido. Mil besos.

:) :) :) :) :)



Cuatro último días para ir al Teatro Maravillas de Madrid a ver Fitzroy.

En este Día del Trabajador, solo quiero reivindicar el derecho al trabajo, digno, decente y bien retribuido. Un día que no debemos dejar de reivindicar, porque hasta conseguir unas condiciones mínimas, muchos y muchas antes de nosotras han debido luchar. 

Por lo que fuimos, somos.

Por lo que somos, seremos.

Casi no llegó a poder compartiros la obra de la que solo quedan cuatro días para ver en el Teatro Maravillas: Fitzroy: comedia con cuatro mujeres al límite.

"Cuatro escaladoras están a mitad del ascenso del Fitzroy, una montaña situada en el campo de hielo de la Patagonia Sur, entre Argentina y Chile, una de las rutas de escalada más complicadas del mundo y nunca alcanzada por una cordada femenina. El mal tiempo las ha obligado a detenerse y, mientras esperan que las condiciones mejoren, resguardadas en un saliente de la roca, surgen problemas inesperados que las hacen dudar entre continuar el ascenso o rendirse. Continuar significaría asumir riesgos que no habían previsto y que pueden poner en peligro sus vidas; rendirse sería renunciar a la posibilidad de alcanzar un logro que tal vez nunca puedan repetir".


Parece que la escalada es cosa de hombres y nada más lejano de la realidad, porque las mujeres hemos escalado, escalamos y escalaremos siempre. Yo no, porque los deportes y aventuras de riesgo no son lo mío, pero éstos no son solo cosas de hombres, y me alegro que el teatro lo muestre. 

Además estos días son para muchos y muchas festivos, por lo que ir la teatro, creo que es un planazo.

Un beso muy fuerte y espero veros esta tarde con una mujer increíble que compartiros :P

miércoles, 30 de abril de 2025

Me costó pero la terminé: White Lotus

La primera serie que os siento este miércoles previo a que en Madrid tengamos la suerte de poder disfrutar de unos días festivos, me costó verla más de lo esperado. Pero quizás -buscando alguna excusa- la hora elegida después de acabar cansada de todo el día, no era la mejor. Por lo que aproveche mi "pata chula" para dedicarle tiempo a la tercera entrega de White Lotus. Una serie que tiene como centro:

- un hotel de lujo, 

- cada temporada en una localización. en donde la muerte es funesta protagonista.

Una tercera temporada que nos traslada a la paradisíaca, Tailandia. En donde nada es lo que se aparenta y la muerte rondará a cada uno de los personajes.


"Una sátira social que sigue las andanzas de diferentes empleados y huéspedes de un exclusivo resort (situado esta vez en Tailandia) a lo largo de una semana de lo más transformativa".

UNA SERIE QUE...

- Sabe jugar a la perfección a la sorpresa.

- Sabe jugar a la perfección de enseñarnos a los personajes, porque cuando teníamos una opinión, saben darle la vuelta y dejarnos descolocadas.

- Sabe jugar a la perfección con  las imágenes neutras de playas, olas y música tenue.

- Sabe jugar a la perfección de enseñar solo lo que le apetece del guion.

- Sabe jugar a la perfección en mostrarnos pequeñas pinceladas psicológicas de los personajes que transitan por sus episodios.


Y quizá, en mi opinión, peca de saber jugar a la perfección tanto que se enquista en tramas, va demasiado lenta y a ratos se me hizo cansina. Y eso que los personajes de esta temporada son bastante sorprendentes, pero eso de que siempre le persiga la muerte, en esta temporada como la obra de García Márquez, anunciada, se hace muy pesado, porque solo quieres saber quién o quiénes la palmarán:

- La familia petarda.

- La pareja que él es un completo idiota.

- La amigas que se tiran puñales como guantazos.

- Los empleados o empleadas del hotel.


Lo que es innegable de esta serie, es que sabe jugar, captar y sorprender, aunque creo que un final épico no le vendría nada mal.

¿La habéis visto? ¿Qué os ha parecido la tercera? ¿Os la recomendaría? Sí, eso en versión original, por favor.

Espero veros esta tarde/noche con una serie inglesa de esas que gustan...


Más de 10 años después de la batalla que marcó al mundo mágico vuelve... Harry Potter y el legado maldito

Como os comenté en el post de Harry Potter y las reliquias de la muerte sentí una mezcla de emociones al límite: felicidad, nervios, sorpresa y sobre todo tristeza, porque después de 15 meses me había terminado la Saga y me preguntaba, ¿Ahora qué?

Gracias a mi chico, descubrí el libro que quiero compartiros a estas horas, que nos traslada a más de 17 años después de aquella batalla en Howgarts donde la magia buena gano: Harry Potter y el legado maldito.

Una obra de teatro, sí obra de teatro, donde recuperar a esos personajes que forman parte de la vida de muchos y muchas, entre las que por supuesto, me incluyo.


"Ser Harry Potter nunca ha sido tarea fácil, menos aún desde que se ha convertido en un atareadísimo empleado del Ministerio de Magia, un hombre casado y padre de tres hijos. Y si Harry planta cara a un pasado que se resiste a quedar atrás, su hijo menor, Albus Severus, ha de luchar contra el peso de una herencia familiar de la que él nunca ha querido saber nada. Cuando el destino conecte el pasado con el presente, padre e hijo deberán afrontar una verdad muy incómoda: a veces, la oscuridad surge de los lugares más insospechados. Desde que el primer libro apareciera en librerías en 1997 —en 1999 en castellano—, la saga de Harry Potter se ha traducido a setenta y nueve idiomas en doscientos países y ha sumado más de cuatrocientos cincuenta millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, de los cuales más de trece millones en castellano. Un fenómeno que ha aficionado a la lectura a millones de jóvenes de todas las culturas".

Una obra de teatro muy fácil de leer, y donde como magia caída del cielo, vamos descubriendo que ha sido de la vida de todos aquellos niños y niñas que lucharon contra la magia oscura, pero es que muchas veces, por mucho que lo queramos la maldad existe, y siempre encuentra caminos y grietas por donde meterse, da igual que sea un edificio o o una relación entre padre e hijo.


LO MEJOR DE ESTE LEGADO MALDITO:

- El conocer y saber que ha sido de la vida de Potter, Granger, Weasley, Malfoy, entre otros muchos.

- ¿Cómo se puede vivir con la sombra encima de tu cabeza de que tu padre sea "el elegido", el que salvó a todo el mundo mágico?

- ¿Cómo se sobrevive a una vida como la de Harry, llena de muertes y soledad?

¿Quiénes son los profesores y profesoras de Hogwarts?

- ¿El qué no pude ser nombrado fue destruido del todo?

- La amistad llega de caminos o apellidos que nunca podrías imaginar, pero es que la amistad es como el amor, cuando la encuentras no puedes huir.

- El amor, la amistad y la familia son barreras muy difíciles de romper.

- Flipando y loca de alegría cuando leí quién es Hermione y a qué se dedica.

Y yo me preguntó ¿Por qué no una película de este legado maldito? Porque sería increíble volver a ver a esos personajes fuera de los libros.

Si os gusta la Saga como a mí, sabréis que Max va a llevar a su plataforma una serie con todos los libros de Harry Potter, ya está cerrando el casting y según me han contado tendrá como unos 10 años de duración, así que rinconeros y rinconeras, al mundo mágico le queda aún muchas vidas.

Sí lo leéis contarme que os ha parecido ¿Vale? Un beso enorme y espero veros todos y todas dentro de unas horas.

:) :) :) :) :) 



martes, 29 de abril de 2025

Y vosotros y vosotras ¿Dónde os pillo el apagón?

Buenos días rinconeros y rinconeras. Por un momento ayer viendo lo que estábamos viviendo pensé que no volvería a sentarme por aquí, porque hubo algún momento queme paso por la cabeza que la luz tardaría más en volver, o que volvería con problemas. Pero nada, un día después del gran apagón, aquí estoy, habiendo dormido del tirón sin pastillas y dando gracias de que todas las personas que quiero están bien. 

Cómo os pongo en el título del post de hoy, y a vosotros y vosotras ¿Dónde os pillo el apagón?

Yo ayer me desperté con ganas de salir a andar, porque me recomendó el fisio salir a andar para que el pie izquierdo vuelva a su ser, por lo que me levanté no muy pronto y después de desayunar, asearme y vestirme me fui a dar el que yo esperaba que fuera un gran paseo bajo el solecito que ayer nos regaló Madrid.

A las 12:20 estaba hablando con mi padre mientras iba por la calle donde vivía. Cuando colgué con mi padre, vi que los semáforos no funcionaban pero como el Spotify seguía funcionando y alguna vez en mi barrio se han apagado no le di más importancia. Aunque también me pareció raro, que la aplicación de los pasos que llevó en el móvil no funcionaba, pero yo como si nada, a andar. 

Mi primer y estúpido gran dilema llegó cuando al llegar al final de mi calle pensé, voy a tirar hacia el Carrefour y andar por San Blas que hay menos gente y más sombras, por lo que por ahí andando entre basura no me di cuenta de nada. También es que por las calles donde iba, no había negocios, pero al llegar a una calle vi varias personas fuera de una farmacia y ésta estaba oscura, por lo que paré la música y escuche a una chica decir que no iban los móviles.

Y ahí al mirar vi que no tenía internet y que la música no me volvía, salvo las canciones que tengo como favoritas. Yo no se ni como, conseguí hablar con mi chico y éste me comentó lo que estaba pasando. Se había ido la luz a nivel nacional, se había cerrado el metro y no se sabía cuando iba a tardar en volver la luz. Y me dijo las siguientes palabras: Natalia vuelve a casa ya.

Al principio me puse bastante nerviosa porque estaba lejos de casa, mi madre sola, que tiene discapacidad y me había dicho cuando salía por la puerta que iba a bajar a la calle a andar, por lo que pensé: Coño el ascensor....

Creo que no he andado tan deprisa en mi vida, porque tarde menos de 20 minutos desde donde estaba a la puerta de mi casa, todo esto algo coja y viendo la cara de las personas bastante desencajadas.

Por suerte mi madre había bajado a la calle, pero nuestro ascensor está previsto para situaciones en las que se vayan la luz, por lo que había podido bajar sin problema. Otra cosa fue ya por la tarde, que dado que llevábamos mucho tiempo sin luz, ha dejado de funcionar.

La última vez que conseguí hablar con mi chico desde el baño de mi casa que parecía que había algo de cobertura, me dijo: estate tranquila, tenemos dos linternas, la luz que se enciende en la oscuridad, alguna vela y yo voy a tratar de no llegar muy tarde porque voy a salir antes.

Y si os debo ser sincera lo único que me preocupaba era la incertidumbre de no saber nada de la gente que quiero y pensar en mis compañeras del trabajo ¿Qué se iban a encontrar al llegar al trabajo? o ¿Iban a poder llegar?

La verdad es que debo admitiros que eso de estar sin móvil o sin luz, a mi no me afectó demasiado, porque siempre me entretengo con un papel y un boli o un buen libro. Y Para siempre es mucho tiempo de Carolina Iglesias fue mi gran compañera, porque estuve toda la tarde con él en las manos. A eso de las 17 horas escuché la puerta de casa y era David, que había salido antes y se había vuelto a casa andando, me imagino que como muchos y muchas de vosotras. La calma que sentí al oír su voz es algo a lo que no le puedo poner palabras.

Como os he comentado este mes de abril estoy de baja por un esguince en el pie, por lo que ayer tenía rehabilitación, y al ser baja laboral, me puse bastante nerviosa de no ir, así que mi chico me acerco y vimos que la mutua estaba cerrada. Sí, me lo imaginaba, pero no quería tener problemas y cerciorarme que no hacia la rehabilitación porque ellos no estaban no, por no ir yo. Todavía a estas horas, no he conseguido contactar con ellos, pero bueno yo como precavida que soy, quise comprobar y no buscarme problemas.

Mi gran sorpresa llegó cuando estábamos en casa y escuche a mi chico trastear en la cocina, pero como yo estaba leyendo, tampoco le di importancia. Hasta que al rato me vino que había hecho una RADIO. Sí, como lo leéis, con una placa de un altavoz y una batería había construido en la cocina de casa, una RADIO. Mi cara fue un poema, pero en el fondo pensé que tengo mucha suerte de tener una hombre como él a mí lado, que siempre me da paz y calma, porque a medida que llegaba la noche me ponía nerviosa porque la oscuridad me da miedo. Llevo 41 años lidiando con ese miedo irracional, algunas veces lo llevo mejor y otras me tiro meses teniendo que encender una luz para poder dormir.

Así que con nuestra radio, los dos focos que tenemos y cenando unos sandwich en la cocina, comenzó nuestra noche. Con mucha felicidad cuando a eso de las 22:15 hrs volvió la luz y yo respiré porque la medicación de mi madre que debe estar en fresco no iba a correr peligro.

Mi noche ha sido calmada, no me tome la pastilla de dormir y he dormido toda la noche hasta las 08:00 de la mañana que mi cuerpo era como si necesitará leer información. 

Y aquí me encuentro con vosotros y vosotras, sabiendo que toda mi gente está bien, consiguió llegar a casa sin problemas y con la necesidad de contar como viví ayer yo toda esta situación surrealista, en la que saco varias cosas:

- Las personas ante las situaciones más estresantes nos venimos arriba.

- Por favor que nunca os falten linternas, velas y una buena radio a pilas en casa.

Y sobre todo, dar gracias a mi chico, por ser mi bastón, mi compañero de viaje y vida, y el amor que nunca soñé pero me encontré, te quiero David.

Os veo esta tarde, volviendo a la normalidad de este rincón con uno de los últimos libros que han pasado por mis manos :) :) :) :) :)

viernes, 25 de abril de 2025

Desconcertante con el gran binomio entre Casas y Castillo: Escape

La película que os quiero compartir este viernes, David y yo teníamos muchas ganas de verla, pero, entre las pocas salas en las que se estrenó y los horarios que no casaban con los nuestros del trabajo... hemos tenido que esperar un poco para ver Escape, la película española dirigida por Rodrigo Cortés, protagonizada por Mario Casas y Anna Castillo y producida por Martin Scorsese.

"N. es un hombre estropeado, algo no va bien en su interior. N. no quiere tomar una sola decisión más, sólo apearse del mundo. Dejar de tener opciones. El psicólogo a quien visita no sabe cómo abordarlo, tampoco su hermana, que intenta apoyarlo sin frutos. N. sólo quiere vivir en la cárcel, y hará cuanto sea necesario para conseguirlo. ¿Lograrán sus allegados que desista de cometer delitos cada vez más graves? ¿Hasta dónde será capaz de llegar el juez para no concederle su propósito?".

Como os decía en el título del post, una película tremendamente desconcertante por la actitud de Mario Casas que como va siendo costumbre se marca un trabajo de esos para recordar, y en donde poco a poco vemos como ese hombre sin nombre porque es así. ¿Por qué qué llevaría a un hombre querer estar en la cárcel?


LO MEJOR DE LA PELÍCULA:

- El no ver venir que está pasando y el porque de la actitud de un N que parece quererse hacer daño a cada momento.

- Ese descontrol que la rodea.

- El trabajo actoral, no solo de Mario Casas y Anna Castillo, porque jolines con el maestro Sacristán, es para echarlo de comer aparte.

- Contar lo justo y necesario.

- Que se nos deje ver poco a poco algún porqué aunque sin profundizar.

¿La habéis visto? Al principio no la iba cogiendo, pero es que el descontrol es la base de la buena química de la película.  Así que si tenéis Movistar Plus, buscarla y darle al PLAY y por lo menos juzgar vosotros y vosotras mismas.

Espero veros este fin de semana con mucho más.